Está en la página 1de 98

Dos vías místicas a la felicidad:

jasidismo y sufismo

Seminario Felicidad/Dolor
Diplomado Ciencias de la Religión
Centro de Estudios Judaicos
Facultad de Filosofía
U.de Chile

María Eugenia Meza B.


Objetivos
• Contextualizar, someramente, el tema con algunas
visiones filosóficas y religiosas sobre felicidad, así
como visiones místicas sobre la música.

• Presentar las visiones de felicidad del judaísmo y del


Islam.

• Comparar estas dos vías místicas pertenecientes a la


más antigua y la más nueva de las religiones del libro
Pregunta subyacente

¿Se asemejan en lo profundo de sus


búsquedas el jasidismo y el sufismo?
Método de aproximación

Histórico, teniendo como textos centrales


aquellos de Gershom Scholem, Martin Buber, así
como los de Jean Chevalier y Djalal al Din Rumi,
entre muchos otros.

Además, fueron usadas fuentes rabínicas,


escritas y vivas.
Esquema de desarrollo

1. Contexto filosófico del concepto de felicidad


2. Contexto filosófico-místico sobre la música
3. Concepto de felicidad en el Judaísmo
4. Jasidismo
5. Concepto de felicidad en el Islam
6. Sufismo
7. Comparación
8. Conclusiones
Informe de avance
Contexto 1.
Filosofía y felicidad

¿Cómo ha sido entendida la felicidad por


parte de los autores más relevantes a lo
largo de la historia de la filosofía?
Filosofía y felicidad

Una de las ideas generales es que el


concepto de felicidad es humano y
mundano.

Y que su “sinónimo” místico es


beatitud.
Filosofía y felicidad

Demócrito definió la felicidad como «la medida


del placer y la proporción de la vida», o sea como
el mantenerse alejado de todo defecto y de todo
exceso (Fragmentos).

Aristóteles insistió acerca del carácter


contemplativo de la felicidad en su grado
eminente, o sea en la beatitud pero…
Filosofía y felicidad

…dijo en su “Etica” que “Todos los hombres


aspiran a la felicidad”.

Esa felicidad era “determinada actividad del alma


desarrollada conforme a la virtud” (Ethica
nicomachea), la cual no excluye y, por el
contrario incluye, la satisfacción de las
necesidades y de las aspiraciones mundanas.
Filosofía y felicidad

De ahí que no es puntual, pasajera, ni vinculada


al placer, sino que atingente al conjunto de las
acciones humanas y a la virtud con que son
desarrolladas.

Personas felices son aquellas que poseen las tres


especies de bienes: bienes externos, del cuerpo y
del alma (“Política”).
Filosofía y felicidad

Sin embargo, “los bienes exteriores, como todo


instrumento, tienen un límite dentro del cual
cumplen su función de ser útiles, como medios,
pero fuera del cual resultan perjudiciales o inútiles
para quien los posee. Y en cambio los bienes
espirituales, cuanto más abundantes son más
útiles”.

Por lo tanto, la felicidad es más accesible al sabio,


que se basta a sí mismo con mayor facilidad, pero
a ella deben tender en realidad todos los hombres
y las ciudades.
Filosofía y felicidad
Platón también negó que la felicidad consistiera
en el placer e igualmente la relacionó con la
virtud.

“Los felices son felices por la posesión de la


justicia y de la temperancia, y los infelices,
infelices por la posesión de la maldad”, dice en el
Gorgias y en el Banquete son denominados
felices “los que poseen bondad y belleza”.
Filosofía y felicidad

Pero justicia y templanza son virtudes, y la virtud


es, según Platón, la capacidad del alma para
cumplir su propio deber, o sea, dirigir al hombre
de la mejor manera posible (La República). Es
decir, su ética se complementa con su política.

La felicidad es, entonces, la armonía entre el


individuo y la sociedad. Y se alcanza en una
sociedad donde cada individuo cumple una
función específica que sirve (La República).
Filosofía y felicidad
Epicuro postuló que a la felicidad se llega
mediante el placer o hedoné.
hedoné

Este concepto tiene un significado más amplio


que lo que hoy entendemos por placer, ya que se
refiere al goce estable de la carne -ausencia de
dolor en el cuerpo o aponía-
aponía tanto como al del
espíritu –ausencia de perturbación o ataraxía-.
ataraxía
Filosofía y felicidad
Plotino planteó que la felicidad es la vida
misma; por lo que pertenece a todos los seres
vivientes.

Grados más altos experimentan los seres


humanos, y el mayor corresponde al grado más
eminente a la vida más completa y perfecta: la
inteligencia pura encarnada en el sabio.
Filosofía y felicidad
El sabio es un bien por sí mismo y no tiene
necesidad más que de sí mismo para ser feliz.

Su felicidad no puede ser destruida por el fracaso,


ni por enfermedades físicas y mentales ni por
circunstancias desfavorables; pero tampoco puede
ser aumentada por circunstancias favorables.

En suma, es una suerte de beatitud similar a la


que gozan los dioses.
Filosofía y felicidad

En el trabajo final, aparecerán los conceptos de felicidad manejados


por Kant, Russell, Sartre y otros autores contemporáneos.

Sintentizando el recorrido, la filosofía pre moderna concebía


caminos posibles de llegar a la felicidad; en el mundo moderno, en
cambio, el concepto –más allá de la definición de la Real Academia
de la Lengua que la describe como “estado del ánimo que se
complace en la posesión de un bien”, cuando se trata de hablar de
un “estado de grata satisfacción espiritual y física”, las cosas se
ponen escurridizas. E inalcanzables.
Filosofía y felicidad

“La felicidad es una Palmira gorda” decía Julio


Cortázar en “Rayuela”. Quizá porque, en las
palabras de Tagore, “tengo lo que no quiero y
quiero lo que no tengo”.

