Está en la página 1de 42

VIGILANCIA

EPIDEMIOLOGICA
Juan MENA PARCO
INTRODUCCIÓN
• Es un medio que le sirve a la epidemiología para obtener información
confiable, oportuna y flexible sobre los daños sometidos a vigilancia.
• El enfoque de las manifestaciones colectivas de la enfermedad ha
desarrollado diversos procedimientos para aproximarse al
conocimiento de la propagación de los daños en una población.
INTRODUCCIÓN
• Procedimientos continuos: registran determinados hechos en forma
permanente (Eg: muerte, enfermedad, demanda etc).
• Procedimientos puntuales: delimitan la información, los sujetos y el
tiempo de acuerdo a un fin específico con el objetivo de demostrar
asociaciones, evaluar, ensayar intervenciones.
DEFINICIÓN
• La vigilancia epidemiológica está conformada por un conjunto de
acciones que permiten realizar la observación sistemática de los
problemas de salud y a partir de ella, definir las actividades que se
requieren para su control.
• Es un enfoque amplio que combina procedimientos continuos y
puntuales, con el objeto de establecer un sistema de alerta basado en
la medición continua de ciertos indicadores.
DEFINICIÓN
• Es el análisis, interpretación y difusión sistemática de datos
colectados, generalmente, usando métodos que se distinguen por ser
prácticos, uniformes y rápidos, más que por su exactitud o totalidad,
que sirven para observar las tendencias en el tiempo, lugar y persona,
con lo que pueden observarse o anticiparse cambios para realizar las
acciones oportunas, incluyendo la investigación y/o medidas de
control.
OBJETIVOS
• Estimar la magnitud de los daños y monitorear su tendencias.
• Detectar oportunamente Brotes y Epidemias.
• Identificar factores de riesgo y detectar oportunamente sus
variaciones.
• Orientar las medidas y acciones de control y prevención.
• Determinar prioridades que orienten la investigación.
INDICADORES
• La clave del Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SVE) está en la
selección de los indicadores, que va a depender de:
1. Los tipos de daños.
2. La accesibilidad de la población a los servicios de salud.
3. Los mecanismos de transmisión del daño.
4. La disponibilidad de recursos.
ATRIBUTOS DEL SVE
• Sensibilidad: capacidad del sistema de captar el mayor número de
casos (a/a+c).
• Especificidad: capacidad de discriminar a los que no padecen el
problema (d/b+d).

Con efecto Sin efecto

Expuestos a b

No expuestos c d
ATRIBUTOS DEL SVE
• Representatividad: SVE debe comprender a toda la población que es
objeto de vigilancia.
• Oportunidad: intervalo de tiempo transcurrido entre la ocurrencia del
daño y la disponibilidad de información para decidir acciones.
• Simplicidad: implica que el sistema sea fácilmente comprendido y
aplicado; además debe ser flexible: adaptable a nuevas situaciones.
• Aceptabilidad: debe ser aceptado tanto por los que registran
informaciones como por las que la proporcionan.
ATRIBUTOS DEL SVE
• Valor predictivo positivo. Se define como la proporción de casos
reportados que verdaderamente son casos. También puede definirse
como la proporción de brotes o epidemias reportadas de las que se
presentan en ese momento.
• Un valor predictivo positivo bajo, conduce a búsquedas inútiles y
desperdicio de recursos.
ORGANIZACIÓN DE SVE
• Tres aspectos importantes:
1. La información que hay que recopilar. Se establece en función de los
objetivos del SVE y de la definición operacional del daño que será sujeto a
vigilancia. De esto dependen la sensibilidad y especificidad del sistema.
2. La forma en que se va a recoger. Se refiere a la organización de los recursos
disponibles para captar la información en forma oportuna y completa. Esto
depende de la simplicidad, flexibilidad y aceptabilidad del sistema.
3. La utilidad que tendrá la información. Finalmente la información deberá
tener utilidad inmediata. Debe traducirse en acciones de control o
prevención.
ETAPAS Y ACTIVIDADES
ETAPAS ACTIVIDADES
Recolección de datos Operacionalización de las guías normativas
Detección de casos
Notificación
Clasificación de casos
Validación de los datos
Análisis de la información Consolidación de los datos
Análisis de variables epidemiológicas básicas
Interpretación de la Comparación con datos previos e inclusión de variables
información locales no consideradas en la recolección de los datos
Difusión de la información Elaboración de materiales de difusión para distintos niveles
de decisión
ETAPAS Y ACTIVIDADES
• Definición de caso.
1. Es fundamental en el desarrollo de un sistema de vigilancia.
2. Debe ser simple y aceptable.
3. Además debe ser estable (que no sufra modificaciones en el tiempo).
4. Validada, debe haber sido probada en el campo.
ETAPAS Y ACTIVIDADES
• Caso sospechoso: signos y síntomas compatibles con la enfermedad, sin
evidencia alguna de laboratorio.
• Caso probable: signos y síntomas compatibles con la enfermedad, sin
evidencia definitiva de laboratorio.
• Caso confirmado: evidencia definitiva de laboratorio, con signos y síntomas
de la enfermedad.
COVID 19
FUENTES DE DATOS
• Las fuentes más comunes son:
1. Notificación de casos. Procedimiento medular de la vigilancia.
2. Registros. Sistemas permanentes de consignación de eventos.
3. Investigación de casos y brotes.
4. Encuestas.
5. Rumores. Opiniones espontáneas y no confirmadas.
TIPOS DE VIGILANCIA
• Vigilancia pasiva. Cada nivel de salud envía información de manera
rutinaria y periódica.
• Vigilancia activa. El equipo de salud acude a la fuente de información.
• Vigilancia centinela. Información proporcionada por un grupo
seleccionado de fuentes de notificación del sistema de servicios de
salud.
EVENTOS DE SALUD BAJO VIGILANCIA
• Son de cuatro tipos: enfermedades, síndromes, factores de riesgo y otros
eventos.
1. Reglamento sanitario internacional.
2. AMS – OMS.
3. Enfermedades total o parcialmente erradicadas.
4. Enfermedades en fase de eliminación.
5. Enfermedades de corta incubación y alta letalidad.
6. Enfermedades emergentes y re-emergentes en el área geográfica.
7. Enfermedades no transmisibles de alta mortalidad.
EVENTOS DE SALUD BAJO VIGILANCIA

