Está en la página 1de 34

Importancia de los hábitos de sueño en niños con

Trastorno del Espectro Autista


Psic. Gisela Oropeza Bahena
Ritmos biológicos
La vida de todos los seres vivos es rítmica, diversos procesos, como la respiración, el ritmo cardiaco,
la regulación de la temperatura, etc. poseen una naturaleza oscilatoria y repetitiva.

(Valdez, 2011)
Ritmos biológicos
Carácter endógeno

Se presentan en condiciones ambientales constantes, debido a elementos genéticos y


estructuras anatómicas internas (Núcleo supraquiasmático).

Agentes sincronizadores “zeitgebers”

Ciclo de Temperatura
Alimentación
iluminación ambiental

(Valdez, 2011)
¿Qué es el Sueño? Etapas de sueño

 Estado fisiológico, reversible y


cíclico que lleva a una reducción
de la interacción con el entorno
y su respuesta.

(AASM, 2012; Barreda, 2016)


¿Qué ocurre mientras dormimos?
NMOR MOR

• Función restauradora del cerebro • Consolidación de las conexiones cerebrales.


• Secreción de hormonas • Consolidación de la memoria
• Renovación de los tejidos, se eliminan los • Discrimina lo relevante para su mantenimiento y
productos secundarios del metabolismo. conservación.
• Incremento de las funciones inmunitarias.
• Aumenta con el ejercicio, el hambre u otras
circunstancias con marcada demanda metabólica.

(Acosta-Peña y García-García, 2009; García, Nachón y Hernández, 2012)


¿Cuántas horas deben de dormir los niños?

El sueño evoluciona a lo largo de la vida


14 a 17
años 8
6 a 13 años a 10 horas
9 a 12
3 a 5 años horas
10 a
1 a 2 años 13 horas
11 a 14
4 a11 meses horas
12
0 a 3 meses a15 horas
14 a
17 horas

(Hirchkowitz et al.,2015)
¿Cuántas horas están durmiendo los niños mexicanos ?

62%

28%

10%

Muestra de 1962 niños de 3 a 12 años

(Arana et al.,2016)
¿Cuántas horas están durmiendo los niños mexicanos ?

47%

34%

19%

(Arana et al.,2016)
¿Cuántas horas están durmiendo los niños mexicanos ?

65%

30%

5%

(Arana et al.,2016)
¿Cuántas horas están durmiendo los niños mexicanos ?

50%

39%

11%

(Arana et al.,2016)
¿Qué pasa con los niños que no duermen adecuadamente?
Cognitivo Conductual Fisiológico

• Disminución de: • Están irritables • Alteración en los


• Memoria de trabajo y sistemas
de corto plazo. • Aumento de • Inmunológico
• Atención sostenida estereotipias • Endócrino
• Capacidades cognitivas • Cardiovascular
• Aprendizaje • Déficit social • Desarrollo,
puede crecimiento e
incrementarse índice de masa
corporal

Deterioro de la calidad de vida

(Carrillo-Mora, et al., 2013; Arana et al.,2016)


Problemas y Trastornos de sueño

Son aquellos ocasionados por patrones de Alteración de una función fisiológica que

sueño que se consideran insatisfactorios para controla el sueño y ocurre durante el mismo.

el padre, el niño o el pediatra y llegan a Si no se establece un tratamiento persisten a lo

afectar el bienestar del niño y/o a la familia. largo de la infancia hasta la adolescencia.

Se pueden corregir con higiene de sueño Necesita la intervención de especialistas en


medicina del sueño.
(Arrellano, 2015; Cacho, 2016)
Trastornos de sueño

Se considera de 10% a 45% de niños presentan algún trastorno de sueño.

1) El niño al que le cuesta trabajo dormirse


Insomnio, síndrome de piernas inquietas.

2) El niño que presenta eventos anormales durante la noche


Bruxismo, pesadillas, sonambulismo, terrores nocturnos.

3) El niño que duerme durante el día


Somnolencia Excesiva Diurna, Narcolepsia.

