Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES


FORO NACIONAL: NUEVAS COMUNIDADES DE LA COMUNICACIÓN
FORMACIONES EMERGENTES EN PROCESO
 
MIÉRCOLES, 23 OCTUBRE 2019
VILLA HERMOSA, TABASCO
 
CONFERENCIA MAGISTRAL
EL CAMPO DE LA COMUNICACIÓN DESDE LA COMPLEJIDAD Y LA
TRANSDISCIPLINARIEDAD
 
DRA. JULIETA HAIDAR
POSGRADO EN ANTROPOLOGIA SOCIAL
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ANÁLISIS DEL DISCURSO Y
SEMIÓTICA DE LA CULTURA
ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA
E.MAIL: jurucuyu@gmail.com
 
 
 

NUCLEOS ANALÍTICOS  
 
 1. Epistemologia de la Complejidad y de la Transdisciplinariedad y el
Campo de la Comunicación

2. Las Relaciones entre la Comunicación, el Discurso, la Semiótica.


Categoría Transdisciplinaria de práctica semiótico-discursiva.

3. Desafíos del Mundo Contemporáneo para la Comunicación: la


Cibercultura, el ciberespacio, el cibertiempo, el cibernantropo.
Los sujetos semiótico-discursivos

4. La Contradicción en los procesos comunicativos. La posverdad en la


comunicación digital

CIERRE: PROYECCIÓN VIDEOS


,

 
 
PRIMER NUCLEO
Epistemologia de la Complejidad y de la
Transdisciplinariedad y el Campo de la Comunicación
I
Complejidad/ Transdisciplinariedad: implicaciones teórico-
metodológicas al asumir estas posiciones epistemológicas:

 Ruptura de las fronteras entre las ciencias sociales: pierden pertinencia


las separaciones tajantes entre la antropología, la historia, la sociología,
la política, entre otras disciplinas.
 

 Ruptura entre las ciencias naturales: las fronteras entre la física, la


química, la biología, la genética, entre otras ya no se pueden sostener.
 

 Ruptura epistemológica más fuerte entre las ciencias naturales, las


ciencias sociales, las ciencias cuantitativas y las ciencias artísticas: lo que
implica un desafío importante para repensar el conocimiento desde un
continuum complejo.
 
 Abandonar las oposiciones binarias del estructuralismo para asumir la
categoría de ‘continuum epistemológico’, con la cual aparecen los
‘continuum’ teóricos categoriales, las escalas gradientes, los conjuntos
seriales, etc…
 

 Convergencia de las Ciencias Cognitivas y de las Ciencias de la


Emoción en diversos campos como en el de la Comunicación.  
II
Ciencias Cognitivas y Ciencias de la Emoción

 El pensamiento racional, antes tan seguro de su racionalidad, se debilita y


ya no se sostienen los esquemas formales, la teoría de los sistemas
estáticos, estructurales, inmanentes. Emerge la necesidad de abordar los
sistemas complejos, dinámicos, recursivos, hologramáticos.
 
 Frente a este panorama de cambio cognitivo, surgen planteamientos
opuestos y novedosos como son la teoría del caos, de la catástrofe, de la
incertidumbre, la hermenéutica, el posmodernismo que impactan en los
desarrollos epistemológicos de las últimas tres décadas del Siglo XX y del
XXI.

 Las Ciencias Cognitivas (ubicadas en lo epistemológico racional) y las


Ciencias Emotivas (localizadas en lo epistemológico emocional) se
constituyen y emergen de manera casi simultánea, pero en rutas
polarizadas, al principio.
 A posteriori, los desarrollos del pensamiento complejo imponen pensar
en procesos continuums, las dos ciencias se aproximan de manera
ineludible y producen el continuum ‘razón-emoción’.
 

 Con este recorrido de la simplicidad a la complejidad, en las ciencias


del lenguaje, planteamos el continuum cognitivo razón – emoción en las
prácticas semiótico-discursivas-comunicativas (categoría compleja
transdisciplinaria).
 