O porque la historia del horror ha sido tal, que la


mención de felicidad es un insulto. Y la búsqueda
de felicidad en Dios, un salto al vacío de su
ausencia.
Contexto 2
Música, mística y felicidad
La música es una expresión de la armonía perfecta
de componentes individuales necesaria para
producir una entidad nueva, una experiencia nueva.
Eso es una condición necesaria para la experiencia
mística que lleva a la felicidad completa, a la
revelación.
En el trabajo escrito exploraré dichos de Pitágoras,
Platón, Plotino que, por la vía del gnostisismo
influyeron tanto en el sufismo como en el
jasidismo. Este es un trabajo aún incompleto.
Felicidad y religión

Cuando Santo Tomás escribió que es posible hablar de


felicidad en la contemplación, en la satisfacción y en la
bienaventuranza y que todo el mundo entendía por ese
concepto un estado perfecto en su forma más elevada, y
por lo mismo indescriptible, porque occultum est,
incluía a pocas personas en ese “todo el mundo”.

Las disquisiciones sobre la felicidad y los caminos


místicos para llegar a ella estaban reservados, no sólo en
el mundo cristiano, a unos pocos.
Felicidad y religión

Sin embargo, retomando una idea expresada


antes, es posible concebir la felicidad postulada
por la religión como aquella que se produce en el
contacto con Dios, sea este contacto extático u
ocurra en la vida cotidiana.

En cuanto a la felicidad extática, ésta tiene como


su punto más alto a la revelación.
Felicidad en el Judaísmo

La Torah (Dvorim 26:11) ordena al pueblo judío


el ser feliz:

"Os regocijareis con todo el bien que el


Todopoderoso os ha dado."

Esta es una mitzvah,


mitzvah es decir, un precepto. Los
judíos están obligados a sentir alegría con lo que
nos fue dado por el Todopoderoso.
Felicidad en el Judaísmo
El Rabino Mordejai Gifter (Pirke Torah, vol. 2,
pág. 107) se pregunta, sin embargo, “¿Por qué
necesitamos una directiva para regocijarnos, dado
que automáticamente debiéramos ser felices cuando
tenemos cosas buenas? La naturaleza del hombre es
querer más de lo que posee.

“La Torah, por lo tanto, nos ordena regocijarnos


con lo que tenemos. Debemos esforzarnos por
sentir una alegría plena. La falta de alegría con lo
que tenemos es destructiva tanto física como
espiritualmente”.
Felicidad en el Judaísmo
Por su parte, el Rabino Jahim Vital inscribe el sentirse
constantemente feliz con lo que se tiene, como una de las cuatro
virtudes básicas del carácter que es esencial adquirir, siendo las
otras tres humildad, silencio adecuado y control de los deseos.
(Shaarey Kdushah 1:2).

Y durante la segunda guerra mundial, el Rabino Israel Jacob


Lubchanski -encarcelado en el guetto- irradiaba alegría
constantemente y esparcía palabras de aliento y de esperanza.
Otro rabino le preguntó como podía estar tan feliz cuando la
situación era tan seria, a lo que él respondió: "Por naturaleza yo
me asusto fácilmente. ¿Por qué tienen otros que sufrir mis
temores? Yo me esfuerzo por hacer desaparecer toda señal de
miedo, de manera de no asustar a los demás." (Hameoros
Hagdolim, pág. 401).
Felicidad en el Judaísmo
El pueblo judío, a lo largo de su historia, ha vivido
constantemente situaciones colectivas de
sufrimiento. Y, así como Santo Tomás decía que la
felicidad profunda no era explicable, el Rabino
Roberto Feldmann, chileno, ha escrito que el
núcleo central del sufrimiento tampoco lo es. Por
ello, en una ponencia sobre la ética del sufrimiento,
dice lo siguiente:

“Al entrar en esta noche de eclipse total, he de


ilustrar un inventario de experiencias de
sufrimiento.
Felicidad en el Judaísmo
El sufrimiento de pena. El duelo. El ya nunca más.

El sufrimiento de soledad, humana, existencial y más allá.


El sufrimiento ante el espejo, ante lo innegable. Sufrimiento
de herida que sangra, que aúlla de dolor, la mutilación sin
consuelo. Lo inconsolable. El sufrimiento que hace eco en
un universo indiferente. Sufrir por años, por largos, eternos
años. El goteo incesante de dolor.

Sufrimiento de la mente, sufrimiento por fragmentación, por


duda quemante. La locura, su vértigo, la hondura del
inconsciente repitiendo y reeditando situaciones de horror.
Felicidad en el Judaísmo
Los celos, el resentimiento, el odio, el infierno. La
futilidad de la locura, y su claustro que torna la
existencia ininteligible.

Sufrimiento del cuerpo, la enfermedad. El dolor físico,


el miedo, la tortura. La tortura es el sufrimiento
ilimitado, el absoluto infierno humano sin dios al que
raramente miramos a la cara. Incluso sus víctimas no
saben cómo evocarlo: sufrir allende lo nombrable e
imaginable. La crueldad, la saña fría, el mal en la
ausencia total de empatía, el sufrimiento de la
deshumanización.
Felicidad en el Judaísmo
El hambre, la sed, el frío, el sufrimiento del ser con un
cuerpo, el anhelo de sacarse el cuerpo para dejar de sufrir.
El sufrimiento del pobre, del que no tiene.

La angustia de la miseria, la mordedura inclemente de la


ausencia de lo básico. El sufrimiento del vicio, la culpa, la
víctima, el sufrimiento del miedo, del pánico, de la
desesperación, el desconsuelo, la claustrofobia. El
sufrimiento inflingido y auto-inflingido.

El sufrimiento en el vacío, en la inautenticidad, en la


envidia, en el complejo, en la conciencia, en la frustración
constante del deseo y su quemadura.
Felicidad en el Judaísmo

El sufrimiento en el sin-sentido, el sufrimiento por


amor. La falta de fe. La falta de - . El “no-hay-y-sin-
embargo-soy”. El sufrimiento en la memoria, el
trauma.