(Idiazábal-Aletxa y Aliagas-Martínez, 2009; Barragan, 2011)


Falta de sueño en los niños
Afecta el funcionamiento diurno

Sintomatología paradójica Somnolencia diurna

• Labilidad emocional
• Irritabilidad
• Baja tolerancia a la frustración
• Trastornos de conducta
• Agresividad

(Idiazábal-Aletxa y Aliagas-Martínez, 2009)


Sueño y Trastorno de Espectro Autista
• La prevalencia de trastornos es de 44% al 83%.

(Abril, Méndez, Sans y Valdizán, 2001)


Sueño y Trastorno de Espectro Autista
• Los niños atendidos en CEDAA 80% presentaron hábitos inadecuados de sueño.
100
90
90
80
70
70
60 58
Porcentaje

50
40 33
30
20
10
0
Somnolencia diurna Resistencia a Ansiedad al dormir Duración de sueño
acostarse
Sueño y Trastorno de Espectro Autista
• Horas de sueño de los niños CEDAA
• 43% de los niños 60

preescolares
50

Porcentaje
durmieron entre 8
y 9 horas. 40 36 36 36
• 18% de los niños 30 27
escolares
durmieron 8 20 18
horas. 14
10 7 9 7 9

0
8 horas 9 horas 10 horas 11 horas 12 horas

Prescolares Escolares
Factores que alteran el sueño

• Uso de dispositivos electrónicos

• Falta de rutina de sueño

• Hábitos inadecuados de los


padres.

• Horarios tardíos de alimentación y


mala calidad de la cena.

(Roane, 2018)
Hábitos de sueño

Habitación

Conductas que nos ayudan a Rutina


conciliar el sueño

Ejercicio físico

Alimentación

(Manrique, 2011)
Características de la habitación

Es importante crea un entorno de sueño seguro y tranquilo para su hijo.

 Debe de ser cómodo


 Quitar objetos o sonidos estresantes
 Lo más silenciosa posible
 Utilizar la cama solo para dormir
 Habitación en total oscuridad

(Manrique, 2011)
Características de la habitación
Tener ambientes estructurados
Rutina de sueño
Se debe realizar todos los días a la misma hora e involucrar a toda la familia.

Realizando

 Actividades que relajen al niño, como leer un cuento, escuchar música instrumental.

 Acostarse entre 8:00 y 9:30pm dependiendo de la edad del niño.

 Los niños menores de 5 años pueden realizar 1 siesta durante el día.

 En medida de lo posible favorecer que los niños duerman solos en su cama.

(Manrique, 2011)
Ejemplo de rutina de sueño

(Autism speaks, 2015)


Rutina de sueño

Evitando

 Uso de dispositivos electrónicos por lo menos 1 hora antes de dormir.

 Tener la televisión en el cuarto

 Utilizar la cama para otras actividades que no sea dormir.

 Realizar juegos estímulantes antes de dormir

(Manrique, 2011)
Ejemplo de actividades que no deben realizarse antes de
dormir
Ejercicio y alimentación
 El realizar una actividad física en un horario matutino o vespertino ayuda a regularizar al niño
y facilita poder conciliar el sueño.

 El llevar una alimentación saludable, favorece que los niños concilien el sueño, el horario de
la cena debe ser 2 horas antes de acostarse.

(National Sleep Fundation, 2017;Manrique, 2011)


Alimentación
Evitar
 El consumo de bebidas estimulantes como café,
refrescos, chocolate o té negro por lo menos 3
horas antes de dormir.

 Actividades estimulantes, ejercicio por lo menos 2


horas antes de acostarse.

 Realizar cenas pesadas con alimentos muy


procesados o grasosos.