• Enfermedades emergentes y re-emergentes en el área geográfica.


• Enfermedades no transmisibles de alta mortalidad.
• Daños a la salud provocados por sustancias tóxicas ambientales.
• Factores de riesgo de alta prevalencia.
• Condiciones saludables o eventos de salud positiva.
• Otros eventos de naturaleza social condicionantes o determinantes de
problemas de salud.
Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica
(RVE)
• Un SVE requiere de una estructura funcional que en el caso de
nuestro país constituye la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
• De acuerdo al grado de desarrollo de los servicios, los recursos
disponibles y la estructura organizativa de los sistemas de salud, la
RVE tiene niveles.
ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE RVE
• Nivel local.
1. Identifica fuentes de información.
2. Coordinación local (programas de salud, EsSalud, sanidad, organizaciones
comunales).
3. Notificación de casos y eventos de importancia locales (brotes, desastres).
4. Obtención y envío de muestras de laboratorio.
5. Difusión y educación sanitaria.
6. Consolidación y análisis de la información local.
ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE RVE
• Nivel intermedio.
1. Consolidación, procesamiento y análisis, distribución y retroalimentación de
información y conocimientos.
2. Capacitación al nivel local.
3. Conducción de la investigación epidemiológica y del control de brotes.
4. Evaluación, supervisión y monitoreo.
5. Difusión de normas y directivas emanadas por el nivel Nacional, Regional, o
Subregional.
ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE RVE
• Nivel Regional o Subregional.
1. Consolidación, procesamiento, análisis, distribución y retroalimentación de
información y conocimientos.
2. Apoyo al nivel local intermedio.
3. Difusión de las normas y directivas enunciadas por el nivel nacional.
4. Capacitación, supervisión, evaluación y monitoreo.
5. Apoyo en la investigación y control de brotes.
6. Apoyo y asesoría técnica a los Programas y Servicios de Salud.
ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE RVE
• Nivel Nacional.
1. Coordinación Nacional.
2. Emitir normas a nivel nacional.
3. Consolidación, procesamiento, análisis, distribución y retroalimentación de
información y conocimientos sobre la situación de salud y daños.
4. Capacitación e investigación.
5. Supervisión, evaluación y monitoreo.
6. Asesoría técnica a los Programas y Servicios de Salud a nivel Nacional.
ACTIVIDADES DE RVE
• Búsqueda y recopilación de datos.
1. Elección de información útil para acciones de VE.
2. Diseño y elaboración de instrumentos de recojo de información.
3. Identificación de fuentes de información.
4. Diseño y organización de redes de vigilancia.
5. Organización de registros (tarjetas, libros, ficheros, diskettes y otros)
ACTIVIDADES DE RVE
• Notificación.
1. Los datos de casos y/o defunciones, ingresan a la Red a través de la
notificación. Ésta debe realizarse a intervalos regulares y en plazos
establecidos.
2. La principal entrada de información es en el Servicio de Salud.
3. El reporte de casos de enfermedades de notificación inmediata se realiza
por la vía de comunicación más rápida.
4. El formulario de registro semanal de enfermedades de notificación debe
llegar hasta el lunes de la semana siguiente al nivel superior.
ACTIVIDADES DE RVE
• Notificación negativa.
Aunque no se presenten casos se deben notificar: garantiza la investigación.
• Investigación.
Evaluación del caso y su entorno con la finalidad de confirmar su presentación, evaluar el riesgo y
