Está en la página 1de 69

AGUA : NORMATIVA Y TRATAMIENTO

INTRODUCCIÓN: SITUACIÓN DEL AGUA EN EL


MUNDO
Introducción

 Nunca antes en la historia del planeta los recursos naturales han


tenido que soportar a una población de 7 mil millones de
habitantes, y aún está creciendo.
 La imagen de que el agua dulce es una pequeña fracción del
agua total en el planeta, apenas el 2.5%, es relativamente
conocida.
 Menos conocido es el hecho de que la demanda económica
global equivale sólo al 8% del agua dulce que cada año el ciclo
hidrológico global hace disponible, volumen que se denomina
oferta sustentable. Si estas cifras describen una situación de
abundancia, ¿por qué hay escasez? ¿Por qué el agua representa
uno de los mayores retos de la sociedad presente y la futura?
Distribución mundial del agua del planeta

97.5 %
2.5 %

0.4 %

1.6 %
Porqué hay que cuidar el agua?

Primero:
El agua está muy inequitativamente distribuida en el mundo. Brasil, por
ejemplo, tiene el 15% de la oferta renovable global, mientras que China
sólo el 5%.
Segundo:
El agua se distribuye de forma desigual en el tiempo, haciendo
necesaria la construcción de infraestructura de almacenamiento que no
todos los países pueden costear.
Tercero:
El agua es necesaria para todas las formas de vida, y que es un insumo
intermedio crucial para la provisión de servicios ambientales de los que
dependemos tan certeramente como lo hacemos de la comida y de la
energía.
El agua está inequitativamente distribuida
Porcentaje de población sin acceso al agua
potable

Sin datos
1% - 25%
26% - 50%
51% - 75%
76% - 100%

Fuente: The World’s Water 1998–1999 by Peter H. Gleick. Copyright © 1998 Island Press. Reproduced by permission of
Island Press, Washington, D.C.
NORMATIVA PERUANA PARA LAS
DESCARGA DE AGUAS RESIDUALES
LIMITES MÁXIMO PERMISIBLES
(LMP)
• Los LMP miden la concentración de elementos, sustancias, parámetros
físicos, químicos y biológicos presentes en las emisiones, efluentes o
descargas generadas por una actividad productiva (minería,
hidrocarburo, electricidad, etc.) que al exceder causa daños a la salud,
al bienestar humano y al ambiente.
• Dependiendo del parámetro en particular a que se refiera, la
concentración o grado podrá ser expresado en máximos, mínimos o
rangos.
• La medición de los LMP se da en los puntos de emisión y vertimiento.
• Su cumplimiento es legalmente exigible (pasible de sanción).

http://www.minam.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=100
ESTÁNDARES DE CALIDAD
AMBIENTAL (ECAs)

• Los ECAs son indicadores de calidad ambiental que


miden la concentración de elementos, sustancias,
parámetros físicos y químicos y biológicos presentes
en el aire, agua o suelo pero que no representan
riesgo significativo para la salud de las personas ni
al ambiente.
• La medición de los ECA se realiza directamente
en los cuerpos receptores.

http://www.minam.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=100
ECAS DEL AGUA
Industria Minera

LMP

ECA AGUA
EMISARIO SUBMARINO-PTAR LA
TABOADA
ECAS DEL AGUA PARA LA CUENCA DEL
RÍO RÍMAC

Usos del Agua ECA del Agua*


Parte Abastecimiento Categoría 1-A2
Superior de agua
potable
Parte Riego Categoría 3
Media
Parte Abastecimiento Categoría 1-A2
Inferior de agua
potable
CRITERIOS PARA DETERMINAR LOS LÍMITES DE
LAS DESCARGAS CONTAMINANTES

Instrumento
Las aguas El cuerpo de gestión No se cause
No se
residuales receptor ambiental perjuicio a No se afecte
transgredan
deben ser pueda aprobado otro uso el ambiente
los ECA-
tratadas y asimilar la (contemple (calidad o acuático
Agua
cumplir LMP carga el cantidad)
vertimiento)
CRITERIOS BÁSICOS PARA LA EVALUACIÓN DEL EFECTO
DE VERTIMIENTO EN EL CUERPO RECEPTOR
• Caracterización de los efluentes a verter (calidad y cantidad)
CARGA CONTAMINANTE • Evaluación en condiciones más desfavorables (Q máx,
régimen de descarga y dinámica del vertimiento).

