Está en la página 1de 21

Enf infecciosas

 
Tuberculosis
 
1.700 millones de afectados, 50 millones con HIV+TBC a la vez. Otras enfermedades predisponentes son el Linfoma de
Hogkin, neumopatías crónicas, insuficiencia renal crónica, malnutrición, alcoholismo e inmunosupresión.
La primoinfección es asintomática, posible fiebre. Puede reactivarse al caer las defensas del huésped. Se conduce hacia
una sensibilidad retardada a los antígenos de micobacterium TBC.
 
Patogenia:
Los Mø alveolares fagocitan la bacteria. LAM de micobacterium promueve la penetración dentro de los alvéolos. Se
estimula la liberación de TNFα, IL8, IL10 e inhibe al IFNγ.
Se replica adentro del Mø, pero la fusión con el lisosoma está inhibida. Libera NH4 que alcaliniza el contenido lisosomal.
El factor cordón aumenta la replicación y la respuesta inflamatoria.
El daño producido en los T infectados es producto del desarrollo de hipersensibilidad retardada (IV): se formará granuloma
de material caseoso central.
Luego de algunas semanas aparee la inmunidad mediada por células T, que interactúan con los Mø:
-TCD4 libera IFNγ y estimula al Mø.
-TCD8 ataca al Mø infectado, vía granzima-perforina.
La respuesta Th1 dirige la formación de granulomas y necrosis caseosa.
 
PATOGENIA DA TBC
TBC primaria
Primoinfección. Bacilos inhalados llegan a la parte baja del lóbulo superior o parte alta del lóbulo inferior, en zonas
cercanas a la pleura. Se desarrolla el FOCO de GHON: consolidación inflamatoria, color gris blanquecino, que se ve como
granuloma de centro caseoso.
Los bacilos drenan por los vasos linfáticos hacia los ganglios regionales, donde producen granulomas caseificantes.
Complejo de Ghon: lesión ganglionar + inflamación de vasos linfáticos + lesión pulmonar.
Complejo de Ranke: calcificación del Complejo de Ghon.
El 95% de los ptes controla la infección. Complejo de ghon fibrosa/calcifica, pudiendo retener bacilos viables o no. El 5%
restante, produce una enfermedad grave y diseminada
 
TBC secundaria
Ocurre en huésped previamente sensibilizado. Puede tener procedencia endógena o exógena. Se forma una lesión
cavitada en el sitio de la lesión, con ESCASA AFECTACIÓN DE LOS GANGLIOS REGIONALES. Lesiones cavitadas comunican
con la vía aérea produciendo la transmisión de la enfermedad.
Puede evolucionar a:
-Curación de la lesión. Si había comunicación con un bronquio, puede eliminarse material caseoso por expectoración, y
queda una caverna comunicada con el árbol bronquial. Si se ocluye el bronqui, la cavidad se colapsa dejando una cicatriz
fibrosa. Si se ocluye antes de que salga: cavidad con contenido fibroso.
-Enf pulmonar progresiva. Es por extensión de la lesión pulmonar. Erosión de vasos sanguíneos: hemoptisis. Puede haber
derrame seroso, empiema tuberculoso o pleuritis fibrosa obliterativa.
-TBC endobronquial, endotraqueal o laríngea: por propagación del material caseoso.
-TBC miliar: por diseminación hematógena del bacilo. Hacia hígado, MO, Riñón, suprarrenales, epidídimo, trompas de
Falopio, vértebras (mal de Pott).
 
Sífilis
 
Treponema pallidum se une a fibronectina endotelial y causa una endarteritis obliterante. Es visible por microscopía de
campo oscuro, tinción con Ag e inmunohistoquímica.
La bacteria se transmite en secresiones sexuales, penetrando mucosas o soluciones de continuidad de la piel. Al unirse a
la fibronectina endotelial, produce un infiltrado mononuclear, que produce una endarteritis obliterante.
La inmunidad es mediada por células y eventualmente anticuerpos (contra la bacteria, o contra antígenos que
reaccionan de manera cruzada contra Ag propios).
Anticuerpos treponémicos: evidenciados por la prueba FTA-abs (prueba de absorción de ac treponémicos fluorescente).
Ac no treponémicos: se evidencia por la prueba de VDRL, que reconocen cardiolipina.
 
