Está en la página 1de 31

INTERVENCIÓN

FRENTE A A LOS
PROBLEMAS
ASOCIADOS A
ENFERMEDADES
CRÓNICAS
Las personas con enfermedades crónicas
tienen que lidiar de forma permanente.
El ser humano es un ser social que se
expresa y proyecta en diferentes espacios de
la vida cotidiana.

Las ocupaciones, remuneradas o no, pueden


verse limitadas y reestructuradas a partir de
la necesidad de los cuidados sistemáticos de
la salud, lo que puede producir
inestabilidades económicas con resonancias
en la estructura y dinámica familiar.
La familia es la fuente de apoyo
por excelencia, en especial la
pareja. La vivencia de
sexualidades limitadas pudiera ser
más el resultado de cómo la
enfermedad y ella misma se
construyen y abordan, que
consecuencia directa del proceso
de enfermedad.

Es importante explorar las


dinámicas de vida de personas con
enfermedades crónicas en sus
diferentes áreas de expresión, y
comprender cómo sus actores
participan en sus procesos de
salud, como vía para potenciar el
bienestar, la salud y la calidad de
vida
ENFERMEDADES
CRÓNICAS
Según la OMS, las enfermedades crónicas son
enfermedades de larga duración y por lo general de
progresión lenta.
Las enfermedades cardíacas, los infartos, el cáncer, las
enfermedades respiratorias y la diabetes, son las
principales causas de mortalidad en el mundo, siendo
responsables del 63% de las muertes.

Actualmente son la principal causa de consultas


médicas, hospitalización y muerte, en los países
desarrollados.
Este aumento progresivo se debe a la mayor
expectativa de vida de las personas y al deterioro de los
estilos de vida saludable, en especial de la alimentación.
Con ellas, pacientes y familias tienen menor
calidad de vida, y mayor riesgo de discapacidad y
muerte prematura.
Las enfermedades crónicas comprenden trastornos de diversa
gravedad, todos de alta prevalencia en la población.

a. Enfermedades cardiovasculares: hipertensión, infartos y


otros accidentes vasculares
b. Accidentes cerebrovasculares
c. Cáncer
d. Enfermedades respiratorias crónicas
e. Obesidad
f. Diabetes
g. Trastornos neuro psiquiátricos
h. Afecciones digestivas
i. Discapacidades visuales y auditivas
j. Enfermedades osteo articulares (artritis reumatoides y
artrosis severa)
k. Afecciones bucodentales
l. Enfermedad renal
ENFERMEDA
D Y VIDA
COTIDIANA
Una de las cualidades básicas de las enfermedades
crónicas, responsable de parte importante de sus
impactos sobre las personas que con ellas viven, es
justamente la cronicidad.

Esta propiedad o condición impone en primer lugar


lidiar de forma permanente con ella en los espacios
físico, psíquico y simbólico de la individualidad; pero
también demanda de forma obligatoria trascender
dicha individualidad, en tanto el ser humano es un ser
social que se expresa y proyecta en diferentes espacios
de la vida cotidiana.

Las relaciones interpersonales en general, las


ocupaciones, la familia y la pareja constituyen las
dinámicas de interacción fundamentales donde los
procesos de salud y enfermedad se expresan. Por tanto,
son los amigos, compañeros; de trabajo, los familiares y
la pareja quienes se convertirán en los principales
actores, testigos y convivientes de dichos procesos.
RELACIONES
INTERPERSONAL
ES
AMPLIAS
Para los fines del presente trabajo se
incluyen dentro de las relaciones
interpersonales amplias, aquellas
interacciones que trascienden las esferas
de vida más íntimas y sistemáticas para el
sujeto, como pueden ser la familia y la
pareja (que incluyen vínculos
particulares, y que serán abordadas con
posterioridad). Estas relaciones pueden
componer redes de relativa formalidad,
sistematicidad y profundidad emocional,
entre las que cabe mencionar a los/as
amigos/as, los/as vecinos/as, los/as
compañeros/as de trabajo, otras personas
con las que se sostienen vínculos
ocasionales, y en general la comunidad
donde el individuo se inserta.
Las interacciones con
estos actores impregnan
una singularidad a la
vivencia de los sujetos con
la enfermedad, quizás en
ningún otro tipo de
interacción el sujeto ve
más confrontada su
imagen personal y social,
relacionado con la etiqueta
diagnóstica, con los
cambios vividos en el
cuerpo y con la
modificación de roles
debido a la enfermedad.
OCUPACIONES
El impacto ocupacional de las enfermedades crónicas es un
tema poco explorado desde el punto de vista investigativo.
Consideramos dentro del área ocupacional tanto las
actividades laborales, estudiantiles, como aquellas labores
no remuneradas tales como el trabajo doméstico.