 En consecuencia, adquiere pertinencia la metáfora del ‘bucle cognitivo’


transdisciplinario que implica un movimiento continuo, dinámico,
dialógico, recursivo, hologramático que abarca el espacio y el tiempo,
en relaciones constitutivas continuas. Este bucle, con sus características,
es el telón de fondo para aplicar nuevas miradas a los distintos campos
cognitivos y a sus procesos.
CONTRASTES ENTRE EL PARADIGMA DE
LA SIMPLICIDAD Y DE LA COMPLEJIDAD:
P. SIMPLICIDAD P. COMPLEJIDAD
   
- ORDEN - ORDEN / DESORDEN/
ORGANIZACIÓN

- LA CERTEZA - LA INCERTIDUMBRE
- LO UNO SEPARADO DE LO - LO UNO PUEDE SER MÚLTIPLE
MÚLTIPLE  

- NO DIALÓGICO - DIALÓGICO
- NO RECURSIVO - RECURSIVO ( LAS CAUSAS
PUEDEN SER EFECTOS)

- HOLISMO SISTÉMICO - HOLOGRAMÁTICO


PRINCIPIOS DE LO HOLOGRÁMATICO (PARA DIFERENCIAR DE
OTRAS POSTURAS HOLÍSTICAS)
 
 
A) EL TODO ES MÁS QUE LA SUMA DE LAS PARTES QUE LOS
CONSTITUYEN.
B) EL TODO ES MENOS QUE LA SUMA DE LAS PARTES
C) EL TODO ES MÁS Y, AL MISMO TIEMPO, MENOS QUE LA SUMA DE
LAS PARTES
LA NECESARIA INCLUSIÓN RECURSIVA ENTRE SUJETO/ OBJETO:
SEPARACIÓN QUE EL POSITIVISMO HA IMPUESTO, PERO QUE ES
CUESTIONADA. LA DISTANCIA SUJETO / OBJETO CONSTITUYE UNA
FALACIA EN LOS PROCESOS COGNITIVOS.

PARA PROFUNDIZAR EN ESTE PLANTEAMIENTO ES NECESARIO


REPENSAR LAS DOS CATEGORÍAS: LA DE SUJETO Y LA DE OBJETO,
CON SUS RESPECTIVAS CONSTRUCCIONES.

EL SUBJETIVO ES OBJETIVO Y EL OBJETIVO ES SUBJETIVO


LA TRANSDIMENSIONALIDAD DEL SUJETO COMPLEJO, LO QUE
EDGAR MORIN DENOMINA: HOMO COMPLEXUS ,Y BASARAB NICOLESCU
SUJETO TRANSDISCIPLINARIO
DIALOGAR Y ASUMIR LOS AVANCES COGNITIVOS DE ESTOS APORTES,
IMPLICA UNA PREMISA METODOLÓGICA: LA NECESIDAD DE FILTRAR
TODO POR LA PERSPECTIVA DE LA COMPLEJIDAD. EN PALABRAS DE
MORIN:
 
“LA COMPLEJIDAD NO ES SOLAMENTE LA UNIÓN DE LA
COMPLEJIDAD CON LA NO-COMPLEJIDAD (LA SIMPLIFICACIÓN). LA
COMPLEJIDAD SE HALLA EN EL CORAZÓN DE LA RELACIÓN ENTRE
LO SIMPLE Y LO COMPLEJO PORQUE ESTA RELACIÓN ES, A LA VEZ,
ANTAGÓNICA Y COMPLEMENTARIA”
 
SEGUNDO NUCLEO
Las Relaciones entre la Comunicación, el
Discurso, la Semiótica. Categoría
transdisciplinaria de Práctica Semiótico-
discursiva comunicativa
  I 
Problemáticas del Campo de la Comunicación a la luz del Análisis del
Discurso y de la Semiótica

 Necesario introducir en las diferentes tendencias del estudio de los


procesos comunicativos, problemáticas importantes que son trabajadas
en dos campos importantes de las Ciencias del Lenguaje: el Análisis del
Discurso y la Semiótica de la Cultura.

 Las Condiciones de Producción, de Circulación, de Recepción semiótico-


discursivas de los procesos comunicativos.

 Las materialidades y los funcionamientos semiótico-discursivos de la


Comunicación

 Los sujetos de las interacciones comunicativas desde la complejidad y la


transdisciplinariedad

 Los criterios de clasificación de los distintos tipos de Comunicación..


