Está en la página 1de 26

PARASITOLOGIA

PARASITOLOGIA:
• Rama de la biología o microbiología que
estudia los parásitos, las enfermedades que
estos causan, la forma en que se diagnostican
y los tratamientos.

• Parasitismo: Es cuando un ser vivo se aloja en otro de


diferente especie del cual se alimenta.
PARÁSITOS
• Seres eucariotas que viven dentro o encima de otro
organismo de distinta especie y le producen daño. Es
mas pequeño y menos evolucionado que el
hospedero
• Abarca desde los virus hasta los artrópodos
• Se caracterizan por desarrollar ciclos evolutivos
(etapas de desarrollo del parásito) simples o
complejos
• Nomenclatura
• Giardia lamblia, Taenia solium
CONCEPTOS
• Simbiosis: Es cuando dos especies diferentes se
asocian para obtener beneficio mutuo sin el cual no
pueden subsistir
• Mutualismo: Relación interespecífica temporal
ambos se benefícian sin producirse daño, NO
dependen el uno del otro
Comensalismo: Relacion entre organismos de 2
especies diferentes, una de las dos obtiene beneficio
(alimento), y la otra no se vé afectada
• Parasitismo: un ser vivo se aloja en otro de diferente
especie. Uno se beneficia a expensas del otro
Infección y enfermedad

• Infección.- Es cuando el hospedero alberga al


parásito, pero no sufre daño

• Enfermedad.- Es cuando el hospedero


presenta signos y síntomas como
consecuencia del parasitismo
MECANISMOS DE ACCIÓN DEL
PARÁSITO

Acción Mecánica: Acción obstructiva, el


parásito tiende a obstruir los conductos
glandulares, órganos, etc.
Ej. Ascaris lumbricoides, quiste hidatídico

Acción Traumática: Producen traumatismo en el


lugar de localización, Ej. Trichuris trichiura
• Acción Inmunológica. Algunas parasitosis tienen la
propiedad de sensibilizar al organismo humano causando
fenómenos alérgicos.
Ej. Esquistosomiasis

• Acción Bioquímicas: Algunos parásitos producen


sustancias metabólicas que tienden a destruir tejidos.
Ej. E. histolytica

• Acción Expoliativa: Se refiere a la acción de ciertos


parásitos de consumir elementos propios del huésped
(succión de sangre)
Ej. Uncinarias
Conceptos en parasitología

Hospedero o huesped; (Recibe al parásito)


Organísmo simple o complejo (animal), que en circunstancias
naturales permite la sobrevivencia o alojamiento de un
agente infeccioso
Hospedero adecuado
• Le ofrece buenas condiciones para perpetuarse como
especie
Hospedero inadecuado
• El parásito tiene poca posibilidad de perpetuarse .
TIPOS DE HOSPEDEROS
– Definitivo: h. en el cual el parásito alcanza su
madurez sexual o la fase de actividad sexual
– Intermediario: h. en el cual el parásito desarrolla
su fase larvaria o asexuada
– Paraténico: organismo que transporta un parásito,
el cual no desarrolla ni pierde infectividad.
– Reservorio: Animal diferente al h. definitivo en el
cual el parásito adulto sobrevive.
Conceptos de importancia
• Zoonosis:
Enfermedad padecida por humanos, que es causada
por organismos que normalmente infectan a los
animales

• Ciclos biológicos
– Monoxénico. el parásito se desarrolla en una sola
especie
– Heteroxénico: el parásito requiere más de una
especie para desarrollarse
Vector: Organismo que transmite un
parásito de un hospedero a otro

. - Biológico: Son aquellos en los cuales el


agente se multiplica y/o se transforma,
lo que asegura una transmisión efectiva
y prolongada. El vector es esencial para
la vida del, parasito.

- Mecánico: Son aquellos que


transportan al agente en forma
inespecífica, sin que se modifique o
reproduzca. El agente contamina la
superficie del vector.
Mecanismo de transmisión
Transmisión directa

FUENTE HUÉSPED

Transmisión indirecta

FUENTE HUÉSPED

ESLABÓN INTERMEDIARIO
Vehículos, Vectores, Aire
Tipos de parásitos:

Ectoparásitos:
• Parásitos que viven encima o dentro de la piel del
hospedero.

