Está en la página 1de 27

Unidad III: Transición a la Sociedad Capitalista.

Las
Revoluciones Burguesas (Siglo XVI a principios del XIX)
Tema: Revolución Francesa

Integraron: Rafael Alfonso Carrillo Aguilar


Humberto Domínguez Chávez
Mayo de 2007
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Antecedentes
La sociedad estamental estaba dividida en
tres estados:
a. Primer Estado, integrado por la nobleza.
b. Segundo Estado, integrado por el clero.
c. Tercer Estado, también llamado Estado
Llano, el cual estaba integrado por la
alta burguesía, la pequeña burguesía y
el grupo de los trabajadores
La situación económica que se vio afectada
por la crisis agrícola y financiera,
agravada por los despilfarros de la corte
del rey y los fracasados proyectos de
reforma de los ministros de Hacienda.
Proceso hacia la Revolución

• Lafayette convocó la reunión de Estados


Generales y fue apoyado por varios
aristócratas en la “rebelión de los nobles”.
• La crisis agrícola de 1788, la carestía y
escasez de alimentos además de los
escándalos en la corte del rey, llevaron a
los disturbios de París en junio de 1789.

• Redacción de los Cahiers de Doléances


(Cuadernos de quejas) con las peticiones
de cada grupo estamental
• Los Estados Generales se reunieron en
Versalles el 5 de mayo de 1789.
• Se creó la Asamblea Nacional, bajo
presión del Tercer Estado, el 17 de junio
de 1789.
Estallido de la Revolución

• El 14 de julio de 1789, ante la


amenaza de represión, una multitud
enardecida que buscaba armas para
defenderse tomó por asalto el edificio
de La Bastilla; este hecho significó el
estallido de la Revolución Francesa y
el símbolo de la nueva era, que se
iniciaba con el derrumbamiento del
Antiguo Régimen.

• Al mismo tiempo, durante los mese de


julio y agosto de 1789, por todo el
territorio francés ocurrieron
levantamientos de campesinos en
contra del Antiguo Régimen.
LA REVOLUCIÓN LIBERAL- BURGUESA EN FRANCIA.
Al inicio de 1780 se generaron motines populares en muchas provincias del reino, porque la pobreza
y la miseria alcanzaron un límite máximo. El aumento de la revueltas de campesinos y plebeyos
indicaba que las capas bajas de la población, los millones de campesinos explotados y oprimidos por
la nobleza, el clero, las autoridades locales y centrales y la pequeña burguesía de la ciudad, que
oprimían a los artesanos y los obreros en las ciudades, estaban agobiados por un trabajo superior a
sus fuerzas y la extrema pobreza, por lo que no querían seguir viviendo como antes.
En las ciudades como Marsella, Tolón, entre 1788 y 1789, los obreros y los pobres asaltaron las
casas de los funcionarios, y lo mismo sucedía en otras ciudades. Esto originó el enfrentamiento entre
destacamentos de la guardia y de caballería contra los obreros, dejando cientos de personas
muertas y heridas, lo que no detuvo los enfrentamientos y, en 1789, la agitación social abarcó a toda
Francia.
El 5 de mayo de 1789 se reunieron en Versalles los Estados Generales. El rey y los diputados de la
nobleza y el clero pretendían limitar las funciones de este órgano consultivo, pero los diputados del
tercer estado insistían en transformarlo en el órgano supremo legislativo del país, por lo que
constituyeron la Asamblea Nacional, que posteriormente se declaró Asamblea Constituyente,
supremo órgano representativo y legislativo del pueblo francés llamado a elaborar sus leyes
fundamentales.
El rey y los partidarios del régimen feudal no aceptaron las decisiones de la Asamblea Nacional y, el
14 de julio de 1789, se inició la Revolución Francesa con la toma de la Bastilla.
La caída de la Bastilla produjo una gran impresión en Francia y fuera de ella. Los levantamientos
campesinos en otras ciudades y municipios consolidaron la victoria obtenida por el pueblo de
París.
El poder en el país pasó prácticamente en manos de la burguesía.
La Asamblea Constituyente aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano ,
que fue el documento más importante de la Revolución Francesa

“ LOS HOMBRES NACEN LIBRES Y SON LIBRES E IGUALES EN DERECHOS”.