PRÁCTICA SEMIÓTICO-DISCURSIVA COMUNICATIVA

1.Conjunto transoracional con reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas


2. Conjunto transoracional con reglas de cohesión y coherencia
3. Está siempre relacionada con las condiciones de producción,
circulación y recepción
4. Es una práctica donde emergen varias materialidades y funcionamientos
complejos
5. Dispositivo de la memoria de la cultura
6. Generadora de sentido
7. Heterogénea y políglota
8. Soporte productor y reproductor de lo simbólico
9. Materializa los cambios socio-cultural-histórico-políticos
10.Es una práctica socio-cultural-histórico-política ritualizada y regulada
por las instituciones de todo tipo y por lo no-institucional.
11. Es una práctica subjetiva polifónica, ya que la subjetividad constituye
una dimensión ineludible en cualquier producción semiótico-discursiva
comunicativa
Frente a las otras prácticas socio-histórico-cultural-políticas, las prácticas
semiótico-discursivas comunicativas presentan las siguientes peculiaridades:
 
1. Están antes, durante, después de cualquier otra práctica.

2. Al mismo tiempo producen, reproducen, transforman la vida socio-cultural-


histórico-política en todas sus dimensiones.

3. Tienen una función performativa por su estatuto de práctica semiótico-


discursiva.

4. Pueden generar procesos de resistencia, de lucha contra la dominación y la


explotación.
 
5. Entre las prácticas comunicativas y las otras prácticas extra-comunicativas se
pueden analizar dos tipos de contradicción: a) las contradicciones existentes entre
las prácticas comunicativas y las no–comunicativas (lo extracomunicativo)y la
segunda, son las que se producen al interior de las prácticas comunicativas ( lo
intracomunicativo)
 
 

TERCER NUCLEO
Desafíos del Mundo Contemporáneo para la
Comunicación: la Cibercultura, el ciberespacio, el
cibertiempo, el cibernantropo.
Los sujetos semiótico-discursivos
Los sujetos semiótico-discursivos desde la complejidad y la
transdisciplinariedad

Desde esta perspeciva, proponemos la categoria de un Sujeto


Transdimensional desde la Escuela Francesa de Análisis del
Discurso, desde la Complejidad con Edgar Morin: el sujeto complejo
(homo complexus en Morin), desde la Transdisciplinariedad, Basarab
Nicolescu: sujeto transdisciplinario

 
La problemática de la subjetividad atraviesa muchas
dimensiones cognitivas como las siguientes, entre otras:
1. Filosofía
2. Epistemología
3. Lógica
4. Lingüística, Comunicación, Semiótica, Análisis del
discurso
5. Psicología
6. Psicoanálisis
7. Sociología
8. Historia
9. Antropología
10. Política
11.Cognición/emoción
 
TRANSDIMENSIONALIDAD DEL SUJETO COMPLEJO

1. Ontológico
2. Epistemológico
3. Lógico- gramatical
4. Lingüístico,Comunicativo
5. Semiótico-discursivo
6. Psicológico
7. Inconsciente
8. Socio-histórico-cultural-político
9.Cognitivo/Emotivo
Competencias semiótico-discursivas del sujeto en los Procesos
Comunicativos

• Competencia lingüístico- • Competencia cognitiva


discursiva-semiótica
• Competencia del simulacro
• Competencia pragmático-
comunicativa • Competencia psicológica

• Competencia ideológica • Competencia psicoanalítica

• Competencia política • Competencia estético-


retórica
• Competencia cultural
• Competencia lógico-
• Competencia histórica filosófica

• Competencia social

 
Existen dos posiciones antagónicas sobre el sujeto que siempre están en
polémica: la primera plantea que hay un sujeto de la historia y la segunda
afirma lo contrario, la historia es un proceso sin sujeto (el anti-
humanismo). En lugar de asumir la oposición entre las dos posturas, desde
la complejidad planteamos una relación de recursividad que religa las dos
concepciones.
 
Los sujetos entran en relaciones socio-histórico-cultural-políticas-
psicológicas que no pueden reducirse a la simple intersubjetividad, con lo
cual se produciría un falso análisis.

Para profundizar sobre las problemáticas de la subjetividad, construimos


un cuadro en donde se ubican dos posiciones polares que se enfrentan
continuamente en la década de los 70´s y 80´s, y siguen en polémica. Las
características de la columna de la derecha derivan fundamentalmente del
psicoanálisis, del materialismo histórico y de la teoría de las ideologías, con
lo cual se procura superar la concepción idealista de la subjetividad,
presente en la columna de la izquierda, para lograr un planteamiento
materialista, una teoría objetiva del sujeto.

