Está en la página 1de 32

Estrategias para la prevención y calificación de los efectos

causados en la salud de los trabajadores derivados por factores


psicosociales

PRESENTACION SOBRE LOS PROTOCOLOS DE INTERVENCION


Presentado por:

 Liliana carolina torrado


 Marianelly lázaro pacheco
 Mauricio Umaña Flórez
 Carlos Andrés lázaro
INTRODUCCIÓN

Los riesgos psicosociales son prioritarios en todas las organizaciones del país según lo
muestran encuestas de salud y seguridad en el trabajo realizadas a las empresas, ARL y
sindicatos. Por ende el ministerio de trabajo junto a el subcentro de seguridad social y riesgos
profesionales de la universidad Javeriana, diseño unas guías que abordan los protocolos de
intervención en diferentes ámbitos laborales. Dichos protocolos contiene una estructura y un
planteamiento.

A continuación abordaremos los protocolos de intervención en el ámbito laboral del


transporte, acoso laboral y el burnout.
Protocolo de intervención en el sector del acoso laboral

OBJETIVO DEL PROTOCOLO

“Prevenir e intervenir situaciones de


acoso laboral a través de un
conjunto de actividades
desarrolladas por la organización.
MARCO DE REFERENCIA
 Ley 1010 de 2006.
 Resolución 2646 de 2008, En el artículo
14 de esta resolución se establecen las
medidas preventivas y correctivas de
acoso laboral que deben implementar
todos los empleadores.
 Ley 1257 de La Ley 1413 de 2010
 La Ley 1496 de 2011
 El Decreto 4463 de 2011
Marco contextual

El presente protocolo toma de base el modelo Ecológico propuesto por


Mac Leroy et al (1988), el cual considera una serie de interacciones
complejas y dinámicas entre los factores organizacionales, las relaciones
interpersonales, los factores comunitarios y las políticas públicas. A partir
de éste enfoque y considerando la obligación legal que tienen las
empresas de adoptar medidas para la realización de un trabajo en
condiciones dignas y para proteger la salud mental de los trabajadores, se
elaboró el presente protocolo que incluye las actividades de carácter
preventivo y correctivo que deben ser implementadas por las empresas
ante situaciones de Acoso Labora.
Protocolo de intervención de frp en el sector del acoso
laboral

 ALCANCE DEL PROTOCOLO


El protocolo tiene como propósito orientar el que
hacer de las empresas en la implementación de un
programa de actuación frente al Acoso Laboral.
Incluye recomendaciones para la implementación de
actividades preventivas y correctivas, siguiendo los
lineamientos establecidos en la Ley 1010 de 2010 y
la Resolución 2646 de 2008.
Protocolo de intervención en el acoso laboral

 POBLACION USUARIA DEL PROTOCOLO:

El protocolo está diseñado para ser utilizado por las áreas


de Gestión del Talento Humano, Seguridad y Salud en el
Trabajo, por Jefes y Trabajadores de las diversas áreas o
procesos de la organización, miembros de los Comités de
Convivencia Laboral y del Comité Paritario de Seguridad y
Salud en el Trabajo,.
ESTRATEGIA DE PROMOCION, PREVENCION
E INTERVENCION: Esta estrategia contiene unos
objetivos.

 Objetivos de la estrategia

 General: Prevenir e intervenir situaciones de acoso laboral a través de un conjunto


de actividades desarrolladas por la organización.

 Específicos: Establecer las actividades de prevención del acoso laboral, con el


propósito de prevenir (disminuir la incidencia) de casos.

 Brindar herramientas para la implementación de actividades correctivas del acoso


laboral, con el propósito de intervenir tempranamente y disminuir los efectos adversos.
Protocolo de intervención del acoso laboral
Seguimiento y evaluación de la estrategia de intervención:

Durante el proceso de intervención se requiere el seguimiento y la evaluación de cada una de


las acciones propuestas, para lo cual se tienen en cuenta los siguientes aspectos:

 La prevención del acoso laboral está en función de las actividades que realiza la empresa
para crear una cultura organizacional con normas y valores que fomenten la interacción
social positiva y la no tolerancia de conductas constitutivas de acoso laboral, las cuales
incluyen la formulación de una política, el establecimiento de normas de convivencia, la
realización de actividades de psicoeducación y la conformación y funcionamiento del
Comité de Convivencia Laboral.