(National Sleep Fundation, 2017;Manrique, 2011)


Programa de hábitos de sueño SEDAA

Evaluación Asesoría Seguimiento


Evaluación de hábitos de sueño

• Niños • Padres o cuidadores • Instrumentos


1. Resistencia a acostarse 1. Calidad de sueño 1. Cuestionario de hábitos de
2. Retraso de inicio del sueño 2. Insomnio sueño de Owens
3. Duración de sueño 3. Somnolencia 2. Índice de calidad de sueño de
4. Ansiedad durante el sueño Pittsburgh
5. Despertares nocturnos 3. Escala Atenas de insomnio
6. Parasomnias 4. Escala Epworth de
7. Problemas respiratorios somnolencia
8. Somnolencia diurna
Seguimiento
Registro de sueño
• Niño y cuidador principal

• Seguimiento quincenal
• Seguimiento mensual
• Seguimiento bimensual
Dormir bien y el tiempo suficiente es la mejor
inversión en salud, bienestar y calidad de vida.

Gracias
Contacto: Psic. Gisela Oropeza Bahena
2282888485 gisela_4893@Hotmail.com
REFERENCIAS
Acosta-Peña, E. y García-García, F.(2009). Restauración cerebral: una función del sueño. Revista mexicana de neurociencia 10 (4), 274-
280.
American Academy of Sleep Medicine. (2012). The AASM Manual for the Scoring of Sleep and Associated Events: Rules, Terminology and
Technical Specifications, version 2.0. Illinois: AASM.
Arrellano, G. (13 de marzo de 2015). Crecieron 30% las visitas de niños a clínicas del sueño en cinco años. La jornada. Recuperado de
http://www.jornada.unam.mx/2015/03/13/sociedad/037n1soc
Cacho, Y. (28 de enero de 2016). Trastornos de sueño, un problema importante en México. Conacyt agencia informativa. Recuperado de
http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/salud/5055-trastornos-de-sueno-un-problema-importante-en-mexico
Carrillo-Mora, P., Ramírez-Peris, J., y Magaña-Vázquez, K. (2013). Neurobiología del sueño y su importancia: antología para el estudiante
universitario. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM 56 (4) 5-15
García, F., Nachón, F. y Hernández, G. (2012).Ritmos biológicos. En Coria, G (Ed.) Neurofisiología de la conducta cerebro y
comportamiento. (pp. 99-109). México: Universidad Veracruzana.
Manrique, J. (2011).Higiene del sueño. Suplemento, 39(3). Recuperado de http://www.acorl.org.co/articulos/141209014127.pdf
Masalan, M. P., Sequeida, J. & Ortiz, M. (2013).Sueño en escolares y adolescentes, su importancia y promoción a través de programas
educativos. Aten Primaria. 35(8), 408-14.
REFERENCIAS
Hirchkowitz, M., Whiton, K., Albert, S., Alessi, C. Bruni, O., DonCarlos, L…Ware, C. (2015). National Sleep Foundation’s updated sleep
duration. Recommendations: final report. Sleep Health, 1(4), 233-243 http://dx.doi.org/10.1016/j.sleh.2015.10.004
Toledo, M, Brug, A. y Saft, P. (2012). Ritmos biológicos. En Coria, G. (Ed), Neurofisiología de la conducta: cerebro y comportamiento.
(p.90). México: Universidad Veracruzana.
Valdez, P. (2009). Cronobiología repuestas psicofisiológicas al tiempo. México: UANL.
Engelhardt CR, Mazurek MO, Sohl K. Media Use and Sleep Among Boys With Autism Spectrum Disorder, ADHD, or Typical
Development. Pediatrics. published 18 November 2013, 10.1542/peds.2013-2066
Bathory, E. y Tomopoulos, S. (2017).Sleep Regulation, Physiology and Development, Sleep Duration and Patterns, and Sleep Hygiene in
Infants, Toddlers, and Preschool-Age Childre
Pin, G. y Rodríguez, P. (2018). El sueño en Patología pediátrica general: asma, alergia, reumatología, celiaquía, TDAH, TEA y determinados
síndromes. Pediatr Integral 2018; XXII (8): 446–450.
Idiazábal-Aletxa, M. y Aliagas-Martínez, S. (2009). Sueño en los trastornos del neurodesarrollo. REV NEURO, 48 (Supl 2): S13-S16.
Barragán, E. (2011). Neurodesarrollo variantes, perspectivas y trastornos. México: Ediciones Graficas Deseret.

También podría gustarte