Jesús clavado a la cruz. El judío torturado y


crucificado, Dios mismo para los cristianos, un rabí
mártir entre miles y miles de rabíes mártires para los
judíos. El sufrimiento en la tergiversación, en la
negación. El sufrimiento en el corazón. Acaso en el
alma”.
Felicidad en el Judaísmo
Frente a esos sufrimientos, ¿cuál es la respuesta
individual y social?
“La persona que viva con el constante conocimiento de
la presencia del Todopoderoso, tendrá una vida de
constante felicidad. (Jazon Ish: Emunah Ubitajon, cap.
l).
O el hecho de que “ la plena felicidad no llegará al
propio espíritu a través de la gratificación de los deseos
físicos. La única forma de adquirir la felicidad perfecta
es encontrar la realización espiritual, que conduce hacia
el sentimiento de estar satisfecho con la situación
material de cada uno. (Mussar Hatorah, pág. 63).
Felicidad en el Judaísmo

Para los judíos, esa realización personal pasa


por mejorar el mundo. Y frente a la pregunta
de cómo, el Rabí Shlomo Karlibaj contesta:
“¿Qué podemos hacer para cambiar el
mundo? Quizás ... cantar y bailar como
locos. Quizás logremos cambiar al mundo de
esta manera”.

Y eso ya es parte del jasidismo.


Jasidismo
Jasidismo
• Gershom Scholem habla de un primer movimiento
jasídico, en la Edad Media, al que no haré
referencias.

• Hablaré del movimiento religioso popular surgido en


el pueblo judío hacia los años 30 del siglo XVIII en
Podolia (Ucrania).

• Su ‘padre’ fue Israel ben Eliezer (Baal Shem Tov,


“el rabí de la buena fama” -el Maestro del Buen
Nombre).
Jasidismo

También se le conoce como “Besht” sigla que


indica, que era uno de los muchos líderes
caracterizados por un comportamiento extático y
antiascético, taumaturgos o hacedores de milagros.

Fue “un hombre que vivió con y para sus hermanos


sobre la base de su relación con lo divino”. Martin
Buber.
Jasidismo

Según la tradición jasídica, el Baal Shem Tov no


adquirió sus conocimientos por medios naturales
sólamente. Hasta sus 26 años de edad estudió el
Talmud y la Kabbalah y luego, durante 10 años estudió
en forma sobrenatural teniendo como mentor al profeta
del Antiguo Testamento Ajiá de Siló y fue parte de un
grupo esotérico judío que tenía como misión difundir
entre algunos elegidos la sabiduría de la Kabbalah.

Luego, desde 1734, el Baal Shem Tov dió a conocer sus


doctrinas y diseminó así el Jasidismo por un período de
26 años más.
Jasidismo
Escenario del surgimiento del Jasidismo

Siglo XVII
•Masacres y Pogroms: en 1648 los cosacos asesinan a miles de
judíos -casi la mitad de la población- en Ucrania y Polonia. Luego
de 1654 los polacos masacraron a más judíos, acusándolos de estar
en alianza con los suecos durante la invación sueca a Polonia. Estos
eventos fueron seguidos por pogroms instigados por la Iglesia.

•Pobreza: las comunidades judías empobrecidas tenían que pagar


impuestos excesivos, apoyar a viudas, huérfanos y enfermos,
además de repeler las amenazas de los bandidos y del clero
católico.
Jasidismo
Siglo XVIII

•En 1768 las revueltas de campesinos rusos produjeron mayores


saqueos que llevaron a la muerte a más judíos polacos.

•Juicios y persecuciones: por acusaciones de sacrificios de


sangre. Entre la población polaca y rusa se creía que los judíos
habían matado a un niño no judío para elaborar con su sangre el
pan de la pascua.

•Ignorancia: la mayor parte de las comunidades eran


analfabetas. Después de celebrar su Bar-Mitzvah,
Bar-Mitzvah los hombres
eran enviados a trabajar como aprendices.
Jasidismo
•Miseria material y espiritual: Debido al surgimiento de
algunos movimientos mesiánicos quienes dividieron a los
judíos en seguidores y oponentes dando como resultado
muchas tensiones internas.

No era la situación ideal para proveer una educación


compleja, extensiva y costosa como era la escuela
talmúdica.

Pese a ello, entre los judíos, los académicos consideraban


a los menos instruidos con desprecio. Las comunidades
estaban divididas entre académicos e ignorantes .
Jasidismo
Baal Shem Tov reaccionó contra todo esto.

Vió que es necesario mejorar en todo sentido la situación de los


judíos.

•Les inculcó la idea de aprender un oficio o de practicar la


agricultura; sus seguidores daban el ejemplo.
•Y, lo más importante, predicó una nueva enseñanza que
enfatiza la importancia del ignorante.
•El trató de inculcarle al hombre simple una nueva consciencia
de si mismo, utilizando citas de la literatura rabínica y demostró
que el hombre simple está destinado a ocupar un lugar de por sí
en la religión judía y que no es simplemente un desperdicio.
Jasidismo
•¿Qué tenían los judíos pobres para alabar a Dios? Su espíritu de
hermandad, creencia incondicional de la soberanía de Dios y la
importancia de la alegría en el servicio religioso. Entonces, su
alegría y su música se transformó en la oración más preciada.

•El estudio dejó de ser la única vía posible para alcanzar su


objetivo en la vida. Fue valorada la emoción por sobre el
intelecto.

