Está en la página 1de 27

Buen Vivir

Estudios Culturales en América Latina


Capitalismo, producción y consumo

• ¿Cuándo y dónde surgió el capitalismo?

• Hay versiones sobre su origen en China, el mundo árabe,


los ciudades-estado del renacimiento italiano.

• El grupo Modernidad/Colonialidad lo considera un producto


(nefasto) de Occidente.

• Hay teóricos que afirman que el capitalismo es un concepto


abstracto utilizado simplistamente para dar cuenta de
fenómenos múltiples y diversos.
Capitalismo, producción y consumo

Zygmunt Bauman deja el tema de los orígenes y la


consistencia del capitalismo a un lado para concentrarse en
los aspectos sociales de sus transformaciones desde la era
pre-industrial.
Capitalismo, producción y consumo

Bauman describe como el mundo del trabajo en Europa antes


de la revolución industrial era uno de artesanos y campesinos
apegados a sus labores pero no absorbidos por ellas.
Capitalismo, producción y consumo

• El trabajo era fuente de identidad pero el mundo de la vida


era amplio y los individuos familias y comunidades se auto-
regulaban para cumplir con sus obligaciones, sin dejar de
tener tiempo para otras actividades.

• Las necesidades eran limitadas y su satisfacción llevaba al


rechazo de esfuerzos adicionales.
La sociedad de los productores industriales

La irrupción de la revolución industrial trastocó ese orden de


manera radical.
La sociedad de los productores industriales

• Las fábricas necesitaban mano de obra permanente y


disciplinada.

• El fruto del trabajo se convirtió en dinero exclusivamente y


el ritmo del trabajo ya no dependió del trabajador sino que
le fue impuesto.

• Bauman habla de cómo el poder recurrió al establecimiento


de una ética del trabajo, propulsada por el sistema
educativo, las instituciones e incluso la religión, para lograr
la transición de la forma de trabajo preindustrial a la
industrial.

• No trabajar (de esa manera atroz, con jornadas de 12


horas diarias o más, con máquinas contaminantes y
peligrosas) se convirtió en algo anormal y censurable.
La sociedad de los productores industriales
• Ese régimen de trabajo reforzó la sociedad patriarcal al
establecer o intensificar la división de labores por genero.

• “La aparición del trabajo fabril puso fin al romance entre el


artesano y su trabajo”

• El obrero debía trabajar con todas sus fuerzas, durante


largas jornadas, aunque no viera el motivo de su esfuerzo.

• La resistencia a trabajar era la “prueba” de la baja moral


de los pobres y de la necesidad de recurrir a todo tipo de
técnicas disciplinarias para llegar a producir productores
comprometidos.
Capitalismo, producción y consumo

• Además de la ética del trabajo y las técnicas de


disciplinamiento, el capitalismo industrial usaba un incentivo
adicional: la precariedad (miseria).

• Cuanto más se degradara la vida de los desocupados y más


profundamente cayeran en la indigencia, menos
insoportable les parecería su suerte a los trabajadores
pobres.

• Los bajos salarios de la primera era industrial reducían su


posibilidad de elegir otros caminos o perder el tiempo, y los
obligaban a no dejar de trabajar un solo día.
Capitalismo, producción y consumo

¿Cómo se da la transición desde una sociedad de productores


hacia una de consumidores?
La sociedad de los consumidores

• Bauman lo atribuye al auge de la economía norteamericana


por un lado y por otro, al éxito precario de imponer la ética
del trabajo.

• En USA se recurrió a incentivos económicos y la promesa


de ascenso social (en Europa era muy difícil) para inspirar y
motivar a los trabajadores.

• No menciona la creación de sindicatos y las luchas que se


dieron en muchos lugares del mundo para mejorar las
condiciones económicas y de seguridad de los trabajadores.
La sociedad de los consumidores
• La mayor participación de los trabajadores en las utilidades
de las empresas, la disminución de las jornadas laborales, la
incorporación de las mujeres a la fuerza laboral remunerada,
los aumentos en la productividad y la necesidad del mercado
de expandirse, fueron creando la sociedad de consumidores.

• La ética del trabajo se resquebrajó y fue reemplazada la idea


de dignidad y valor, trasladándose a la esfera del consumo.
La sociedad de los consumidores
• La libertad, la buena vida, la distinción, la felicidad se
identifican con la obligación, con la obsesión de consumir.

• Consumir es una obligación, un deber. Así se garantiza la


prosperidad de un país o se ayuda a los pobres…!
Modernidad, colonialidad y consumo
Un ideal ‘occidental’, una fantasía imposible y ya desanclada
de una cultura y un lugar geográfico específicos, se ha
convertido en lo que Karl Marx y Serge Latouche describen
como una máquina demencial y sin alma que recorre el
sistema-mundo sacando a las personas de su tierra,
empujándolos a desiertos urbanos y sumergiéndolos en la
lógica del consumo al que entienden como felicidad y éxito.
Modernidad, colonialidad y consumo

Serge Latouche considera que el colonialismo occidental


arrasó y no le dejó a los habitantes del sur global otra opción
que aspirar al modelo occidental de cultura consumista.