• Definir una región limitada para la mezcla completa.


ZONA DE MEZCLA • No es una región que cumpla con las normas ambientales :
Uso limitado del agua.

• Configuración del río, velocidad de la corriente, vientos,


CONDICIONES AMBIENTALES
densidad del agua y de los vertimientos, etc.
DEL VERTIMIENTO

• Considerando que sólo se genera un vertimiento al


IMPACTO INDIVIDUAL DEL cuerpo de agua.
VERTIMIENTO

• Considerando el vertimiento conjunto que se realiza al


CONFLUENCIA DE
cuerpo de agua.
VERTIMIENTOS
VALORES MÁXIMOS ADMISIBLES
(VMA)
• NORMA: Valores máximos admisibles (VMA) de las descargas de
aguas residuales no domésticas en el sistema de alcantarillado
sanitario (D.S. N° 021-2009-VIVIENDA)
• Objetivo: Evitar el deterioro de las instalaciones, infraestructura
sanitaria, maquinarias, equipos y asegurar su adecuado
funcionamiento. Así como garantizar el adecuado manejo de las
plantas de tratamiento de aguas residuales.
TIPOS DE EFLUENTES Y SU TRATAMIENTO
SECTORIZACIÓN DE LA INDUSTRIA
EN FUNCIÓN DEL TIPO DE
EFLUENTES
Tipos de efluentes

NO homologables a efluentes
domésticos previo Homologables a domésticos
tratamiento previo tratamiento

Usualmente requiere Con carga Con carga


tratamiento diseñados a la predominantemente predominantemente
medida suspendida soluble

Usualmente requiere Usualmente requiere


Minería, industria química, Tratamiento Físico o físico tratamiento físico mas
industria metalmecánica, químico tratamiento biológico
industria textil, industria de
pinturas, papeleras
Lácteos, pesqueras, helados, Lácteas, fábricas de cerveza,
fábricas de embutidos gaseosas, levaduras.
CARACTERÍSTICAS DE LOS
EFLUENTES DE LAS
PRINCIPALES INDUSTRIAS
• Lecheras
• Ricos en A&G
• Altamente fermentables
• Muy fluctuantes en pH y en carga
• Comparten carga suspendida y soluble (dependiendo de los
productos manufacturados)
• Cervezas y fabricación de levaduras
• Alta DQO soluble
• Fluctuaciones en temperatura
• Fluctuaciones en SST en función de la etapa de proceso que esté
descargando
• Posibles fluctuaciones de pH
CARACTERÍSTICAS DE EFLUENTES
DE LAS PRINCIPALES
INDUSTRIAS

• Bebidas gaseosas
• Alta DQO soluble
• Posibles fluctuaciones de pH

• Papeleras
• Alta carga suspendida
• Descargas puntuales de SST de alto impacto
• Carga soluble media
• Altos requerimientos de cribado
CARACTERÍSTICAS DE EFLUENTES
DE LAS PRINCIPALES
INDUSTRIAS

• Minería
• Su foco la presencia de diversos minerales metálicos o no
metálicos

• Fabricación de pinturas
• Posible presencia de metales pesados
• Presencia de solventes orgánicos
CARACTERÍSTICAS DE EFLUENTES
DE LAS PRINCIPALES INDUSTRIAS
EMPRESA / RUBRO / AÑO
Patrón de Industria Industria Industria de Industria Industria Industria
Parámetros Unid. comparació de Prod. de Industria Industria de producción de de
n (VMA) Químico Insumos metalúrgic golosinas 2012 farmacéuticos alimentos alimentari cervecer
s 2008 químicos
2005
a 2008 2010 2010 a 2011 a 2011