•Los académicos, o un gran número de ellos, vieron esta


emancipación de las masas una amenaza para su propio status. Y
fueron los más grandes oponentes del jasidismo.
•El nombre quiere decir “devoto” o “piadoso”.
Jasidismo
•LAS ENSEÑANZAS DEL JASIDISMO:
•Prioridad de las emociones sobre el intelecto:
•La devoción simple, intuitiva y sincera es preferible al ideal de
la erudición talmúdica que era comúnmente considerada como
característica de la autoridad religiosa.
•El movimiento jasídico, al enfatizar que Dios prefiere un buen
corazón antes que una mente privilegiada, hizo olvidar a los
jasidim el desprecio con que eran tratados por muchos rabinos
aliados con los pocos señores ricos de la comunidad. La
inteligencia podía ser monopolio de algunos pocos, pero los
sentimientos podían ser patrimonio de vastos sectores relegados
y marginados de la vida judía.
Gracias al Jasidismo la atmósfera se hizo igualitaria y la alegría
volvió a reinar en las masas judías.
Jasidismo
•LAS ENSEÑANZAS DEL JASIDISMO:
Omnipresencia de Dios:
•Consciencia absoluta de la presencia de Dios –Devekus-
en las "chispas de divinidad" contenidas en todas las
cosas, inclusive en objetos y acciones sencillos.
Apreciación de Dios en la naturaleza, nada está vacío de
Dios. La experiencia de la divinidad es por consiguiente
accesible a todos.
• "Toda la tierra está llena de Su Gloria", y "El llena
todos los mundos".
•"Dios está cerca de todo aquél que lo llama, de todo
aquél que lo invoca en verdad" (Salmos 145:18).
Jasidismo
•LAS ENSEÑANZAS DEL JASIDISMO:
Sinceridad en la devoción
•El camino a Dios está disponible a todos, inclusive el más bajo de los
hombres. Se exige desear un acercamiento a Dios "con todo su
corazón" y que por consiguiente se haga lo mejor posible para servirlo.
•No hay lugar tan degradado en la tierra donde Dios no pueda ser allí
encontrado, así como tampoco hay persona tan degradada en la que no
se encuentre una chispa de la verdad.
•Todo lo que tiene que hacer esta persona es dirigirse a Dios con un
corazón sincero para "subir la escalera de Jacob a las mayores alturas".
•Por lo mismo, otra enseñanza fundamental es que inclusive el acto
más mundano puede ser elevado al nivel de servicio y de amor a Dios.
Jasidismo
•LAS ENSEÑANZAS DEL JASIDISMO:
Sinceridad en la devoción
Rabí Menajem Mendel de Kotzk sorprendió una vez
a un grupo de académicos visitantes cuando les
preguntó: "Dónde está Dios?" Todos respondieron
con una carcajada y le preguntaron a su vez que
cómo era posible que les planteara semejante
pregunta, ya que era más que sabido que "toda la
tierra está llena de Su gloria".... entonces Rabí
Menajen Mendel les dió su propia respuesta: "Dios
está en todo lugar al que se Le permite entrar".
Jasidismo
•LAS ENSEÑANZAS DEL JASIDISMO:
Alegría:
La conciencia de un Creador amoroso y presente en todo
momento debe llevar a sentimientos de profunda alegría. Por
consiguiente el modo apropiado de servirlo es la dicha ya
que la tristeza impide una relación apropiada con El.
•Esa relación apropiada, viviente, no podía reducirse tan
sólo a las plegarias ya fijadas, sino que podía lograrse
también con plegarias espontáneas, fruto de la inspiración
del mismo jasid. Por lo demás, las plegarias no debían
recitarse a horas determinadas y de acuerdo a un horario
especial, ya que eran más cuestión de corazón que de reloj.
Jasidismo
•LAS ENSEÑANZAS DEL JASIDISMO:
Alegría:
•El Jasidismo enseña que la mera acción sin el amor y el
respeto a Dios es como un pájaro sin alas. Por eso trajo
el mensaje de la alegría y del optimismo gracias a la
experiencia religiosa.
•El Baal Shem Tov dijo: "El Todopoderoso te ha
enviado a este mundo para cumplir una misión que te ha
encomendado. Es Su voluntad que lleves a cabo tu
misión en un estado de alegría. La tristeza implica mala
disposición de tu parte para cumplir la voluntad del
Todopoderoso."
Jasidismo
•LAS ENSEÑANZAS DEL JASIDISMO:
Rechazo de la melancolía y abrazo del
entusiasmo extático
•La melancolía es un obstáculo que se interpone en
el camino entre el hombre y Dios, a quien place que
se lo sirva con regocijo y con canciones alegres. La
alegría debía ser coronada por la hitlahavut, un
entusiasmo inflamado, que permite que el alma se
exalte con ardor por Dios, cuya presencia se
encuentra por doquier.
Jasidismo
•LAS ENSEÑANZAS DEL JASIDISMO:

Rechazo de la melancolía y abrazo del


entusiasmo extático
• Es la experiencia de exultación espiritual del alma
cuando está vuelta hacia Dios.
• Esto se consigue con una sincera devoción y con
la recitación mecánica de la liturgia, además del uso
de formas grupales como la gesticulación, el canto
y la danza.
Jasidismo
(sobre la música)

•LAS ENSEÑANZAS DEL JASIDISMO:


•Rabi Shneor Zalman de Liadi, el fundador de Jabad,
Jabad dijo
una vez "La lengua es la pluma del corazón y el canto es la
pluma del alma".

•Creados en el siglo XVI, los extáticos nigunim o himnos sin


palabrasde los seguidores de la Kabbalah,
Kabbalah fueron heredados
por los jasídicos de los siglos XVIII y XIX. Su estilo original
de canto litúrgico ornamental inspirado en doctrinas religiosas
que acentuaban una vocalización espontánea y una
expresividad emotiva de las palabras de la oración, fueron
cambiando como resultado de los repetidos intentos frecuentes
de mezclar las melodías judías con la música artística europea.
Jasidismo
(sobre la música)

•LAS ENSEÑANZAS DEL JASIDISMO:

•Los nigunim difieren totalmente de las canciones


cabalisticas tradicionales, por su carencia de letras.
Animados, bailaban con temblorosa pasión con sus
correligionarios, incluso sobre mesas

•Algunos místicos judíos del siglo XVIII,


compusieron adaptaciones más refinadas de
aquellos nigunim,
nigunim al estilo de Handel y Glück.
Jasidismo
(sobre la música)

•La fuerza del shofar


“Se nos ha heredado una pequeña anécdota de Rabi Levi Itzak
de Berdichev en la cual se relata sobre un niño pastor que nunca
aprendió a leer, cuando llegó el día de Iom Kipur,
Kipur no quiso este
separarse del resto de la comunidad y acudió al Templo en ese
santo día. Sin embargo, no sabiendo rezar se sentó cerca de la
puerta.