Clínica
Sífilis primaria
Se observa chancro sifilítico indoloro en el sitio de inoculación. Está cargado de espiroquetas. Chancro es una pápula
edematosa, dura, que se erosiona y puede ulcerarse, con fondo limpio.
Infiltrado: plasmocitario, linfocitos, Mø, y en los vasos hay endarteritis obliterante. Se observa fibrosis en catáfilas de
cebolla, proliferación de la íntima que ocluye la luz.
Ganglios: linfadenitis inespecífica.
 
Sífilis secundaria
Lesiones mucocutáneas afectan plantas, palmas, cavidad oral. Hay linfadenopatía. En genitales se observan
condilomas planos. Hay infiltrado plasmocitario y endarteritis obliterante, pero la rta inflamatoria es menos intensa.
Sífilis terciaria
*Cardiovascular: hay aortitis, con una dilatación progresiva de la raíz y arco aórtico. Hay insuficiencia valvular aórtica y
aneurismas de la aorta proximal. Se produce una endarteritis obliterante de los vasa vasorum, con isquemia de la media.
Se pierden las fibras elásticas y musculares y hay fibrosis. Puede haber retracción y verse en “forma de empedrado”. Al
debilitarse la pared se producen los aneurismas.
*Neurosífilis: puede ser meníngea (con endarteritis obliterante e infiltrados plasmocitarios), parética (muerte neuronal,
atrofia cerebral, treponema en cerebro), Tabes dorsal (afectación de las raíces dorsales de la ME, pérdida de axones y
mielina, y no se observa al treponema).
*Gomas: son lesiones granulomatosas, blanco grisáceas, de consistencia firme. Se encuentran en TCS, piel, huesos,
articulaciones e hígado. Hay centro necrótico rodeado de Mø y fibroblastos recubierto por linfocitos. No se observa al
treponema.

Sífilis congénita
Hacia el 5to mes de gestación, puede causar aborto tardío, muerte post parto, sífilis perinatal (infantil).
Sífilis infantil: en el lactante se manifiesta por:
-Exantema difuso (descamación en plantas, palmas, región perioral y perianal)
-Osteocondritis y periostitis (afecta huesos de la nariz –“silla de montar”- y de la tibia –“en sable”)
-Pulmón: fibrosis difusa, neumonía alba.
-Hígado: fibrosis difusa, endartritis obliterante, infiltrados linfocitarios.
Sífilis tardía, días más tarde:
-ojos: presentan queratitis intersticial, coroiditis.
-sordera por afectación del 8vo par.
-dientes: deformación y pigmentación (dientes de Hutchinson)
Lepra
 
Afecta piel y nervios periféricos. Es intracelular obligada y parasita a los Mø. Se transmite por inhalación de secreciones, y
llega a la sangre, por donde se disemina. Crece en tejidos fríos. La inmunidad más efectiva es Th1. Hay dos formas:
 
Lepra tuberculoide: Lepra lepromatosa: no hay una respuesta celular efectiva. Las lesiones son
se forman granulomas con difusas, cargadas con gran cantidad de bacterias. Hay +++linfocitos TCD8 que
escasas bacterias, centro secretan IL10, que inhibe a las células T colaboradoras. TCD8 secreta IL4 que
necrótico, células epitelioides induce la producción de Ac. Los anticuerpos no protectores son responsables de
y gigantes (tipo Langhans), la hipersensibilidad de tipo III (vasculitis, glomerulonefritis). Las lesiones están
rodeadas por un collar de repletas de bacterias y son muy contagiosas.
linfocitos. Th1 secretan IL2 e Las lesiones contienen grandes acúmulos de Mø cargados de lípidos y bacilos
IFNγ. La reacción de la (GLOBIS: células espumosas, células de virchow, células de lepra).
lepromina es positiva a las 48 En piel hay lesiones maculares color “hoja seca”. Se vuelven papulosas y pueden
horas. Es POCO CONTAGIOSO, ulcerarse dejando una cicatriz. Pueden ser anestésicas totales. Hay destrucción
porque las lesiones poseen de anexos. Leproma: son nódulos deformantes.
escasas bacterias. El La afectación de la piel de la cara produce las fascies leoninas.
granuloma puede englobar Se destruye la cavidad nasal, con secreciones cargadas de bacilos.
filetes nerviosos y destruirlos Los nervios pueden estar invadidos con bacilos. N cubital y peroneo afectados
produciendo anestesia simétricamente, con anestesia y trastornos tróficos.
asimétrica en las lesiones. Los ganglios linfáticos presentan abundantes células espumosas en la zona
Puede haber amputación paracortical. Testículos pueden afectarse produciendo esterilidad.
espontánea. Pequeños vasos y glomérulo renal se lesionan por depósito de IC.
 