DBO5 mg/L 500 813 1663 143 4677.7 206 1324.5 166.3 1806.1
DQO mg/L 1000 1845 5100   9518.9   2723.5 333.6 3612.3
SST mg/L 500 93 252 134 216 33 276 120 272
Aceites y
grasas mg/L 100 3.6 173   9 (-) 123.7 3.2 605.3
pH (-) (6-9) 6.45 8 7.8 6.63   (5-6.2) 7.21 6.12
Temperatura °C < 35 23.8 35 23 29.64 25.2 24 21 22.4
Sólidos
sedimentables ml/L/h 8.5 (-) (-) (-) (-) (-) (3.2-6.3) 1 2

Resultados de monitoreo de efluentes sin tratar de 08 empresas con las que trabajo
una empresa prestadora de servicios durante el periodo 2005 – 2012
EFECTOS DE LA FALTA DE
TRATAMIENTO ADECUADO
EFECTOS CONSECUENCIAS

 No se cumple con las leyes ambientales vigentes


Se afecta el rendimiento de las plantas de agua residuales  Riesgos financieros para el operador por no
municipales cumplir las leyes ambientales,
 Se incrementa el costo de operación

 Daño a la flora y fauna silvestre,


 Se contamina la agricultura,
Se contamina el medio ambiente receptor  Se contamina el ganado,
 Se contamina a la población

 Aparición de enfermedades infecciosas y


Se afecta la salud de las personas crónicas,
 Se incrementa los días de baja,
 Se afecta la economía del país
CONTAMINANTES DEL AGUA Y SUS
EFECTOS
Los contaminantes de agua son todas las sustancias químicas, seres vivos o formas de energía que
se encuentran en proporciones superiores a las condiciones normales. Hablamos de contaminantes
físicos, químicos y biológicos

1) CONTAMINANTES FÍSICOS:

Tipo Procedencia Efectos


Temperatura Actividades industriales que - Al subir la Tª, aumenta la solubilidad de sales y compuestos
(aumento o disminución) emplean agua como refrigerante orgánicos (modificación cond. Químicas del agua)
(Ej. Energéticas) - Disminuye la solubilidad de gases> menor cantidad de O2
disuelto> muerte de aerobios> mayor descomposición y
En embalses, el agua de la turbina consumo de O2> condiciones anaerobias> desarrollo de
sale a menor temperatura patógenos
- Variación ciclos de reproducción de muchos organismos
(regulados por cambios de Tª del agua) y del crecimiento de
especies de agua fría (salmón y trucha)
- Desaparición de especies estenoicas para la Tª

Sólidos en suspensión Aguas residuales domésticas e - Aumento de la turbidez que impide el pasa de la luz y
industriales (restos de la minería, disminuye la actividad fotosintética
•Inorgánicos (lodos, arenas celulosa de las papeleras, etc.) - Alteraciones en las cadenas tróficas
y gravas) - Dificultan la movilidad y respiración de organismos acuáticos
(obstrucción mecanismos de filtración, branquias, etc.)
•Orgánicos (restos animales Erosión del suelo - Modificación de las propiedades físicas del agua (olor, sabor,
y vegetales) color)= características organolépticas
Infiltraciones incontroladas - Permiten la agregación sobre su superficie de contaminantes,
favoreciendo su introducción y transporte en el agua
2) CONTAMINANTES QUÍMICOS:
Tipo Procedencia Efectos
ORGÁNICOS
Materia orgánica: Aguas residuales domésticas - Aumento de la producción primaria y disminución de la
Carbohidratos, proteínas - Actividades agrícolas y ganaderas cantidad d’O2 disuelto (Eutrofización)
y grasas animales y - Vertidos industria alimentaria y En condiciones anaerobias aparecen gases que
vegetales papelera proporcionen olores desagradables (metano, SH 2, etc.)
- Alteraciones en les cadenas tróficas

Plaguicidas, DDT, - Se utilizan en la agricultura y se - No son biodegradables, por lo que se acumulan en los
insecticidas depositan de sedimentos de ríos y tejidos animales y se amplifican a lo largo de la cadena
organoclorados, PCBs, lagos trófica, produciendo la muerte de las especies finales de
furanos.... la cadena (Bioacumulación).
- Tóxicos
INORGÁNICOS

FERTILITZANTS - Aguas residuales domesticas - Eutrofización.