Al observar como todos los demás presentes se concentraban en


sus plegarias, no sabiendo que hacer en su abandono y soledad,
tomó su flauta con la cual tocaba en el campo y deseó a través
de sus notas expresar sus emociones y sentimientos ante de
Dios, lo cual no sabía hacer con palabras.
Jasidismo
(sobre la música)
•La fuerza del shofar
“Cuando se escucharon estas notas, se levantó un
gran tumulto en la sinagoga, quién es aquel que ha
osado de secrar este santo día y este consagrado
lugar? - Se preguntaban los congregantes, y estaban
ya a punto de arrojarlo del Templo. En eso se
escuchó la voz de Rabi Levi Itzak quien pedía que
el niño fuera traido ante él. En su presencia le dijo
él a los feligreses: Han ustedes de saber que hasta
este momento todos los rezos y oraciones dichas
habían sido rechazadas por el Eterno…
Jasidismo
(sobre la música)
•La fuerza del shofar

“pero fueron estas simples y sencillas notas, que


brotaron de los más profundo del limpio y tierno
corazón de esta criatura, las que rompieron todas las
barreras que separan al pueblo de Israel de Dios y
conmovieron con su fervor al gran Dios de la
compasión”
Jasidismo
•Consecuencias

El Baal Shem Tov proveyó un antídoto efectivo contra las


enormes fuerzas desmoralizadoras que afectaban a la judeidad
rusa y polaca ya que les enseñó a sentirse bien consigo mismos,
su judaísmo y su relación con Dios.

•Estimuló el cultivo de la alegría a través de actividades como el


canto, la danza, el recuento de historias, la bebida, etc.

•La doctrina Jasídica explicó que los campesinos aman las


canciones y las historias que en realidad son textos de profundo
significado religioso.
Jasidismo
•LAS ENSEÑANZAS DEL JASIDISMO:
Mesianismo y escatología

Según Scholem, hay una intencionalidad voluntaria


de neutralizar estos temas, reinterpretándolos como
procesos que son parte de los cambios espirituales
internos de las personas.

•Ideal de solidaridad indiscriminada entre los


camaradas judíos.
Jasidismo
(sobre los cuentos)
•Consecuencias
Martin Buber recoge una gran cantidad de historias sobre los maestros de
este movimiento del judaísmo. Son relatos breves, llenos de conocimiento,
con gran sentido del humor, que muestran la sabiduría y la presencia de
Dios en lo cotidiano.

Como ejemplo, uno de ellos:


 
«Un maestro solía decir que durante el lapso que empleaba en recitar para
sí las Dieciocho Bendiciones, todas las personas que alguna vez le habían
pedido que intercediera por ellas ante Dios desfilaban por su pensamiento.
Alguien le preguntó cómo era esto posible, ya que con seguridad no había
tiempo suficiente. El maestro contestó: 'La necesidad de cada uno deja un
rastro en mi corazón. En la hora de la plegaria abro mi corazón y digo:
¡ Señor del Mundo, lee lo que está escrito aquí !»
Jasidismo
•Consecuencias

•Su principal mandamiento es "servir a Dios con


alegría" (Salmo 100:2), ya que enseña que a Dios le
agrada que las personas estén satisfechas y felices.
Inclusive cuando una persona tiene características
que no se compaginan con los ideales expresados en
la Torá, tiene todavía como meta estar alegre.

•Todo ha sido creado para el bien y que al final se


percibirá su aspecto positivo.
Jasidismo
•Consecuencias
•La forma en que los grupos jasídicos ponen esta idea en la
práctica es evidente durante la oración. Algunos grupos
tienen melodías muy alegres, el cantor comienza a cantar y
todos se le unen. Las plegarias se recitan en voz alta y van
acompañadas con movimientos del cuerpo.

•Los miembros de una comunidad se reúnen con frecuencia y


cuentan anécdotas de sus Rebes o de otros Rebes. Estas
reuniones terminan en una danza en la cual los participantes
se dan las manos y bailan lentamente en círculo. En estos
momentos cada hombre siente que está unido con el grupo y
que la vida es mucho más que la rutina diaria.
Jasidismo
•Continuidad
•Al fallecer el Besht en 1760, sus seguidores llevaron el
Jasidismo a todos los rincones de Polonia, donde ganó
nuevos, centenares de miles de adeptos. Se instala la figura
del Tzaddik o Rebbe como líder espiritual, por lo tanto, hay
diferentes tipos de jasidismo según la personalidad del líder
de la comunidad.

•El judaísmo tradicional no podía aceptar a este nuevo


movimiento que era visto como una “herejía” más. Quienes
encabezaron la lucha contras los jasidim y sus enseñanzas
fueron los mitnagdim (opositores).
Jasidismo
•Continuidad
•Al fallecer el Besht en 1760, sus seguidores llevaron el
Jasidismo a todos los rincones de Polonia, donde ganó
nuevos, centenares de miles de adeptos. Se instala la figura
del Tzaddik o Rebbe como líder espiritual, por lo tanto, hay
diferentes tipos de jasidismo según la personalidad del líder
de la comunidad.

•El judaísmo tradicional no podía aceptar a este nuevo


movimiento que era visto como una “herejía” más. Quienes
encabezaron la lucha contras los jasidim y sus enseñanzas
fueron los mitnagdim (opositores).
Jasidismo
•Continuidad
•Subsiste hasta el presente y tiene gran relevancia como un
sistema de filosofía religiosa, una aproximación integral a la
totalidad que es el hombre y su conexión con el cosmos,
aunque la Shoa llevó a una disminución de la importancia del
Jasidismo en Europa del este.