Enfermedad de Chagas
 
Tripanosoma cruzi tiene en su superficie un homólogo de la proteína humana reguladora del complemento, el factor
acelerador de consumo (DAF). Igual que daf, se une a C3b e inhibe la formación de la C3 convertasa y la activación de la vía
alterna del complemento.
En Chagas agudo:
-El daño cardíaco es resultado de una invasión directa de las células miocárdicas por los organismos y de los cambios
inflamatorios consecuentes.
- Los cambios se distribuyen difusamente por el corazón.
- Amastigotes producen hinchazón de las fibras miocárdicas individuales y crean seudoquistes intracelulares.
-Hay necrosis miocárdica acompañada de infiltración inflamatoria intersticial, densa por todo el miocardio.
-Dilatación de las 4 cámaras cardíacas.
 
Chagas crónico:
-Ocurre en 20% de ptes infectados en 5 a 15 años luego de la infección inicial.
-El daño cardíaco y digestivo es el resultado de una respuesta inmunitaria, inducida por los parásitos de T cruzi que todavía
se encuentran en pequeña cantidad.
-Los parásitos también pueden inducir reacción cruzada contra las células miocárdicas, nerviosas y proteínas extracelulares.
-El daño de las células miocárdicas y del sistema de conducción produce una miocardiopatía dilatada y arritmias
cardíacas. Mientras que el daño del plexo mientérico ocasiona dilatación del esófago y del colon.
-El corazón está típicamente dilatado, redondeado, aumentado de tamaño y peso.
-Trombos murales que a menudo dan lugar a émbolos o infartos pulmonares o sistémicos.
-El infiltrado inflamatorio intersticial y perivascular está compuesto por linfocitos, células plasmáticas y monocitos y es
MAYOR EN LA RAMA DERECHA DEL SISTEMA DE CONDUCCIÓN CARDÍACO.
-Hay focos dispersos de necrosis de la célula miocárdica y de fibrosis intersticial, especialmente en el ápice del ventrículo
izquierdo (lleva a dilatación aneurismática y adelgazamiento).
En focos endémicos hasta la mitad de los ptes con carditis letal tienen también dilatación del esófago o del colon,
relacionada con el daño de la inervación intrínseca de estos órganos.
 
Leishmaniasis
Cutánea simple: pápula que evoluciona a úlcera superficial, lesión granulomatosa, células gigantes de cuerpo extraño.
Cutánea difusa: lesiones nodulares por todo el cuerpo.
Mucocutánea: desfigurantes. Con histiocitos repletos del parásito, linfocitos, células plasmáticas.
Visceral: parasitan a los Mø del SER, con hepato esplenomegalia, linfoadenopatías, fiebre, hiperpigmentación. Las células
fagocíticas están agrandadas y llenas de parásitos. Muchas células plasmáticas. La argquitectura del bazo esta alterada. En
estadíos posteriores el hígado puede volverse cada vez más fibrótico. En riñones puede haber glomerulonefritis
mesangioproliferativa, mediado por CI.
Toxoplasmosis
En adultos inmunocompetentes:
Afecta mayormente a ganglios linfáticos cervicales y nucales. Produce hiperplasia folicular, células B hitiocitoides, cúmulos
aislados de Mø y células epitelioides. NO FORMA GRANULOMA. Produce sme mononucleosiforme. Remisión espontánea.
Toxoplasmosis neonatal:
SNC: nódulos de microglía que contienen taquizoitos, necrosis, trombosis, gran inflamación.
Retina: coriorretinitis por toxoplasma. Hay destrucción de la retina por los taquizoitos, con reacción granulomatosa en
coroides y esclerótica.
En inmunosuprimidos: encefalitis (alta en SIDA) y coriorretinitis.
 
Pneumocistis jirovecii
 
Produce neumonía en SIDA y niños deficientes de calorías y proteínas. Causa una neumonía difusa, densa o parcheada.
Aspecto rojo carnoso.
Espacios alveolares se rellenan de material amorfo, espumoso, como edema proteinaceo, formado por detritus celulares. Se
da una reacción inflamatoria intersticial leve.
Septos se ensanchan, hay exudado de fibrina, proliferación de monocitos, extravasación de hematíes. Formación de
membranas hialinas.
 
 

También podría gustarte