(Nitratos y fosfatos) (Fosfatos de los detergentes) - Las espumas de los detergentes dificultan el intercambio
- Nitratos de infiltración desde los de gases aire/agua
campos abonados - Ingestión de nitratos tóxicos para el ser humano

METALES PESADOS - Combustión carburantes - Tóxicos y bioacumulativos


(Zn, Cd, Pb, Hg, Cr, etc.) - Infiltración desde vertederos que - Debido a su baja solubilidad se depositan en los limos,
contaminen los acuíferos desde donde se van solubilizando muy lentamente
- Vertidos industriales (contaminación difícil de limpiar)

Substancias que - Aguas domésticas básicas (lejías, - Variaciones pH que afecten a les comunidades acuáticas.
modifican el pH amoníaco, etc.) (La toxicidad de estos productos normalmente aumenta
- Lluvia ácida que acidifica los ríos, con el pH y la Tª)
lagos. - Favorece la liberación de metales tóxicos en el agua
Ej. Aluminio
Tipo Procedencia Efectos
- Descomposición de la materia orgànica de desagues
GASES resifuales domésticos y procedentes de industrias - Variaciones en olor y sabor.
(Sulfuro de hidrógeno) alimentarias.

3) CONTANMINANTES BIOLÓGICOS: Microorganismos presentes en el agua como bacterias, virus,


protozoos, hongos y algas
Proceden de aguas residuales domésticas (fecales) y plantas de tratamiento de aguas residuales
Los microorganismos pueden ser:
- Descomponedores aerobios: consumen O2 y favorecen las condiciones anaerobias donde proliferan los
patógenos
- Patógenos: Causan enfermedades
En países pobres, el consumo de agua contaminada es la causa del 80% de las
muertes, sobretodo de niños.
Aguas no domésticas ?

Control del medio ambiente y de la contaminación ….

Leucemia Mn
Subfertilidad
Fe
Envenenamiento
abortos espontáneos
Pb Q As
Ocánceres
D
Zn
Saturnismo Que afecta a las ufunciones del cerebro y riñón
Cd C
Cr
Hg

B O 55
D Q O
D
SELECCIÓN DEL TRATAMIENTO
IDEAL PARA CADA INDUSTRIA
Calibración y Reunión de
Ensayos validación de especialistas
experimentales modelos para la
en banco de matemáticos presentación del
pruebas específicos diseño final
REQUERIMIENTOS PARA EL
TRATAMIENTO
• Lecheras
• Estabilización de pH,
• flotación de grasas con coagulación - floculación,
• posibles requerimientos de tratamiento biológico
• Tratamiento de lodos fisicoquímicos
• Industria química
• Gran variabilidad de una industria a otra, pero usualmente con
presencia de sustancias de interés sanitario
REQUERIMIENTOS PARA EL
TRATAMIENTO

• Cervezas y fabricación de levaduras


• Cribado
• Posible flotación
• Acondicionamiento de pH
• Tratamientos biológicos secuenciales (anaerobio – aerobio)
• Sedimentación
• Desinfección
• Tratamiento del lodo
REQUERIMIENTOS PARA EL TRATAMIENTO

• Bebidas gaseosas
• Biológico, usualmente anaeróbico + aeróbico. Es muy frecuente
encontrarlas mezcladas con efluentes de cerveza

• Papeleras
• Cribado (diferentes tamaños de tamiz)
• Clarificación primaria asistida químicamente
• Posiblemente biológico aerobio
• Sedimentación secundaria
• Desinfección
REQUERIMIENTOS PARA EL TRATAMIENTO