El rey y el partido de la corte activaron un golpe contrarrevolucionario, pero no tuvo éxito y el rey
quedó bajo la vigilancia del pueblo finalmente.
En 1791 la Asamblea Constituyente aprobó la Constitución . Francia era declarada monarquía
constitucional, en donde el rey tenía el poder superior ejecutivo y la Asamblea Legislativa : el
poder legislativo.
Esta solución política de la Asamblea Constituyente provocó un descontento cada vez mayor en
el pueblo. Los obreros, campesinos, artesanos , etc. no habían visto satisfechas sus
reivindicaciones económicas y sociales y consideraban que la revolución no les había
proporcionado lo que ellos esperaban .
A finales de 1791 la Asamblea Constituyente fue disuelta y
se formó la Asamblea Legislativa, que estaba formada por
el partido de la derecha, integrado por grandes financieros
y negociantes, propietarios de tierras e industriales .
La izquierda se integraba con diputados relacionados con
el Club Jacobino, que a su vez se dividió en dos grupos.
Uno que representaba a la burguesía de la industria y los
nuevos terratenientes burgueses y otro de los círculos más
democráticos, que estaban representados por Maximiliano
Robespierre.
La Asamblea Constituyente
 La Asamblea Nacional acabó con el
Antiguo Régimen en la sesión celebrada
el 4 de agosto de 1789, en donde se
aprobó la abolición de los derechos
feudales y del diezmo.
 El 26 de agosto de 1789, fue
proclamada la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano.
 En 1791 la Asamblea Nacional se
convirtió en Constituyente, integrada por
varios grupos políticos:
a. El grupo de mayor influencia, en el cual
se integraba un sector de la aristocracia.
b. Los girondinos.
c. Los jacobinos.
d. Los demócratas.
La Asamblea Constituyente
La obra legislativa de la Asamblea
Nacional culminó con la Constitución
de 1791.
En Octubre de 1791 se disolvió la
Asamblea Constituyente y dio paso
a una Asamblea Legislativa, en la
que todavía dominaban los
miembros de la aristocracia y el
sector compuesto por abogados de
la burguesía.
En cuanto a la composición política
de la Asamblea Legislativa, se
distinguían cuatro tendencias: La
derecha, La izquierda, La extrema
izquierda , y El centro, cuyas
opiniones mediaban entre las
tendencias extremas.
Finalmente hubo discrepancias entre estos grupos y se convirtió en una lucha
abierta entre unos y otros.
Siguió sin resolverse el problema principal de la Revolución, el agrario. Al mismo
tiempo, cada vez eran más activas las fuerzas contrarrevolucionarias que luchaban
por el restablecimiento del régimen feudal absoluto.
La corte y otras fuerzas contrarrevolucionarias, al preparar el golpe decisivo contra
la Revolución, confiaban ahora principalmente en la intervención de países
extranjeros.
En abril de 1794, tanto los componentes de la derecha, como los del ala izquierda,
habían sido guillotinados y los robespierristas se encontraban políticamente
aislados. Cuando, a finales de junio del mismo año, los nuevos ejércitos de la
República demostraron su firmeza, derrotando decisivamente a los austriacos, se
podía prever el final.
La Convención derribó a Robespierre y, al día siguiente, él y otros partidarios fueron
ejecutados.
Intervención extranjera
• Ante el temor de que la Revolución se
extendiera a sus territorios, los
monarcas de Austria y Prusia decidieron
intervenir militarmente en Francia, en
apoyo al Antiguo Régimen.
• La guerra estalló en 1792, las fuerzas
austriacas y prusianas avanzaron hacia
París, sin que el debilitado ejército
francés pudiera detenerlas. La
Asamblea declaró la leva en masa, para
reclutar un ejército popular que
detuviera a los extranjeros.
• Luis XVI, sospechoso de traición a la
patria por estar en comunicación con el
enemigo extranjero, fue destituido y
encarcelado. La revolución entró en su
fase más exaltada.
Triunfo de los radicales y Régimen del terror