 
EDGAR MORIN Y LA TRANSDIMENSIONALIDAD DEL SUJETO
HOMO COMPLEXUS

Desde la complejidad y la transdisciplinariedad, existen ampliaciones


importantes sobre la subjetividad: el sujeto es biofísico y psicosociocultural.
El sujeto contiene en su funcionamiento una transdimensionalidad, que se
define por la contradicción, pero en movimientos recursivos, como se
visualiza abajo:
 

homo sapiens <> homo demens


homo faber <> homo ludens
homo economicus <> homo consumans
homo empiricus <> homo imaginarius
homo prosaicus <> homo poeticus
Esta transdimensionalidad supone un continuum recursivo en movimiento
horizontal, vertical, transversal, y esta sumatoria contradictoria se
sintetiza en el ‘homo complexus’.
 

Desde la complejidad, se concibe al sujeto como un sistema complejo


adaptativo en equilibrio inestable, que utiliza un conjunto de propiedades
complejas con las que regula su relación con el entorno, para intentar
mantener el equilibrio, al reordenar su propia estructura esquemática
central en una progresión constante hacia la complejidad. Pero no logra
escapar a las contradicciones.

 
MARIA TERESA POZZOLI plantea varias reflexiones interesantes sobre el
sujeto complejo:
 
1. Los sujetos complejos aportan a una nueva epistemología

2. El sujeto complejo confronta la contradicción y la asume

3. El sujeto complejo convive con la incertidumbre

4. El sujeto complejo como sujeto activo, descubre a si mismo en el otro

5.El sujeto complejo debe ser autónomo y transformador

6. El sujeto complejo asume las redes socio-culturales.

7. El sujeto complejo asume su condición cósmica

8. La pasión por el sujeto complejo


Ataduras subjetivas

 
 

CUARTO NUCLEO
La Contradicción en los procesos comunicativos. La
posverdad en la comunicación digital
La contradicción se presenta de dos maneras en los procesos
comunicativos
 
1. La contradicción siempre existente entre lo que se dice y lo que se
hace, lo que está presente en todo los sujetos.

2. La contradicción en las interacciones comunicativas muy difícil de


controlar. Estas contradicciones están producidas por las formaciones
ideológicas, que generan las formaciones discursivas y éstas las
formaciones imaginarias (Pêcheux).

3. La existencia de várias ideologías conduce a una heterogeneidad


contradictoria, que está presente em todos los sujetos. En
consecuencia, existe una presencia inevitable de la contradicción en las
diversas prácticas socio- culturales- histórico-políticas, semiótico-
discursivas- comunicativas.
 

4. Un problema se instaura: Como los sujetos pueden escapar, superar a


la contradicción en todas sus prácticas? Problema muy dificil de
contestar, ya que en los sujetos semiótico-discursivos están operando de
modo continuo e inconsciente las tres formaciones que propone Pêcheux,
Henry, Haroche:

 Las formaciones ideológicas


 Las formaciones discursivas
 Las formaciones imaginarias

5. Los sujetos productores y receptores de las prácticas semiótico-


discursivas-comunicativas están sometidos continuamente a las
contradicciones originadas por la heterogeneidad de las ideologías en
contradicción, lo que se materializa en las formaciones discursivas e
imaginarias.
6. La presencia visible e invisible de las ataduras subjetivas, entre las
cuales está lo ideológico con todos sus funcionamientos contradictorios,
parece colocar el sujeto sin salida, frente a las contradicciones en los dos
sentidos: a) entre el decir y el hacer; b) al interior de los mismos procesos
comunicativos.

7. Sin embargo, a partir de las relaciones recursivas de los sujetos


podemos plantear que pueden superar las contradicciones, en mayor o
menor grado. Con esta posibilidad, las contradicciones pueden también
ser superadas, con el desarrollo de un pensamiento crítico y autocrítico
constante.
LA POSVERDAD EN LA COMUNICACIÓN DIGITAL

El concepto de posverdad no puede desligarse de la crisis de credibilidad general que


existe en relación a los medios masivos de comunicación clásicos, produciendo una
paradoja que se genera con la extraña credibilidad en los medios de comunicación
digitales, en los cuales la verdad está casi siempre ausente.

La producción de las burbujas de la posverdad, de la mentira que envuelven el


mundo contemporáneo, tienen una fuerza hasta el momento indomable.

