Está en la página 1de 17

Tema: Responsabilidad civil extracontractual

Docente: Mg. Maribel Rodríguez Aliaga

2017-I
I
I
LA RESPONSABILIDAD CIVIL
EXTRACONTRACTUAL
Contenidos temáticos

• La responsabilidad civil
extracontractual.
• Nociones respecto a la carga de la
prueba.
• Nociones de la teoría subjetiva.
• Nociones de la teoría objetiva.
Subtítulos del tema

• La responsabilidad extracontractual
• Nociones de la carga de la prueba
• Nociones de la teoría subjetiva
• Nociones de la teoría objetiva
• La responsabilidad como sistema
unitario.
 Requisitos
Definición

 Es aquella que se genera cuando el daño se


produce sin que exista ninguna relación jurídica
previa entre las partes, o incluso existiendo ella, el
daño es consecuencia, no del incumplimiento de
una obligación voluntaria, sino simplemente del
deber jurídico genérico de no causar daño a otro,
nos encontramos en el ámbito de la denominada
"responsabilidad civil extracontractual".
La responsabilidad civil extracontractual es
consecuencia entonces del incumplimiento de un
deber jurídico genérico, mientras que la
responsabilidad civil obligacional o contractual es
producto del incumplimiento de un deber jurídico
específico denominado "relación jurídica obligatoria“.
CARGA DE LA PRUEBA

• En el sistema procesal civil peruano, se adhiere al sistema


dispositivo sobre la carga de la prueba.
Art. 196: “Salvo disposición legal diferente, la carga de probar
corresponde a quien afirma hechos que configuran su
pretensión, o a quien los contradice alegando nuevos
hechos”
• El legislador peruano, en el art. 1969 in fine del CC, ha
invertido la carga de la prueba como regla general en los
casos de responsabilidad extracontractual: “Aquel que por
dolo o culpa causa daño a otro está obligado a indemnizarlo.
El descargo por dolo o culpa le corresponde a su autor”.
• Esto constituye una medida más enérgica respecto a los
daños o actividades peligrosas (responsabilidad objetiva).
NOCIÓN DE LA TEORÍA SUBJETIVA
• Construidos sobre los diversos factores de atribución.
• En el CC, el sistema subjetivo se encuentra regulado en el
art. 1969: “Aquel que por dolo o culpa causa daño a otro
está obligado a indemnizarlo. El descargo por dolo o culpa le
corresponde a su autor”
• Este sistema se construye sobre la culpa del autor,
constituyendo ella el factor de atribución subjetivo.
• Se entiende la CULPA en sentido amplio que comprende
tanto a la negligencia o imprudencia como al dolo (ánimo
deliberado de causar daño a la víctima). Se exige que del
daño sea su consecuencia.
NOCIÓN DE LA TEORIA OBJETIVA
• El sistema objetivo se encuentra incorporado en el art.
1970 del CC: “Aquel que mediante un bien riesgoso o peligroso, o
por ejercicio de una actividad riesgosa o peligrosa, causa daño a otro,
esta obligado a repararlo”.
• Este sistema se construye sobre la noción de riesgo
creado, constituyendo el riesgo el factor de atribución
objetivo.
• Las diversas situaciones que plantea la vida moderna
(tecnología, productos que afectan la salud, etc.), hacía
necesario que el legislador convenga favorecer la situación
de las víctimas, sin necesidad de hacer referencia a la
culpa o ausencia de culpa del autor, haciendo más sencillo
establecer el supuesto de responsabilidad.
LA RESPONSABILIDAD CIVIL COMO SISTEMA
UNITARIO

Nuestro Código Civil se adhiere al sistema tradicional, al


legislar por separado la responsabilidad contractual y la
extracontractual.
Sin embargo, la tendencia de la doctrina entiende que ello
no es impedimento para que se entienda que la
responsabilidad civil en el sistema jurídico es una sola, y
que se estudie ambas clases de responsabilidad en base a
elementos comunes, señalando con toda claridad, las
diferencias de matiz, tanto en el ámbito teórico como en el
ámbito normativo, pero desde una óptica unitaria, lo cual
se desarrollará en la materia.
• De esta manera, debe quedar claramente establecido
que la responsabilidad civil es una sola, existiendo
como dos aspectos distintos la responsabilidad civil
contractual y extracontractual, teniendo ambas como
común denominador la noción de antijuricidad y el
imperativo legal de indemnizar los daños causados.
• La diferencia esencial entre ambos aspectos de la
responsabilidad civil radica, como es evidente, en que,
en un caso el daño es consecuencia del
incumplimiento de una obligación previamente pactada
y en el otro caso el daño es producto del
incumplimiento del deber jurídico genérico de no
causar daño a los demás.
ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL
a. La antijuricidad
• Es todo comportamiento humano que causa daño a otro
mediante acciones u omisiones no amparadas en derecho.
Es decir una conducta es antijurídica cuando viola en
sistema jurídica en su totalidad.
• En el ámbito de la responsabilidad, no rige el criterio de
tipicidad en materia de conductas que pueden causar
daños y dar lugar a la obligación legal de indemnizar.
• Dichas conductas pueden ser:
 Típicas ( previstas en abstracto en supuestos de hecho
normativo).
 Atípicas (no están reguladas en la ley, sin embargo, su
producción viola o contravenga el ordenamiento
jurídico).
La antijuricidad genérica lo acepta la responsabilidad extrac.
En el caso de la responsabilidad contractual, la antijuricidad
es exclusivamente típica, deriva del incumplimiento de una
obligación (total, parcial, tardío o moroso).

Antijuricidad típica contractual (art. 1321 CC)


Antijurícidad típica y atípica -sentido amplio y material- (1969
y 1970 del CC).

En el ámbito extracontractual las conductas no están


predeterminadas en la ley, por lo cual se entiende que
cualquier conducta será susceptible de responsabilidad
siempre que se trate de una conducta ilícita y cause daño.
b. El daño causado
• Lesión a todo derecho subjetivo, en el sentido de interés
jurídicamente protegido del individuo en su vida de relación.
• “Todo menoscabo contra los intereses de los individuos en
su vida de relación social, que el derecho a considerado
merecedores de tutela legal” (Taboada, L.)
• Se entiende que en ausencia de daño no hay nada que
reparar o indemnizar, por ende no hay ningún problema de
responsabilidad civil.
• Hay considerar que el hombre es un ser social, que se
vincula en su vida de relación social que se vincula con otros
para la satisfacción de múltiples necesidades sociales, y
cuando estas son protegidas por el ordenamiento jurídico se
elevan a la categoría de derechos subjetivos.
c. La relación de causalidad o nexo causal
• De no existir una relación jurídica de causa a efecto entre la
conducta típica o atípica y el daño producido a la víctima, no
habrá responsabilidad de ninguna clase.
• Se puede definir como el nexo o relación existente entre el
hecho determinante del daño y el daño propiamente dicho,
es una relación de causa efecto.
• R. Extracontractual (art. 1985 CC) teoría de la causa
adecuada:
 Factor in concreto (relación física material), daño
causado debe ser consecuencia material de la conducta
del autor.
 Factor in abstracto (conducta jurídica abstractamente
considerada, hecho ordinario).
• R. Contractual (art. 1231 CC) Causa directa.
d. Factor de atribución
Determinan la existencia de la responsabilidad civil, es decir,
¿a titulo de qué soy responsable?
Este va depender del sistema de responsabilidad:

Sistema Sistema
subjetivo objetivo

Culpa

Dolo

Riesgo creado
¡Gracias!

También podría gustarte