•Actualmente existen ramas florecientes y centros


importantes en Norteamérica e Israel, así como en Londres y
París donde grupos jasídicos tienen comunidades con sus
propias escuelas, sinagogas y dirigentes. También hay
Jasidim en el norte y el sur de Africa, América del Sur y
Australia.
Jasidismo
“Cuando el Baal Shem Tov dice que estar alegre siempre es una
mitzvah grandísima, Ó, nos dice que la alegría tiene una
dimensión enorme, ya que es la intención la que hace de la Vida
un proceso sagrado, quiere decir que la alegría dice que estamos
en lo que nuestro corazón quiere, y lo que nuestro corazón
quiere en pureza y simplicidad es viajar liviano por el flujo de
los acontecimientos, expresándose amorosamente al universo, a
la luz de Dios.

“La alegría te dice que en ella tu corazón está liviano y puro, y


que ello es señal de que estás en tu naturalidad. En esa
naturalidad tuya, Dios habla más audiblemente. Ni más ni
menos. Alegr’a es la celebración más alta, la que está por sobre
el pasado y el futuro. Es el himno gratis a Dios en el presente.
Jasidismo
“Como la alegría sagrada que viene después de llorar:
Nada se compara con esa alegría. Después del drama, la
alegría esa no tiene que ver con motivos externos, tiene
que ver con que la vida como un colibrí, visita en silencio
ese corazón dolido, y lo queda mirando. Es tal su gracia,
es tal su magia, su encanto, que el corazón no puede
dejar de confesar que incluso en ese momento, el estar
vivo es un asombro. La alegría después de llorar es la
afirmación de lo sagrado de la vida, a pesar de todo,
significa el amor a ser parte de este experimento de libre
albedrío, aún cuando estamos sufriendo”.

Rabino Roberto Feldmann


Felicidad en el Islam
Felicidad en el Islam
El Corán plantea que la única vía para llegar a felicidad y a
la paz verdadera es el sometimiento a los mandamientos del
Creador y Señor de los mundos.

Dios dice en el Corán: “¿Pues no es acaso el recuerdo de


Allah con lo que se tranquilizan los corazones?.”  (Corán,
13:28)
Por otro lado, quien se aparte del Corán tendrá en este
mundo una vida de dificultad. Dios dijo: “Pero quien se
aparte de mi recuerdo, ... Es cierto que tendrá una vida
mísera y el Día del Levantamiento le haremos
comparecer ciego”  (Corán, 20:124).
Dos suras

Sura N°87 6 al 8 - El Altísimo (Al-Alá)


- ¡En el nombre de Alá, el Compasivo, el
Misericordioso!
6. Te haremos recitar y, así no olvidarás,
7. Salvo lo que Alá quiera. Él conoce lo patente y lo
escondido.
8. Te facilitaremos el acceso a la mayor felicidad.
Dos suras
•Sura N°92 5 a 11 La noche (Al-Lail)

5. A quien da, teme a Dios,

6. y cree en lo más bello,

7. le facilitaremos el acceso a la mayor felicidad.

8. En cambio, a quien es avaro, cree bastarse a sí mismo

9. y desmiente lo más bello,

10. le facilitaremos el acceso a la mayor adversidad,

11. y de nada le servirá su hacienda cuando sea precipitado.


Al Farabi

Al-Farabi, uno de los principales exponentes de los falásifas


(XXX-950), y conocido como “El segundo maestro”, en su
texto La ciudad ideal plantea –siguiendo la línea platónica-
que la felicidad no es posible fuera de la ciudad, de la
Umma. Del mismo modo, siguiendo a Aristóteles, plantea
que la felicidad es la finalidad de la vida humana.

Esta felicidad podría resumirse en la idea de cumplir a


cabalidad el rol que le corresponde a cada uno en la ciudad.
Por lo tanto, para él la felicidad deriva de la ética.
Es la manifestación colectiva de la felicidad.
Al Farabi

Pero también plantea la posibilidad de una felicidad


individual, extática, alcanzada por la acción del intelecto o
entendimiento agente.
Dice: “El placer, gozo y felicidad se producen en nosotros y
llegan a su meta con la percepción de lo más hermoso,
gracioso y bello, cuando esa percepción es la más alta y
perfecta. Siendo, pues, el Ser Primero el más hermoso,
esplendoroso y gracioso percibirá de sí mismo un placer
sumo con una percepción altísima en sumo grado”.
Esa perspectiva es la que anima también al movimiento
místico de los sufíes.
Sufismo
Sufismo
El Islam posee un aspecto exterior y uno interior.

• El exterior es el de la Ley revelada (la sharia),


sharia que se ocupa
de la observancia de los ritos y de los actos de devoción.

• El interior se expresa en el sufismo ( al-tasawwuf),


al-tasawwuf cuyo
objetivo consiste en la purificación del corazón del
practicante o derviche para posibilitarle la fusión con Dios.

• Tanto sunnitas como shiítas pueden ser sufíes, por cuanto el


sufismo es la corriente espiritual que trasmite la tradición
interior.
Sufismo
El origen histórico de la espiritualidad sufi es complicado. Jean
Chevalier dice que el sufismo es”a la vez, histórico y
transhistórico. Se inscribe y se describe en la Historia, pero no lo
contiene ningún período, pues designa, ante todo, una actitud
espiritual del hombre no limitada por frontera alguna de tiempo y
espacio. Es tan actual hoy como en la época de su nacimiento”.

Y nadie conoce su “partida de nacimiento”. Algunos dicen que


existía antes del Islam. Expresa una fuerza mística más allá de las
religiones y libera la meditación, la danza, el grito, el amor, el
éxtasis.
Sufismo
Sin embargo, hay un sufismo histórico, musulmán, que es una
especie de elemento vivificador del Islam.

Quizá el uso de la palabra sufismo no se extienda hasta el siglo


IX, pero el tipo de espiritualidad ascética y extática dentro del
Islam tiene un desarrollo muy anterior y se remonta a los siglos II
y III.