Protocolo de intervención de frp en el sector de
transporte

El Protocolo de intervención de factores psicosociales


para trabajadores del sector transporte si bien está
diseñado para responder a las principales
necesidades psicosociales identificadas, no es
exhaustivo dada la magnitud del sector y la
multiplicidad de subsectores y segmentos. Para su
aplicación es preciso efectuar las adaptaciones que se
requieran según el grado de desarrollo, la cultura, el
tamaño de la organización, ubicación geográfica, etc
OBJETIVO DEL PROTOCOLO
El protocolo de Gestión de la jornada y prevención de la fatiga laboral en el sector transporte,
está diseñado para ser utilizado por las áreas de Gestión del Talento Humano, el área de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, así como por jefes y trabajadores.
MARCO DE REFERENCIA
Marco de referencia legal:

La constitución Política de 1991

*la Resolución 2646 de julio 16 de 2008,

*En el artículo 4 de esta resolución, se subraya la sinergia de los factores intralaborales, extralaborales e
individuales; aspecto que se considera en el proceso de intervención planteado en el presente
protocolo.

*El Decreto 02742 de junio 24 de 2009 en lo referente a aspectos relacionados con los tripulantes de
cabina y tripulantes de cabina de pasajeros

*la Resolución 1565 de junio 2014

*En el año 2015 se expidió el Decreto 1079, o Decreto Único Reglamentario del Sector Transporte, que
compila las normas preexistentes para cada subsector.
Protocolo de intervención en el sector de transporte

 ALCANCE DEL PROTOCOLO:


 El Protocolo de intervención de
factores psicosociales para
trabajadores del sector transporte si
bien está diseñado para responder a
las principales necesidades
psicosociales identificadas, no es
exhaustivo dada la magnitud del
sector y la multiplicidad de
subsectores y segmentos. Para su
aplicación es preciso efectuar las
adaptaciones que se requieran según el
grado de desarrollo, la cultura, el
tamaño de la organización, ubicación
geográfica, etc.
Protocolo de intervención en el sector de transporte

POBLACIÓN USUARIA DEL PROTOCOLO:

El protocolo de Gestión de la jornada y prevención de la fatiga laboral en el sector transporte, está


diseñado para ser utilizado por las áreas de Gestión del Talento Humano, el área de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo, así como por jefes y trabajadores.
Protocolo de intervención de transporte
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN:

Objetivos de la estrategia

General: Favorecer el desarrollo de un repertorio de acciones individuales y organizacionales para mejorar la


gestión de la jornada laboral, prevenir y controlar la fatiga entre los trabajadores del sector de transporte.

Específicos: Favorecer el desarrollo de acciones organizacionales de intervención mediante la incorporación


de mejoras en la programación y control de la jornada laboral, que contribuyan a prevenir y controlar la fatiga
de los trabajadores de transporte.

Desarrollar habilidades en los trabajadores de transporte, para identificar señales de fatiga y desplegar
comportamientos para prevenirla y controlarla.
Protocolo de intervención de transporte

Población objeto de la estrategia


Trabajadores que efectúan transporte entre diferentes lugares: tripulantes de cabina, tripulantes de
cabina de pasajeros, operadores de los sistemas carretero, férreo, aéreo y acuático, etc. El sector
transporte está conformado por una amplia gama de subsectores: transporte regular y no regular de
pasajeros y de carga por ferrocarril, por carretera, por vía acuática o por vía aérea incluidos en la
Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas
Protocolo de intervención de transporte

Alcances:
La estrategia de intervención ofrece acciones orientadas a
dos demandas de tipo psicosocial que de acuerdo a la
caracterización realizada, muestran mayor impacto en los
trabajadores del sector transporte, ellas son: las
demandas de la jornada de trabajo y la influencia del
ambiente laboral sobre el extra laboral. Para las primeras
se ofrecen mecanismos que favorecen mejoras.
Protocolo de intervención
en el sector de transporte
Implementación de la estrategia :

El punto de partida de la estrategia es la gestión de la jornada laboral por parte


de los responsables de la programación, asignación y control de los turnos de
trabajo.

Se plantean acciones en términos de la gestión de la jornada laboral y


prevención y control de la fatiga laboral, puesto que al identificar los principales
factores de riesgo psicosocial, se evidencia que la dinámica de trabajo en el
sector implica jornadas extendidas, mixtas, nocturnas y a turnos.
Protocolo de intervención en el sector de transporte

Implementación de la estrategia:
Seguimiento y evaluación de la
estrategia de intervención:
Protocolo de intervención en el “BURNOUT

 OBJETIVO DEL PROTOCOLO:


El protocolo tiene como propósito orientar el quehacer de las
empresas en la implementación de un programa de actuación
frente al Síndrome de Agotamiento Laboral.
Protocolo de intervención del BURNOUT

MARCO DE REFERENCIA:
Marco de referencia legal:

* El Decreto 1477 de 2014 mediante el cual se adopta la tabla de


enfermedades laborales vigente a la fecha de elaboración de este protocolo,
incluye al síndrome de agotamiento profesional (código CIE-10: Z73.0) como
una enfermedad labora.