La posverdad como fenómeno socio-cultural-histórico-político-económico ha existido


desde siempre ligada al ejercicio del poder, pero en estos momentos su emergencia
adquiere nuevos matices peligrosos por el impacto de las redes sociales en el mundo
hiperconectado, en donde se descentraliza el poder, para tornarlo ubicuo, difuso,
confuso, sin límites, características de lo digital.
La posverdad adquiere otros funcionamientos complejos, porque con la
cibercultura, que genera el ciberespacio, el cibertiempo, el cibernantropo, puede
producirse y reproducirse la hiperrealidad en que vivimos.

El panorama que se abre es bastante complejo, al surgir la categoría de


posverdad, que se relaciona con otras semejantes de fines del siglo pasado, como son
el posmodernismo, el posestructuralismo, el posfuncionalismo, lo poscolonial, entre
otras construcciones epistemológicas permeadas por la crisis cognitiva de fines del
Siglo XX.

Las condiciones de producción, circulación, recepción que propician la victoria


de la posverdad sobre la verdad, integran dos problemáticas que se articulan: lo
cognitivo-racional que cede su lugar a lo cognitivo-emocional en las subjetividades, y
las redes digitales que atrapan con violencia simbólica a los sujetos hiperconectados.
DESAFIOS MUY IMPORTANTE PARA LOS COMUNICÓLOGOS

Con este fenómeno, surge la producción de una perversidad monstruosa, en la cual


tantos los sujetos productores de la posverdad, como los sujetos receptores se
integran a una teatralidad de la mentira, del simulacro, producida por los poderes
hegemónicos.

De este modo, la posverdad a pesar de su impacto e influencia desde hace casi 4


años, genera varias tensiones y conflictos, porque los medios digitales de largo
alcance espaciotemporal, logran el mayor grado de manipulación de los
acontecimientos naturales, sociales, políticos, económicos, culturales, históricos,
etc.

En efecto, el desarrollo de las hiperconexiones de alta velocidad, de gran impacto


entre los sujetos, constituyen una herramienta fundamental para que la verdad
ceda lugar a la posverdad, sin ningún cuestionamiento, sin ningún pensamiento
crítico. En otras palabras, las nuevas estrategias comunicativas persuasivas
utilizadas en los escenarios digitales logran cada vez mayor impacto, mayor
eficacia y los sujetos quedan atrapados en las redes perversas de la alienación, del
fetichismo de la consciencia.  
EN ESTE ESCENARIO CATASTRÓFICO, LA VERDAD QUEDA OBSOLETA
FRENTE A TODA LA ESPECULACIÓN Y LA MANIPULACIÓN LLEVADA A
SU MÁXIMA POTENCIA POR LA POSVERDAD EN LAS COMUNICACIONES
DE LOS MEDIOS DIGITALES-

LOS HORIZONTES QUEDAN OSCURECIDOS, NEBULOSOS POR LA


VICTORIA DE LA HIPERREALIDAD, DE LO IMPREDECIBLE, DE LA
INCERTIDUMBRE, DIMENSIONES QUE SON ANALIZADAS POR LA
COMPLEJIDAD Y LA TRANDISCIPLINARIEDAD..

DESAFÍOS MUY IMPORTANTES PARA TODO EL CAMPO DE LA


COMUNICACIÓN: ¿¿CÓMO SALVAR A LOS SUJETOS DE ESTAS
MANIPULACIONES COMUNICATIVAS??
MODELO SEMIÓTICO-DISCURSIVO
TRANSDISCIPLINARIO
 

Con los resultados teórico-metodológicos que se han expuesto, presentamos como


conclusión el Modelo Semiótico-Discursivo Transdisciplinario, en el cual hemos
estado trabajando hace más de 25 años, integrando continuamente nuevas
perspectivas para el análisis de las prácticas semiótico-discursivas-comunicativas.
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES
FORO NACIONAL: NUEVAS COMUNIDADES DE LA COMUNICACIÓN
FORMACIONES EMERGENTES EN PROCESO
 
JUEVES, 24 OCTUBRE 2019
VILLA HERMOSA, TABASCO
 
CONFERENCIA MAGISTRAL
 
PROCESOS TRANSCULTURALES EN LA COMUNICACIÓN VISUAL DIGITAL
EL IMPACTO DE LA IMAGEN COMPLEJA
 
 
DRA. JULIETA HAIDAR
POSGRADO EN ANTROPOLOGIA SOCIAL
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ANÁLISIS DEL DISCURSO Y
SEMIÓTICA DE LA CULTURA
ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA
E.MAIL: jurucuyu@gmail.com

También podría gustarte