Algunos afirman que ya había prácticas sufíes en el primer


período después de la muerte del Profeta Mahoma, durante la
dirección de Abu Bakr, cuando todavía la capital del Islam era
Medina.
Sufismo

Allí nace Hasan al Basri (Bassorah, 640 - 728 e. C. ), fundador de la


primera escuela sufí.

Pero es en el siglo IX cuando, efectivamente, se difunden estas prácticas


de vida espiritual, Más tarde otras escuelas y cofradías (a partir del siglo
XI) se desarrollaran también en Damasco y Bagdad así como en otras
ciudades de Egipto y Turquía.

En aquella época, la espiritualidad sufí era practicada por hombres y


mujeres.

Y en el siglo XI había ya muchas, demasiadas, definiciones para el


concepto.
Sufismo

Es el camino que pretende purificar el corazón, órgano donde


se concentra el espíritu, siguiendo el dicho profético: "en el
ser humano hay un trozo de carne que si está sano, todo él está
. sano, y si está corrupto, todo él está corrupto, y ese órgano es
el corazón".
Es el camino del amor profundo a Dios. Es una puesta en
práctica del helénico “Conócete a ti mismo” por la vía de la
fusión con Dios, que se consigue gracias a un deseo ardiente.
La experiencia, que en su versión más conocida se realiza por
la vía de la música y la danza, lleva al éxtasis, a la
iluminación.
Sufismo

"Extasis es el estado que sobreviene cuando se oye la


música" dijo Al-Gazalí (1058-1111) y el Islam fue el
. crisol de un arte musical que se plasmó como fruto de
una permanente interacción entre árabes, persas, turcos e
hindúes

La tradición musical del Islam se remonta a sus orígenes


abrahámicos y mosaicos. La primera práctica musical del
Islam fue y es en la mezquita. Esta consiste en la llamada
a la oración a cargo del muecín.
muecín
Sufismo

" En los primeros tiempos del Islam, la música se


consideraba como una rama de la filosofía y de las
. matemáticas.
De hecho, entre sus numerosas obras, Al Farabi escribió
“ El Gran Libro de la Música” , en la senda de las teorías
musicales de Pitágoras. Y este eminente filósofo shií
sobresalió no sólo en la teoría sino en la práctica y la
composición. En el ritual de distintas cofradías sufíes se
cantan todavía algunas de sus creaciones.
Sufismo
El nombre sufi es una expresión derivada del hecho d que
estaban espiritualmente conectados con los constantes
compañeros del Profeta (saws),
saws que fueron llamados "los
compañeros con manto de lana".

Como buenos musulmanes, a los sufís les gustan los juegos


de palabras y enlazan este significado con el de la palabra
árabe saaf "puro“ que remitía a su búsqueda de purificación
del su mundo interior gracias ala luz de la sabiduría, de la
unidad y de la unicidad.
Sufismo
La principal meditación entre los sufís es zikr,
zikr que significa
"rememoración".
El zikr por excelencia es La ilaha illa 'llah ("no hay más dios
que Dios").
Mahoma dijo "Hay un pulimento para todo que hace
desaparecer el orín, y el pulimento del corazón es la
invocación a Alá."
La rememoración de Dios mediante la repetición de su
nombre purifica la mente y abre el corazón y "la danza abre
en el alma una puerta por la que pueden entrar las
influencias divinas“.
Sufismo

Por eso la danza sufi está siempre acompañada de


un zikr,
zikr o dhikr el cual refuerza el efecto de la
danza para rememorar a Dios durante su ejecución.

Un antiguo manuscrito dice que "Cuando el corazón


empieza a recitar, la lengua debe detenerse." Como
en todos los sistemas de meditación el objetivo del
zikr,
zikr es superar el estado natural de dispersión de la
mente y una vez lograda su concentración, dedicar
ésta únicamente a Dios.
Sufismo
El sufismo y sus practicantes están agrupados en distintas
hermandades que se dedican al estudio profundo de los
aspectos teológicos y culturales de la doctrina de Mahoma,
como por ejemplo los derviches.

El término viene del persa darvish o persona reconocida por


su sabiduría que vive una pobreza mendicante y ascética,
indiferente a las posesiones materiales.

•Algunos viven en fraternidades y sus oraciones se


manifiestan en cantos, interpretación de instrumentos
musicales y tambores, bailes y poesías.
Sufismo
Uno de los grupos más conocidos y difundidos son los llamados
mevlevi o Derviches Giradores deTurquía, hoy extinta.

Los mevlevíes (de la voz árabe maulana, mevlana en turco,


"nuestro maestro", sobrenombre de ar-Rumí), alcanzan el
éxtasis místico (uaÿd)
uaÿd en virtud de la danza (samá’),
samá símbolo
del baile de los planetas.

Los derviches mevlevíes giran sobre sí mismos hasta conseguir


el éxtasis. La danza es acompañada de flautas, atabales,
tamboriles, una especie de violines llamados kamanché,
kamanché y
laúdes de mástil largo como el saz turco. Sus composiciones
más importantes datan del siglo XVIII.
Sufismo
En la música que acompaña a la danza sufí, se destaca el
nei, o flauta de caña.

Dicen los místicos musulmanes que sólo su sonido tiene el


poder de transportarnos hacia el Dios Todopoderoso.

Y Kudsí Erguner, arquitecto y musicólogo turco, intéprete


del nei, que fundó en París la asociación Mewlana, donde
enseña la tradición sufi y música turca culta, escribe que
“...la voz del nei vuelve abrir en el individuo una cicatriz, la
de un pasado en que se encontraba visceralmente unido a
las plantas, las piedras, el agua, las estrellas... “
Sufismo
En la música que acompaña a la danza sufí, se destaca el
nei, o flauta de caña.

Dicen los místicos musulmanes que sólo su sonido tiene el


poder de transportarnos hacia el Dios Todopoderoso.