* (República de Colombia. Ministerio del Trabajo, 2014).


ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN:

Objetivos de la estrategia:
General:
General: Prevenir e intervenir los casos de Síndrome de Agotamiento laboral a
través de un conjunto de actividades desarrolladas por la organización.
Específicos:
Establecer las actividades de prevención primaria que la empresa puede
implementar con el propósito de prevenir (disminuir la incidencia) el
Síndrome de Agotamiento Laboral.

 Brindar herramientas para la implementación de actividades de


prevención secundaria y terciaría que la empresa puede implementar con el
propósito de disminuir la prevalencia y reducir la aparición de secuelas
derivadas del Síndrome de Agotamiento Laboral.
Protocolo de intervención del bounot

Población objeto de la estrategia:

Son objeto del presente protocolo todos los


trabajadores que en virtud de la actividad
desempeñada, pueden encontrarse en
riesgo de desarrollar el Síndrome de
Agotamiento Laboral.
Protocolo de intervención del bournot

Alcances y limitaciones de la estrategia:

La presente estrategia incluye acciones de carácter administrativo y organizacional


encaminadas a prevenir e intervenir los casos de Síndrome de Agotamiento Laboral.

Limitaciones: El protocolo ha sido diseñado con un enfoque preventivo y no incluye


aspectos relacionados con el manejo clínico ni farmacológico del Síndrome de
Agotamiento Laboral.
Protocolo de intervención del bournot
Protocolo de intervención del bournot
Seguimiento y evaluación de la estrategia de intervención:
La identificación y evaluación de los factores de riesgo psicosocial es una responsabilidad del área de
Seguridad y Salud en el Trabajo. En la actualidad, para esta valoración se dispone de diversas
alternativas, entre ellas la batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial
elaborada por la Universidad Javeriana para el Ministerio de Protección y Seguridad Social (hoy Ministerio
de Trabajo), que de conformidad a lo establecido en la Resolución 2646 de 2008, ha sido validada en el
país y permite clasificar la exposición a los factores de riego psicosocial en cinco grupos:

 Sin riesgo o Riesgo despreciable: ausencia de riesgo o riesgo tan bajo que no amerita desarrollar
actividades de intervención. Las dimensiones y dominios que se encuentren bajo esta categoría serán
objeto de acciones o programas de promoción.
 Riesgo bajo: los factores psicosociales que obtienen este nivel no están relacionados con síntomas o
respuestas de estrés significativas. Las dimensiones y dominios que se encuentran en esta categoría
serán objeto de acciones de intervención a fin de mantenerlos en los niveles de riesgo más bajo posibles.
Riesgo medio: nivel de riesgo en el que se esperaría una
respuesta de estrés moderada. Las dimensiones y dominios
que se encuentran bajo esta categoría ameritan observación y
acciones sistemáticas de intervención para prevenir efectos en
la salud.

Riesgo alto: nivel de riesgo que tiene una probabilidad


importante de asociación con respuestas de estrés alto y por
tanto, las dimensiones y dominios que se encuentran bajo esta
categoría requieren intervención en el marco de un sistema de
vigilancia epidemiológica.

 Riesgo muy alto: nivel de riesgo con amplia posibilidad de


asociarse a respuestas muy altas de estrés. Por tanto, las
dimensiones y dominios que se encuentran bajo esta categoría
requieren intervención inmediata en el marco de un sistema de
vigilancia epidemiológica.
gracias
REFERENCIAS

 file:///C:/Users/Liliana/AppData/Local/Temp/Rar$DIa0.578/8.%20Protocolo%20sector%20transporte.pdf
 file:///C:/Users/Liliana/Documents/9.%20Protocolo%20acoso%20laboral.pdf
 file:///C:/Users/Liliana/AppData/Local/Temp/Rar$DIa0.619/10.%20Protocolo%20Burnout.pdf
 file:///C:/Users/Liliana/AppData/Local/Temp/Rar$DIa0.484/2.%20Protocolo%20acciones%20generales.pdf
 https://www.google.com.co/search?rlz=1C1GGRV_enCO841CO841&biw=1366&bih=608&tbm=isch&sa=1&ei=FAOcXPSP
A4nm_Qa8kaeoDw&q=objetivo+de+protocolo&oq=objetivo+de+protocolo&gs_l=img.3...9288.10937..11384...0.0..1.60
5.3003.0j2j3j2j0j2......1....1..
gws-wiz-img.59Zx-hRq5Ao

También podría gustarte