extensión de la diseminación del daño, y la estrategia para el control del mismo.
• Procesamiento.
Control de calidad, ordenamiento, consolidación, clasificación, tabulación y presentación de los datos en
tablas, cuadros, gráficos, figuras, mapas etc.
• Análisis.
Comparaciones en base a variables de tiempo, lugar y persona, a fin de establecer tendencias; identificar
factores, grupos y áreas de riesgo.
ACTIVIDADES DE RVE
• Emisión de recomendaciones.
Se elabora propuestas recomendando acciones a realizar, considerando los
recursos necesarios para la ejecución y modificación de las medidas de control.
• Difusión de la información y retroalimentación.
La información procesada se envía hacia los otros niveles en forma de boletines
y/o resúmenes, debiendo llegar hasta las Unidades Notificantes. Esto permite
establecer un flujo de comunicación permanente entre los diferentes niveles.
Acciones ante Brote o Epidemia
• Notificación.
Debe ser realizada de inmediato y por la vía más rápida al nivel inmediato
superior.
• Investigación y seguimiento.
1. Se inicia para medir la magnitud del problema y para delimitar grupos,
áreas y factores de riesgo.
2. Realizar búsqueda activa de casos.
3. Obtención de muestras para confirmar Dx.
4. Realizar exámenes in vivo o postmortem.
5. Seguimiento de casos hasta el final del evento.
Acciones ante Brote o Epidemia
• Implementación de actividades.
1. Direccionar las acciones hacia los grupos susceptibles identificados.
2. Organizar los establecimientos de salud para la atención y tratamiento de
casos y utilizar apropiadamente los laboratorios.
3. Estimar los recursos humanos y materiales necesarios.
4. Implementar las medidas de prevención y control; difundir las mismas.
5. Implementar un Sistema de Vigilancia Comunal.
MEDIDAS GENERALES DE PREVENCIÓN
Y CONTROL
• Nivel Individual.
1. Tratamiento con fármacos de probada eficacia.
2. Inmunización activa y/o pasiva, de acuerdo a normas.
3. Aislamiento del paciente, de estar indicado
4. Manejo de portadores.
5. Control de contactos: visita domiciliaria oportuna, inmunización,
tratamiento profiláctico, aislamiento etc.
MEDIDAS GENERALES DE PREVENCIÓN
Y CONTROL
• Nivel Comunitario.
1. Campañas de vacunación (barridos).
2. Cuarentena.
3. Desinfección concurrente (cloración del agua, fumigación, saneamiento
ambiental).
4. Divulgación de información a la población.
5. Educación para la salud: pacientes, autoridades.
6. Promoción de acciones de gestión multisectorial para mejorar el
saneamiento básico.
ENFERMEDADES DE NOTIFICACIÓN
OBLIGATORIA
Enfermedades transmisibles de notificación inmediata.
• Inmunoprevenibles.
1. Difteria
2. Poliomielitis
3. Sarampión
4. Tétanos; tétanos neonatal
5. Tos Ferina.
6. Hepatitis B.
7. Rubéola.
8. Síndrome de Rubéola Congénita.
9. Fiebre amarilla.
ENFERMEDADES DE NOTIFICACIÓN
OBLIGATORIA
• Enfermedades transmisibles de notificación inmediata.
• Metaxénicas.
a) Dengue
b) Malaria por P. falciparum
c) Tifus exantemático
• Zoonosis.
a) Peste
b) Rabia humana
ENFERMEDADES DE NOTIFICACIÓN
OBLIGATORIA
Enfermedades transmisibles de notificación inmediata.
• Otras enfermedades transmisibles.
1. Cólera.
2. Meningitis Meningocócica.
3. HIV.
4. Sífilis congénita.
ENFERMEDADES DE NOTIFICACIÓN
OBLIGATORIA
• Enfermedades de notificación semanal.
1. Enfermedad Diarreica Aguda (EDA).
2. Infección Respiratoria Aguda (IRA).
3. Otras enfermedades o daños de interés Subregional-Regional.
• Ocurrencia de otro daños de importancia para la salud pública.
1. Brotes.
2. Epizootias.
3. Desastres naturales.

También podría gustarte