Es común encontrar que como resultado de los múltiples cambios físicos y psicológicos asociados al proceso de
enfermedad, se produzcan cambios en el desempeño de las labores. Este es uno de los aspectos que mayor distrés
genera pues conduce a los individuos a reestructurar su cotidiano de vida, a veces durante un tiempo considerable
dedicarse solo al cuidado de la propia salud, aprender a desenvolverse en nuevos espacios sociales con nuevas normas
y exigencias (como los espacios de salud), y quizás también a orientar las capacidades, potencialidades y la búsqueda
de autonomía hacia nuevas direcciones. (Ledón, 2007).
FAMILIA
La familia constituye uno de los espacios de vida más
profundamente impactados a partir de la aparición de una
enfermedad crónica y a la vez, uno de los espacios que
mayor potencial sostiene para revertir positivamente la
situación de salud.

Las referencias de las personas con enfermedades crónicas suelen estar imbuidas
de una profunda conciencia de sufrimiento familiar y de consecuentes sentimientos
de culpa a partir de construirse a sí mismos/as en términos de "carga" familiar.
Este sentido de "carga" se relaciona con la necesidad de cuidados, apoyos,
reestructuración de funciones y ocupaciones, estas últimas muchas veces
relacionadas con las limitaciones ocupacionales y con el aumento de los gastos de
salud. Ellos hacen parte de los retos que la familia enfrenta ante la realidad de una
enfermedad crónica.
PAREJA Y
SEXUALIDAD
Está bien documentado que las
dificultades sexuales a menudo
acompañan a las enfermedades
crónicas (fallo renal crónico,
hipertensión arterial, diabetes
mellitus, cáncer).

(Bravo, 2009) refiere que una


situación sexual también puede
convertirse o ser evaluada en
términos de estrés.
Los estudios que exploran el
tema en su mayoría informan
de la presencia de dificultades
en la erección en los varones y
disminución o pérdida del deseo
en las mujeres, si bien otros
aspectos como el orgasmo, la
excitación o la presencia de
dolor durante el coito también
pueden ser referidos.
En general, sea que los sujetos tienen o no relación de
pareja, es posible asistir a un proceso de deserotización o
desexualización a partir de la enfermedad que parece estar
relacionado más con las formas en que se construye la
sexualidad y la enfermedad, con falta de información y
creencias erróneas, y menos con los procesos específicos de
salud. (Bravo, 2009)
PROGRAMA DE TRATAMIENTO

El tratamiento se hace de forma personalizada para cada paciente en funcion de sus necesidades
y demandas, asi como tambien dependera del tipo, pronostico, gravedad e interferencia de la
enfermedad o disminucion, el tratamiento sera especifico para los dos momentos: el de los
primeros tiempos de convivencia con el diagnostico y el de convivir con el problema.

En este tipo de terapias se plantean diferentes objetivos como favorecer la asimilacion, aumentar
el estado de animo, reducer la ansiedad y los miedos y potenciar una reinsercion social entre
otras.

El tratamiento actua en tres niveles: Nivel Fisiologico , Nivel Cognitivo y Nivel conductual.
NIVEL FISIOLOGICO:

Muchas veces la interferencia que provoca el problema, genera una ansiedad permanente
que perjudica al afectado agravando la sintomatologia de la enfermedad y potencializando el
bajo estado de animo, por lo que se busca reducir el nivel de ansiedad y conseguir un nivel
de activacion adecuado. Se hace un entrenamiento en respiracion y relajacion con la
modalidad que mas se adecue al paciente.

- Relajacion Progresiva.
- Relajacion autogena.
- Relajacion a traves de la imaginacion.
- Tecnicas de Inervacion vagal.
NIVEL COGNITIVO:

La asimilacion de la enfermedad y el convivir dia a dia con las limitaciones generan unos
pensamientos negativos que son el objetivo a perseguir en el nivel cognitive. Estos
pensamientos negativos van dirigidos a la perdida de esperanza, al miedo al rechazo y a la
perdida de autoestima, entre otros.