• Industria química
• Diseños a la medida

• Minería: Los tratamientos típicos en este


medio son:
• Precipitación por alcalización extrema
Precipitación por alcalinización parcial
• Repulpeo
• Precipitación química por etapas
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE
CENTRO DE BENEFICIO DE GANADO
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO EN UN
MATADERO Y PLANTA PROCESADORA DE
CARNE
 En los mataderos, los animales son bañados para retirar del cuerpo el
polvo y las excretas.
 Beneficio del ganado (aturdimiento por pistola neumática).
 La sangre se recolecta independientemente y no debe descargarse
junto con el agua residual.
 Se retira la piel y se le da tratamiento.
 Se abre la canal y se retiran las vísceras las cuales se llevan a la
sección de limpieza y procesamiento. Aquí se produce agua de
limpieza contaminadas con residuos de detergente, excremento y
sustancias provenientes de las mucosas.
 La panza es vaciada y el residuo es separado, luego es lavada en otra
sección donde se generan aguas residuales con contenidos de
alimento sin digerir, mucosa, etc.
SANGRE
ANIMALES VIVOS SACRIFICIO

PIELES
SEPARACION DE PIELES

EVISCERADO SUB-PRODUCTOS CONTAMINACION

TRIPAS
ELIMINACION DE PANZAS

PREPARACION DE PARTES TOCINO Y GRASAS


COMESTIBLES COMESTIBLES

PREPARACION DE PARTES GRASAS NO


NO COMESTIBLES COMESTIBLES Y
ALMACENAMIENTO

DESHUESADO Y
CARNE FRESCA
CORTADO

ELABORACION DE
SOBRAS
EMBUTIDOS

Principales operaciones unitarias en la industria de la preparación de la carne.


Fuente: Nemerow, 1998
COMPOSICIÓN DE AGUAS RESIDUALES
DE MATADERO SEGUN SU PROCEDENCIA

SOLIDOS EN NITROGENO
PROCEDENCIA SUSPENSIÓN ORGANICO DBO5 PPM pH
PPM PPM
ZONA DE SACRIFICIO 220 134 825 6.6
SANGRE Y AGUA DEL
3,690 5,400 32,000 9.0
TANQUE
ZONA DE ESCALDAR 8,360 1,290 4,600 9.0
CORTADO DE CARNE 610 33 520 7.4
LAVADO DE INTESTINOS 15,120 643 13,200 6.0
ZONA DE EMBUTIDOS 560 136 800 7.3
ZONA DE TOCINO 180 84 180 7.3
SUBPRODUCTOS 1,380 186 2,200 6.7

Fuente: Nemerow, 1998


• La principal fuente de contaminación de las aguas residuales de los
mataderos se originan de las heces y orina, sangre, pelusa, lavazas y
residuos de la carne y grasas de las canales, los suelos, los utensilios,
alimentos no digeridos por los intestinos, las tripas y del vapor
condensado procedente del tratamiento de los despojos.

• La carga de contaminantes en aguas residuales de matadero se


puede reducir: reteniendo los residuos del proceso de evisceración y
de la recolección del estiércol, recuperando las grasas en separadores
y procesando mejor la sangre, las cerdas y el pelo.
COMPOSICIÓN DEL AGUA RESIDUAL
DEL BENEFICIO DE GANADO

Fuente: Muñoz, 2005


Centro de beneficio de cerdos Vertimiento de aguas residuales de camal
Variaciones en la salida y el la DBO de las aguas residuales de una fábrica
de productos cárnicos con matadero y procesamiento
Tratamiento de Las Aguas Residuales de
Matadero
• Debido a los contaminantes presentes en las aguas residuales se
pueden emplear:

Tratamiento primario: físicos y químicos


Tratamiento secundario: biológicos anaeróbicos o aeróbicos
Tratamiento terciario
Tratamiento Primario
• Se debe considerar depósitos equilibradores e igualizadores
(ecualizador de carga y caudales contaminantes).
• Paso por rejas para excluir la carne, los huesos, las descamaduras de
pieles y cueros y otros sólidos gruesos. Su función es evitar el deterioro
y obstrucción de los equipos de bombeo y para mejorar la eficiencia de
los procesos posteriores.
• Eliminación de las grasas a través de trampas que se coloquen en cada
área de proceso por ejemplo en las áreas de fundido de grasas
comestibles y no comestibles con el fin de evitar el bloqueo de las
tuberías y desagües.
• Las grasas que llegan a la planta de tratamiento pueden causar
problemas en las cámaras de sedimentación que cuenten con
separadores de espumas insuficientes. Así mismo la grasa afecta los
procesos biológicos posteriores.
Tratamiento Primario