Endoparásitos:
• Parásitos que viven en el sistema digestivo,
órganos, tejidos o dentro de la células.
• 1)Parásito Obligado: Depende totalmente del
huésped para poder completar su ciclo de vida.
• 2)Parásito facultativo: Puede alternar ciclos de
vida parásita con vida libre.
Clasificación de parásitos

- Permanentes
- Temporales
- Facultativos
- Erráticos
- Patógenos
- No patógenos
Conceptos en parasitología

Agente: Cualquier microorganismo capaz de producir una


enfermedad infecciosa: bacterias, virus, hongos, etc.
Fuente de infección: Cualquier persona, animal, objeto o
sustancia donde se halle el agente y desde donde pueda
potencialmente pasar al huésped, Puede ser:

a)Reservorio: donde el agente vive y se reproduce y del cual


depende para su supervivencia. Ej. hombre, animales.
b)Ambiente Constituye una fuente pero no un reservorio
porque en el no puede multiplicarse el agente.
Clasificación de parásitos

Protozoarios:
• Organismos unicelulares eucariota (amebas,
ciliados, flagelados, apicomplexa).

Helmintos:
• Organismos multicelulares, gusanos
(nematodos, cestodos, trematodos).

Artrópodos:
• Insectos, arañas , escorpiones.
Protozoos
Formas evolutivas
• Trofozoíto
– forma vegetativa a través de la cual, el
parásito se alimenta y se reproduce

• Quiste
– forma de resistencia, que le permite
vivir en condiciones ambientales
adversas
PARÀSITOS DEL HOMBRE Y DE LOS ANIMALES

2) Helmintos

• Platelmintos • Nematelmintos

Nemátodos

Céstodos

Tremátodos
Artrópodos

• Seres de patas articuladas, simetría bilateral


• Metamorfosis (completa, incompleta)
• Insectos, arácnidos, crustáceos
• Ejm.
– Pediculus spp, Sarcoptes scabiei, Loxosceles laeta,
Latrodectus mactans
3) Artrópodos

Insecta Crustácea

Quelicerata
Factores Predisponentes en enfermedades
parasitarias
• Higiene personal y colectiva deficiente
• Saneamiento inadecuado
• Deficiente provision de agua potable
• Contacto de vectores
• Contacto con animales causantes de zoonosis
• Deficiencias nutricionales
• Inmunodeficiencias
• Condiciones laborales, ambientales
Mecanismos de transmisión
• Mecanismo de transmisión: Es el mecanismo por el cual el
agente se transmite desde la puerta de salida del reservorio
(o fuente), a la puerta de entrada del huésped
– vectorial
– transfusional
– transplacentario
– transplante de órganos
– carnivorismo
– contaminación fecal
Vías de Infección
• cutánea
– vectorial
• sanguínea
– transplante de órganos
– transfusión
• oral
• nasal
FACTORES INHERENTES AL HOSPEDERO

• Edad: Los niños son más susceptibles que los adultos.

• Inmunidad: La respuesta inmunitaria depende de la posición del parásito en


el huésped, parásitos sanguíneos generan una mejor respuesta inmunológica
que los intestinales.

• Nutrición: La acción de un parásito puede ser bloqueada cuando un huésped


presenta un buen estado nutricional.

• Hábitos y costumbres: El hábito o No de usar calzado así como la ingestión de


carne cruda o mal cocida pueden favorecer o evitar la adquisición de una
parasitosis.

• Medicamentos: La utilización de dosis inadecuadas de antiparasitarios así


como de drogas depresivas del sistema inmune, pueden exacerbar los
síntomas de una parasitosis.
MECANISMOS DE DEFENSA DEL HOSPEDERO

• Piel: El revestimiento externo del huésped consigue


bloquear la infección parasitaria en la mayoría de los
casos.

• Jugos digestivos: La constitución del jugo gástrico


puede llegar a destruir un parásito o dificultar la
liberación de formas infectantes.

• Alimentación: la falta de un solo componente como


una vitamina puede dificultar el desarrollo de un
parásito.
EVASIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE
POR PARTE DEL PARÁSITO
• Invasión a una población de huéspedes con baja respuesta
inmune. Ej. Parásitos oportunistas.

• Respuesta inmune no protectora: Sucede sobre todo con


parásitos de gran tamaño que la respuesta del huésped No es
efectiva.

• Variación antigénica superficial: Existen parásitos que


codifican los antígenos de superficie mediante numerosos
genes.

• Recubrimiento molecular: Algunos parásitos adquieren


moléculas antigénicas del huésped.

También podría gustarte