- Identificacion de pensamientos negativos y reestructuracion cognitiva de los mismos.


- Descarga emocional.
- Resolucion de problemaa ante la nueva situacion y las nuevas condiciones fisicas.
- Tecnicas especificas para mejorar su autoestima
NIVEL CONDUCTUAL:

El estado de animo sera un aspecto primordial a tener en cuenta en todas las fases, para
mantener un buen estado de animo es necesario tener una vida relativamente activa, por lo
que se acuerda con el paciente una planificacion del tiempo adaptada a sus circunstancias
que incluya diversas actividades gratificantes especialmente a nivel social pero tambien a
nivel individual.
Lo que mas destacamos es trabajar favoreciendo nuevas estrategias para potenciar la
autonomia del paciente ademas de las habilidades sociales que se pueden ver deteriodadas
ante el posible cambio en las condiciones fisicas.
DESARROLLO PRACTICO DEL PROGRAMA

Evaluacion Bio-Psico-social:
El programa da comienzo en el instante en que se recibe por primera vez al usuario
(entrevista pre-ingreso). En este primer contacto se pretende establecer un perfil clinico del
mismo que proporcione datos para planificar las siguientes actuaciones, asi mismo se intenta
analizar los factores asociados a fracasos precedentes y las barreras que puedan impedir el
planteamiento de nuevas estrategias terapeuticas o cambios de actitud.
Resulta de especial importancia que los profesionales que atienden a este tipo de pacientes
posean capacidad suficiente para manejar sus posibles reproches e inculpaciones e inducir
una vision mas optimista de las posibilidades a fin de incrementar la motivacion del mismo
respectoo al posterior proceso terapeutico mediante una clarificacion de sus verdades
necesidades y una toma de conciencia de la naturaleza de sus problemas.
Integracion – Reorganizacion:
En esta etapa predominan los objetivos tutoriales en el plano individual especifico y se incide
en las areas mas funcionales, de relacion y de actitud ante la rehabilitacion, es importante
que la persona sienta el apoyo constantee del equipo tecnico del centro que le proporcione la
confianza necesaria para seguir las indicaciones y pautas que se le puedan prescribir,
ademas debe recibir informacion clara y adaptada a su estado personal (animico sobre todo)
tanto de como avanza en el proceso de recuperacion como de otros temas que pudieran
interesarle.
Maduracion:
En esta etapa se orienta a profundizar en el trabajo psicologico iniciado previamente. Especial
importancia tiene durante la misma la incidencia sobre las areas basicas, que resultan motor,
objetivo y guia de esta fase. Los obejtivos de esta etapa serian:
- Se precisa interiorizar y mantener lo conseguido hasta el momento con escasa o nula
presion externa.
- Se require, igualmente, un buen rendimiento general en las tareas desarrolladas
- Adquisicion y Desarrollo de capacidades de interaccion y de comunicacion asertiva.

Integración: A la sociedad.
ROL DEL
PSICÓLOGO
ROL DEL PSICÓLOGO EN LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS

Según Stone (1990), los psicólogos deben contribuir en:

 Transmitir información, y lograr una comprensión


 Evitar exagerar los riesgos
 Verificar la comprensión del paciente
 Mostrarle los recursos positivos con los que cuenta
 Sensibilidad, calidez y cercanía terapéutica
 Respeto y persistencia por parte del terapeuta
 Evitar dependencia
ROL DEL PSICÓLOGO EN UN MARCO DE SERVICIO
HOSPITALARIO
• En este caso tienen un objetivo de carácter mas preventivo y asistencial.
• Se desarrollan programas destinados a favorecer las respuestas adaptativas ante las diferentes situaciones
relacionadas con la enfermedad.

Algunos de los programas que se desarrollan, son enfocados en:

• Manejo de los síntomas


• Asesoramiento familiar
• Comunicación con los profesionales
• Habilidades Sociales
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Se identifican las variables relevantes (factores) que influyen en las


conductas relacionadas con la enfermedad:

• Cuestionario
• Entrevistas
• Técnicas de observación directa

Estrategias de intervención mas frecuentes y eficaces:

• Estrategias de modificación de conducta.


• El autocontrol fisiológico, cognitivo y emocional.
GRACIAS

También podría gustarte