• Cuando el agua residual no sólo contiene grasa sino también gran


cantidad de material suspendido procedente de la carne, es más
eficiente usar flotación por aire disuelto. El aire se disuelve en el agua
residual bajo presión y posteriormente se transforma en
microburbujas.
• La flotación por aire disuelto facilita la recuperación de sebos,
aceites y grasas, sólidos suspendidos y la DBO, de un 30-60% de
sólidos suspendidos y un 50-80% de sebos, aceites y grasas.
• Tratamiento Fisicoquímico: Mediante la incorporación de
coagulantes y agentes de floculación para facilitar la sedimentación
de los sólidos en suspensión. Esta fase va seguida de clarificación.
• Una planta que utiliza CL3Fe reduce la DBO de 1448 a 188 ppm y los
SST de 2975 a 167 ppm.
Tratamiento Primario: Flotación por aire disuelto (Krofta)
Tratamiento Primario

• Clarificación: es el paso a través del depósito de sedimentación el


cual separa el sedimento pesado del flotante, que es un líquido claro,
desprovisto de sólidos en suspensión y con bajo DBO.
• Sedimentación Primaria
 Depósitos de sedimentación de corriente horizontal, son necesarios
para las cargas pesadas. Se dimensionan para un período de
retención de 6 horas. Para corrientes de más de 1000 m3/día pueden
resultar rentables raspadores mecánicos.
 Depósitos cilíndricos de sedimentación vertical, para mataderos de
tamaño mediano
Tratamiento Primario: Sedimentadores
MANEJO Y ELIMINACIÓN DEL
LODO
• El lodo resultante contendrá de un 3-5% de sólidos.
• El lodo puede pasar a un digestor anaeróbico para reducir su
volumen y para mineralizarlo.
• El lodo digerido puede se deshidratado por acción mecánica o a
través de lechos de secado.
• Si el lodo resultante de los sistemas de sedimentación está libre de
sustancias tóxicas podría ser usado como fertilizante agrícola o de lo
contrario se deberá disponer en relleno sanitario.
TRATAMIENTO SECUNDARIO

• La elección del sistema más adecuado depende de los costos, del


nivel de demanda bioquímica de oxígeno requerido, de la superficie
de tierras disponibles, del nivel de olores y de los requisitos
normativos.
 Lodos activados convencional
 Lodos activados (fosa de oxidación)
 Tratamiento biológico anaeróbico
 Tratamiento aeróbico (con tratamiento primario anaeróbico por
RAFA, EGSB – reactores anaeróbicos granulares de lecho expandido).
TRATAMIENTO SECUNDARIO
 Las aguas residuales de matadero presentan concentraciones significativas
de materia orgánica (DQO 2500 mg/L) y nitrógeno (NTK de 250 mg N/L).
 La fracción suspendida, constituida principalmente por grasas y proteínas,
representa entre un 30 y un 60% del contenido total en materia orgánica
siendo el principal factor que limita la aplicación de bioreactores de alta
carga.
 Para la eliminación de carbono y nitrógeno se proponer un reactor
anaerobio de alta carga, en donde eliminar la mayor parte de la materia
orgánica, seguido de un reactor aerobio, donde se lleve a cabo la
desnitrificación.
 El tratamiento en reactores granulares de lecho expandido (EGSB) permite
operar con elevadas velocidades de carga (15 kg DQO/m3.dia), evitando la
acumulación de sólidos suspendidos, que en reactores UASB provocan
problemas de estabilidad y lavado de biomasa, incluso trabajando a
velocidades de carga moderadas (<6 kg DQO/m3.dia).
EGSB (Reactor Anaerobio Granular de
Lecho Expandido)
Una variación más reciente y mucho más eficiente, muy extendida por el
mundo, es conocida como reactor EGSB, por sus siglas en inglés Expanded
Granular Sludge Bed. Esta unidad se vale del mismo manto de lodos (biomasa
suspendida) que el UASB, pero emplea velocidades mayores que permiten
mantener un lecho parcialmente expandido o fluidizado. Esto mejora el
contacto de la materia orgánica con la biomasa suspendida y la segregación
de las partículas inactivas.
Esta mayor velocidad también da como resultado, unidades más esbeltas que
facilitan la recirculación de las aguas tratadas.
Esta variación se recomienda en aguas que contienen partículas suspendidas
inertes o poco biodegradables, las cuales no deben acumularse en el manto de
lodos. Se diseña con los mismos criterios del UASB, exceptuando por la
velocidad de ascenso que oscila entre 3 y 10 m/h.
Reactor EGSB (Reactor Anaerobio
Granular de Lecho Expandido)
REACTORES UASB