• Durante el gobierno de la Convención


Nacional hubo un cambio de posiciones
ideológicas: los girondinos, que antes
formaban la facción radical, se colocaron a
la derecha, en tanto que los jacobinos
formaron la nueva izquierda.
• El primer acto de la Convención Nacional
fue declarar a Francia como República y,
después, llevar a juicio al rey; quien fue
encontrado culpable de comunicación
traicionera con el enemigo extranjero y
condenado a morir en la guillotina.
• Los jacobinos dieron un golpe de Estado
contra los girondinos y establecieron la
Constitución del Año (1793).
La época del Directorio

Los girondinos dieron un golpe de Estado el


27 de julio de 1794.
Roberspierre fue derrocado y condenado a
muerte, junto con sus seguidores, en un
acto que recibió el nombre de la
Reacción Termidoriana, que fue
encabezada por la burguesía
acaudalada, que creó la Constitución
del Año III (1795), depositando el poder
ejecutivo en un Directorio integrado por
cinco personas y el Poder Legislativo, al
que solo podían tener acceso los
propietarios, se componía de dos
cámaras: el Consejo de los Quinientos y
el Consejo de Ancianos.
REVOLUCIÓN FRANCESA
Primeros
El despido de
Episodios
Antecedentes Necker
son
económicos Ministro de
causas Antecedentes Hacienda
sociales prudente y
Impuestos arbitrarios, Se aprobó la hábil provocó
el impedimento al Declaración de los
la ira del
comercio libre , la Derechos del
hombre : la
pueblo.
La disconformidad El Clero (primer decadencia de la
por la desigualdad estado )que no agricultura, etc. libertad de culto ,
pagaban impuestos de personas,
por
y vivían con lujos laigualdad
deberes y derechos derecho a la
entre clases y propiedad , etc.
el absolutismo real
Y la nobleza (segundo
estado)que no pagaban
Antecedentes
impuestos pero exigían Posteriormente se
políticos
Antecedentes ideológicos contribuciones en promulgó la
dinero o especies por Constitución de 1791
uso de tierras etc. que daba a Francia
El Rey tenía suma
autoridad por una monarquía
derecho divino hereditaria. Poder
Obras filosóficas de ejecutivo, los
Montesquieu, Voltaire , ,declaraba guerra,
firmaba la paz, diputados , el poder
Locke y Rosseau que legislativo
establecía nuevos
atacaban el absolutismo real impuestos ,
,la concentración de poderes reformaba leyes , Se dividieron en
, la división clases sociales . etc. dos partidos :
La enciclopedis dirigida por girondinos de
Diderot con tendencias Se constituye la Asamblea
derecha fieles al
anticatólicas . Nacional por parte del
rey y jacobinos
tercer estado el 17 de junio
de izquierda
de 1789
dirigidos por
Robespierre,
Danton y Marat
El 9 de julio se llamó Robespierre ejecutó
Constituyente para elaborar la a Luis XVI
primera Constitución Francesa Lavoisier y hasta a
Danton . Murió en
su dictadura.

La Convención
fue disuelta en
1795

Hizo su aparición el
General Napoleón
Bonaparte , que fue
amigo de Robespierre
, en 1796 y puso
punto final a la
Revolución Francesa.
INTOLERANCI A Y
PRIVILEGIOS QUE TENIAN PRIMER ESTADO (ALTO
NOBLEZA Y CLERO; CLERO)
ARBITRARIEDADES SEGUNDO ESTADO
SOCIALES (NOBLEZA)
TERCER ESTADO
(BURGUESIA)

ASAMBLEA
NACIONAL POR
DIPUTADOS DEL
TERCER ROBESPIERRE Y
ESTADO, QUE SE REVOLUCION MIRABEU
CONVIRTIO EN REPRESENTANTES DEL
FRANCESA
CONSTITUYENT CLUB BRETON:
1789--1794 JACOBINOS (IZQUIERDA)
E (1789)
GIRONDINOS (DERECHA)

LA TOMA DE LA
BASTILLA 14 CONVENCION
JULIO 1789. (1792—1795)
PRISION DE SU CAUDILLO
PARIS QUE ROBESPIERRE EL
FINALMENTE INCORRUPTIBLE.
FUE DEMOLIDA TRIUNFO DE LA
BURGUESIA
IMPERIO NAPOLEÓNICO