15
Modernidad, colonialidad y consumo

Las grandes mayorías latinoamericanas han sido


sistemáticamente excluidas de los ‘beneficios’ de la
modernidad durante siglos. ¿Los desean?
¿Buen vivir o vivir mejor?

¿Cómo lograr que las multitudes oprimidas y paupérrimas de


América Latina, a las que sistemáticamente se les han negado
derechos, bienestar y la posibilidad de consumo, renuncien a
ese deseo, comprendan la sin salida del capitalismo
contemporáneo y se conformen con una vida de limitación y
estrechez (pobreza convivial)?
¿Buen vivir o vivir mejor?
• El capitalismo con su lógica de la acumulación y el
espectáculo del consumo potenciando y conduciendo
nuestro deseo está muy enraizado en nuestro contexto.

• La privación continua y profunda, la exposición a la vida


‘nuda’ de la que habla Giorgio Agamben, las tecnologías
biopolíticas, el necrocapitalismo en el viven, padecen y
mueren las mayorías latinoamericanas las ha hecho
proclives a insertarse en la lógica del capital.

18
¿Buen vivir o vivir mejor?

Cuestas denuncia como el discurso del desarrollo se siguió


colando en las prácticas de los gobiernos ‘progresistas’, cómo
dependieron cada vez más del extractivismo para solidificar
su apoyo interno sin afectar las rentas de las elites, cómo
regresaron sus paises al desarrollismo de antaño, esta vez
no basado en el mito de la industrialización sino en la minería
destructora del medio ambiente. Y desprestigiaron la idea de
Buen Vivir. 19
Desidealizando el Buen Vivir

• Pablo Stefanoni describe el “buen vivir” como un concepto en


construcción, con potencial emancipatorio y altermoderno.

• Pero insiste en que sus defensores “no han logrado vincular


un programa que supuestamente surge de las cosmovisiones
indígenas con las experiencias vitales de los indígenas y de
las comunidades realmente existentes”.
20
Desidealizando el Buen Vivir
• Los defensores del buen vivir están pecando de ingenuidad y
candidez que los expone a críticas devastadoras de los
sectores neoliberales y de los neodesarrollistas.

• Aunque no se proponen (algunos) reemplazar al capitalismo


sino acentuar el pluralismo económico, no explican qué
proponen frente a la ‘necesaria’ tecnología para sistemas de
salud, producción de alimentos y la operación de los
gigantescos conglomerados urbanos del siglo XXI.

• ¿Y cómo reeducar a la población latinoamericana en una


lógica distinta a la del consumo?

• Tristemente hay intentos recientes muy siniestros de algo así.

21
Desidealizando el Buen Vivir

Julius Nyerere

En Tanzania se intento expandir un modelo de desarrollo de


ciertas comunidades a todo el país, creando cooperativas
de familias pero los resultados no fueron los esperados.

22
Desidealizando el Buen Vivir

El ejemplo de Camboya es funesto y resultó en el


exterminio de millones de personas.

23
Desidealizando el Buen Vivir
• “Las comunidades andinas y amazónicas que ponen en práctica (el
buen vivir) son minorías pobres que no entusiasman a nadie, ni
siquiera a los intelectuales que formularon esos conceptos tan
importantes para las constituciones de Bolivia y Ecuador”.

• Raúl Zibechi considera que para superar el desarrollismo y salir de la


sociedad de los consumidores se requieren transformaciones
culturales muy profundas, abandonar el modo de vida imperial.
Desidealizando el Buen Vivir
• Si hay preocupación o escepticismo frente a la modernidad
occidental (más por estos días) y si hay opciones a ese
capitalismo demencial y destructor de la vida, pero esto no
significa que:

• La idea de vivir mejor se este imponiendo en nuestro


contexto o pueda hacerlo sobre la del buen vivir.

• Este claro que formas o caminos pueda tomar ese buen


vivir.

• El buen vivir pueda proporcionarle a la gente


latinoamericana todo lo que necesita y desea.

25
Esperanza
• Arturo Escobar considera que cada vez más personas en la región (y
en el mundo) están saliendo del embrujo del consumo y el desarrollo,
y adoptando estilos de vida que los trascienden.

• Serge Latouche opina que ya no hay marcha atrás, los límites de la


naturaleza nos van a obligar a todos a embarcarnos en una aventura
postdesarrollista.
¿Y nosotros
qué
podemos
hacer?

También podría gustarte