Y Kudsí Erguner, arquitecto y musicólogo turco, intéprete


del nei, que fundó en París la asociación Mewlana, donde
enseña la tradición sufi y música turca culta, escribe que
“...la voz del nei vuelve abrir en el individuo una cicatriz, la
de un pasado en que se encontraba visceralmente unido a
las plantas, las piedras, el agua, las estrellas... “
Sufismo

“Todos hemos escuchado esta música en el Paraíso”,


escribía el poeta místico Ÿalaluddín Rumí en el siglo
XIII.

Y Kudsí Erguner continúa en su texto “El flautista sufí o


el viaje del alma”:
“Aunque el agua y la arcilla que componen nuestro
cuerpo hagan planear sobre nosotros una duda, algo de
esa música vuelve a la memoria. Si el nei posee ese
poder de reminiscencia, ello se debe a que, según la
tradición islámica, «la pluma de caña fue lo primero
que creó Dios»...
Sufismo

“También el nei, como el ser humano, ha sido


arrancado de su lugar de origen: el cañaveral a
orillas del estanque...La flauta de caña está hecha
para cantar; sólo revive en los labios del músico.

Escuchando sus notas, éste percibe la inaudible


vibración de la bóveda celeste y recuerda el tiempo
en que estaba unido a sus pulsaciones...-”Somos la
flauta, canta Rumí, nuestra música viene de Ti”.
Sufismo
El derviche:

• Cualquiera que sea la tarea que realice, cualquiera que


sea su negocio, jamás se distrae de la remembranza de
Dios. 

• Hay lágrimas en sus ojos por la añoranza de la visión


Divina y su corazón estalla en llamas. Los ojos del
derviche que es amante verdadero no ven nada más que a
Dios; su corazón no conoce nada más que a Dios. Dios es
el ojo con él que ve, la mano con la que sujeta las cosas y
la lengua con la que habla. 
Sufismo
El derviche:

• El derviche es el hijo del momento, está listo para renunciar a


la renunciación, la letanía del derviche es el glorioso nombre
de Allah. 

• Pero el derviche no se queda con los nombres, descubre lo


Nombrado y se entrega al Amado. 

• El derviche no tiene preocupaciones ni cuidados. Su única


inquietud es Dios, su dolor es Dios, su remedio es Dios, su
cura es Dios, su causa es Dios.  
Sufismo
El derviche:

• Si no estuviese enamorado, moriría. Si privara de amor a


su corazón por un sólo instante, no podría seguir con vida. 

• El amor es la vida del derviche, su salud, su solaz. 

• El mal arruina al derviche, lo hace gemir, y llorar. 

• La unión lo hace florecer, lo trae a la vida



Sufismo
(el valor de la narración)
El modo de predicar las doctrinas sufíes se basaba
en una fórmula práctica de transmitir el mensaje,
fácilmente comprensible y apresable por la
memoria: el cuento.

Los cuentos se perciben con el corazón y no con la


mente. De esta forma no se trata tanto de
descifrarlos para ver qué quieren decir, sino más
bien de permitir que se produzca su efecto sutil
cuando los leemos para nosotros mismos o para
otras personas. . 
Sufismo
(el valor de la narración)
Por medio del cuento aparecen las condicionantes propias de nuestra
vida, los supuestos, los ensueños tomados por realidad, nuestras
trabas mentales o emocionales que nos apegan a lo formal para
perder lo esencial y profundo de cada situación vivida. 
Un ejemplo:

Cierto hombre creía que el último día de la humanidad caería en una


determinada fecha y se debía afrontar de modo adecuado.Llegado el
día, congregó en torno suyo a cuantos estuvieron dispuestos a
escucharlo y los condujo a la cima de una montaña. Tan pronto
estuvieron reunidos allí, el peso acumulado hizo que se hundiera la
frágil corteza y todos terminaron en las profundidades de un volcán,
y en efecto fue para ellos el último día.
Sufismo
(el valor de la narración)
No sólo la narración es importante en el sufismo.

También lo es la poesía, y en ese plano, su más importante


representante es Djalal al Din Rumi moralista, filósofo y
teólogo, quien legó el Mathnawi,
Mathnawi obra esencial de la poesía
sufí .

El no sólo dejó poesía: gracias a sus esfuerzos, la música se


fijó como rasgo constitutivo de los rituales de las cofradías
místicas musulmanas.
Sufismo

Pero, básicamente, el sufismo se define por


negación: no es teoría.

No es un conocimiento que se pueda transmitir y


aprender sólo a través de las palabras.

Es un modo de vida que únicamente se puede


aprender con la acción.
Similitudes

Ambos
• Consideran la alegría y el éxtasis como vía de
llegar a Dios. Y el contacto o la visión de Dios como
la máxima felicidad del ser humano.

• Significan un camino no racional hacia el contacto


con Dios y la posibilidad de la revelación.

• Conciben la música y la danza como una de las


formas más legítimas y certeras de andar ese camino.
Similitudes

Ambos
• Emplean la danza como forma de oración y de afirmar la
comunidad.

• Surgen como respuesta a necesidades espirituales


acuciantes.

• Como caminos místicos reafirman la pregunta sobre el


sentido, no sobre el por qué. El sentido es vivido
apasionadamente, el por qué es inescrutable. Sentido es
pasión y entusiasmo.
Similitudes

Ambos
•Son experiencias vivenciales que no conocen jerarquías
institucionales o doctrinas de carácter fenomenológico, que
sólo impregnan a individuos que conforman pequeños
grupos.

•Coinciden en el predicado que indica que la verdadera


perfección del ser humano se manifiesta cuando éste está
dispuesto a “dejar de ser” (momento del éxtasis).
Similitudes

At last, but not least:


Ambas apelan al monoteísmo y exaltan la existencia de
un solo Dios.
El Corán señala: “Él es Dios, Uno, Dios el Eterno. No
ha engendrado ni ha sido engendrado. No tiene igual” y
agrega “Es Allah, no hay más Dios que Él. (Corán,
59:22).

Y la Torah -Deuteronomio 6:4-9- exclama: “Escucha


Israel, el Señor es nuestro Dios, el Señor es uno”, como
declaración de Fe y una plegaria a la unicidad de Dios.

También podría gustarte