Napoleón fue realmente el liquidador del Antiguo Régimen en Francia; cumplió


con su misión histórica, el derrumbamiento del régimen feudal y la organización
del orden burgués.
La dictadura Napoleónica, al poner punto final a la Revolución, marcó una
victoria de los elementos de la alta y pequeña burguesía sobre el proletariado de
artesanos pobres.
Napoleón, monarca autócrata, transformó en reinos las repúblicas vecinas a
Francia y las distribuyó entre sus hermanos, cuñados y otros familiares. Le
construyó a la burguesía francesa una plataforma bien ordenada y sólida.
Contaba con los dones más extraordinarios y diversos de los seres humanos, su
genio de organizador, su comprensión del orden, su inteligencia política, su
perspicacia, su lógica y su precisión, su energía infatigable y su voluntad de
hierro, le permitieron crear las leyes civiles y penales, las reglas de
procedimiento y comercio con que la burguesía Francesa ha vivido hasta el
presente .
La Europa semifeudal era incapaz de defenderse con éxito contra los
primeros ataques del gran Napoleón y su conocimiento.
Los principales motivos de la política económica expansionista
Napoleónica eran el deseo de dar a la Industria Francesa la
supremacía en el mundo y la voluntad de suplantar a Inglaterra en
todos los mercados europeos.
En el Imperio de Napoleón se prohibían las huelgas y se incrementó la
opresión y la explotación del hombre. Los trabajadores de esa época
veían bien las políticas del emperador, porque comprendían que el
orden burgués post-revolucionario, representado por Napoleón, era, a
pesar de todo, más ventajoso que el anticuado sistema feudal.
NAPOLEON CASO CON MARIA
LUISA, HIJA DEL EMPERADOR DE
PRIMER ESTADO AUSTRIA, TUVO UN HIJO EN 1811.
(ALTO CLERO) ABDICO AL TRONO A FAVOR DE SU
SEGUNDO HIJO. NAPOLEON FUE PRISIONERO
ESTADO EN LA ISLA DE STA ELENA,
(NOBLEZA) OCEANO ATLANTICO, DONDE
TERCER ESTADO FALLECIO ABANDONADO, EL 5 DE
(BURGUESIA) MAYO 1821 (52 AÑOS DE EDAD)

A FINES DE 1810, EL IMPERIO


CONTABA CON FRANCIA,
ROBESPIERRE Y REVOLUCION BELGICA, HOLANDA, EL RHIN,
MIRABEAU- FRANCESA E PRUSIA, LUXEMBURGO, ITALIA,
JACOBINOS IMPERIO SUIZA Y ESPAÑA.
(IZQUIERDA) NAPOLEÒNICO EN SU INTENTO POR ATACAR
JIRONDINOS
RUSIA FUE DERROTADO (1812) EN
(DERECHA)
WATERLOO BELGICA EN 1815

CONVENCION
(1792—1795)
ROBESPIERRE SU
CAUDILLO EL
INCORRUPTIBLE IMPUSO EL CODIGO
DERROCADA POR NAPOLEONICO,
LA BURGUESIA PERMITIO LA
LIBERTAD DE
CONCIENCIA, ELEVO
IMPUESTOS
B I B L I O G R A F Í A:

Gay Peter, La Edad de las Luces. México, Lito Offset Latina, S.A., 1977, págs. 03 a 41.
Bergeron Louis, La época de las revoluciones europeas. México, Siglo XXI editores, 1976.
Págs. 77 a 129.
Simon Edith. La Reforma. Holanda, 1972
Brom Juan. Esbozo de Historia Universal. La Edad Moderna. México, Editorial Grijalbo,
2002.
Appendini Ida y Silvio Zavala. Historia Universal Moderna y Contemporánea. México,
Editorial Porrúa, 1990.
Nueva Enciclopedia Temática. Editorial Richards, Panamá, Tomo 9 y 10.
IMÁGENES: www.google.com.mx - www.wikipedia.com

También podría gustarte