DISEÑO DE REACTORES UASB:


gas En la zona superior hay un
separador de gases-sólido-
En la zona inferior se
líquido, que ayuda a
desarrolla una capa de lodo
retener el lodo dentro del
efluente concentrado (4-10%) con
reactor.
buenas características de
Separador sedimentación.
Sobre el separador se
Sobre
ubica esa
el capa
sedimentador se
Deflector
de gases desarrolla
donde el lodo una sedimenta
zona dey
crecimiento
vuelve al bacteriano más
compartimiento
Manto de disperso (manto de lodos)
de digestión.
lodo en el que los sólidos
El general
sistema
presentan
En qc >es30 días,
velocidades auto
de
Capa de sedimentación
mezclado
por lo que
pormáselel bajas.
mov.
lodo
lodo La
ascendente
excedente
concentración
de
descartado
las de
burbujas
lodoya
en
deesa
se encontrará
gaszona
y delesflujo
1.5-3%
estabilizado.
de líquido
afluente a través del reactor.
REGLAMENTO PARA LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO
(D.S. N° 031-2010-SA)
TRATAMIENTO POR OSMOSIS INVERSA
OSMOSIS NATURAL EN SERES VIVIENTES

Principio Físico
OSMOSIS INVERSA
PLANTA DESALADORA DE
AGUA DE MAR POR
OSMOSIS INVERSA
PLANTA DESALADORA DE
AGUA DE MAR POR OSMOSIS
INVERSA
OSMOSIS INVERSA
• La presión aplicada debe superar la presión osmótica natural.
• Ej. 600-1200 psi de presión debe ser utilizado para el agua de mar, ya que
tiene una presión osmótica natural de 390 psi.
La presión osmótica: Tendencia para que un liquido fluya a través de la
membrana hasta que haya la misma concentración del disolvente en ambos
lados de la membrana.

PUNTO CRITICOS DE UN SISTEMA DE OSMOSIS INVERSA PARA


DESALINIZACION DE AGUA DE MAR
1.Pre tratamiento: Recomendado para prologar la vida útil de la membranas
de osmosis inversa: Ultra Filtración y estabilización química del agua de
mar.
2.Recuperación de energía.
3.Post tratamiento: Re mineralización y estabilización de pH usando agentes
químicos.
4.Disposición de concentrado (rechazo o salmuera).
PRETRATAMIENTO

Plataforma integrada para la desalinizacion de agua de mar compuesta


por ultrafiltracion y osmosis inversa.
SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE
ENERGIA ERD

ERI – Work Exchanger


POST TRATAMIENTO: Remineralización con Calcita

El agua sometida al proceso, sufre


un conjunto de modificaciones que
le permiten cumplir con las normas
que se exigen para el
abastecimiento de agua potable:
1. Incremento del pH de 5,5 hasta
7.2
2. La dureza total de 5-20 mg
CaCO3/l hasta 45-60 mg
CaCO3/l
3. La alcalinidad a 120 ppm.
Planta POTABILIZADORA de agua por Osmosis
Inversa

Capacidad: 600 m3/día


GRACIAS

También podría gustarte