Está en la página 1de 34

TECNOLOGIA MECANICA I

Titular: Ing. Carlos Oses Barrios


Encargado: Ing. Martin Rogalski
Auxiliares: Ing. Marco Ortega
Est. Gustavo Recalde
UNIDAD 1
Introduccion
Reglamento de Catedra, Materiales y Metodologia

Materiales
Tecnologia Mecanica – P.A. Pezzano – Tomos I y II
Tecnologia de los Metales – GTZ
Metodologia
SISTEMAS DE PROMOCIÓN Y EVALUACIÓN DE
ESTUDIANTES.
     Se tomarán dos pruebas parciales escritas sobre un
total de 24 puntos el 1er parcial y 36 puntos el 2° parcial
totalizando 60 puntos
     Se darán cuatro trabajos prácticos, los mismos serán
evaluados sobre un total de 8 puntos.
     Se realizaran visitas técnicas, cuyos informes serán
evaluados en un total de 2 puntos.
     El alumno deberá tener una asistencia mínima del 70
(setenta) % en clases teóricas y prácticas.
Las clases practicas serán en los laboratorios de
metalmecánica
Tecnología Mecánica
 La tecnología mecánica se puede definir como
la ciencia encargada del estudio de la
transformación de los materiales metálicos para
la obtención de piezas o artículos de consumo.
Importancia de la Tecnologia Mecanica en la Ingenieria

El conocimiento de los procesos involucrados en las distintas


etapas del mecanizado es esencial para la correcta
interpretación y programación de las necesidades tecnológicas
que hacen posible la concreción de un mecanismo determinado,
ello es posible con los fundamentos que son desarrollados en
esta materia.
Contenido de la clase:
 I. Tecnica de la fabricación.
 II. Conformación por fuerzas de tracción y compresión:
 * Compresión con rodillos.
 * Forja.
 * Estampa.
 * Extrusión.
 * Estirado.
 III. Conformación por momento flector (Plegado):
I – TÉCNICA DE LA FABRICACIÓN:
• Un dado material, normalmente sin forma o de
geometría simple es transformado en un
componente útil a través de un proceso de
fabricación. Este producto, en la mayoría de las
veces, tiene una geometría compleja, con forma,
tamaño, precisión, tolerancias y propiedades
bien definidas.
Clasificación de los PFA:
1. Procesos para FORMAS PRIMARIAS en metales, tales como fundición,
lingotamiento, fundición en coquillas. En todos estos procesos de fabricación
el material inicialmente no tiene forma definida, pero la obtiene a través del
proceso.

2. Proceso de CONFORMACIÓN DE METALES, tales como laminación, extrusión,


forja en frío y en caliente, doblado, etc., en los cuales el metal es conformado a
través de la deformación plástica.

3. Proceso de MECANIZADO DE METALES, tales como corte en sierra, torneado,


fresado, etc., en los cuales una nueva forma es generada a través de remoción
de material.
Clasificación de los PFA:
4. Proceso de tratamiento de metales, tales como tratamientos térmicos,
anodización y endurecimiento superficial, en los cuales la forma del componente
permanece sin modificaciones, pero sufre cambios en la apariencia y
propiedades.

5. Procesos de unión, tales como soldadura, unión por remaches, unión eje-cubo
por contracción y montaje mecánico.
CONFORMACIÓN

Conformar es fabricar modificando


plásticamente la forma de un cuerpo sólido.
Esto puede hacerse por tracción, compresión o
flexión; en caliente o en frío.
II – CONFORMACIÓN POR FUERZAS DE
TRACCIÓN Y COMPRESIÓN
CONFORMACIÓN POR COMPRESIÓN CON RODILLOS
(LAMINADO)

En el laminado, la pieza se conforma de modo continuo o por


fases,aplicándole una compresión por medio de herramientas
giratorias.
Los lingotes de acero que no son refusionados y fundidos en
moldes se convierten en productos utilizables en tres pasos:
1) Recalentamiento de los lingotes a 1200ºC
2) Laminando el acero en formas intermedias-lupias, tochos y
planchas.
3) Procesando lupias, tochos y planchas en placas, láminas, barras,
formas estructurales u hojalata.
Conformación sin estampa (Forja)
 La forja es un procedimiento
de fabricación en el que la
pieza, generalmente caliente,
se conforma por medio de
esfuerzos de compresión.
Las piezas forjadas tienen
una disposición más
favorable que las fabricadas
por arranque de viruta y
pueden someterse a
solicitaciones mayores
 Los efectos de la forja, son los siguientes:
 1) Eliminación de defectos internos: el aplastamiento de
la masa del metal, produce el aplastamiento de las
cavidades internas, cuyas paredes, si no están
oxidadas, se unen íntimamente quedando
perfectamente soldadas.
 De la misma forma, las segregaciones, por defecto de
la presión y el calor combinado, resultan disminuidas,
mejorando la homogeneidad del material.
 2) Afinado del grano: depende de la temperatura de
trabajo y de la velocidad de deformación. En unos
casos se logra la disminuir el tamaño del grano y en
otros se logra una mejor disposición de las fibras. En
ambos casos mejoran las propiedades mecánicas del
metal.
Estampa
 En la conformación con estampa, las
herramientas se mueven la una contra la otra.
La estampa abraza o rodea la forma de la pieza
que se ha de fabricar. Si la pieza se calienta
hasta la temperatura de forja, se habla de forja
en estampa.
 Las estampas son moldes permanentes en los que la
pieza preconformada se comprime en frío o al rojo y
toma así la forma del hueco de la estampa. Ventajas:
Costes de fabricación bajo, orientacion y cohesión de
las fibras más favorables (mayor resistencia)
 Materiales para las estampas: aceros al carbono
templados al agua (0,9% de C) Aceros Especial K (2%
C)
EXTRUSIÓN
 La pieza se obliga a pasar, total o parcialmente,
por una abertura de la herramienta. La
conformación se produce por deformación
plástica con reducción de la sección o del
diámetro.
• Las ventajas de los procesos actuales son:

 1.- Posibilidad de extruir una gran variedad de formas,


especialmente en caliente, aunque permanece la limitación de la
geometría en su sección transversal, debiendo mantenerse a lo
largo de toda la pieza.

 2.- Tanto en caliente como en frío, se mejoran la estructura


fibrosa y las propiedades de resistencia.

 3.- Posibilidad de tolerancias muy estrechas, especialmente en


frío.

 4.- Prácticamente no se genera material de desperdicio
Estirado o Trefilado
• De características – en general – parecidas a la extrusión, se
diferencia en que en el estirado se tira del material a través de
la matriz, mientras que en la extrusión se empuja a través de
ella.
• Aunque es obvia la presencia de esfuerzos de tracción, la
compresión también juega un papel importante, puesto que el
metal se comprime al pasar a través de la abertura de la
matriz.
 * Estirado por deslizamiento: la pieza se hace pasar, a
tracción, por una herramienta de trefilado fija (anillo estirador).
 * Estirado por laminación: la abertura está formada por
cilindros
 Las ventajas del estirado son:
 1.- Control dimensional preciso
 2.- Acabado superficial bueno
 3.- Propiedades mecánicas mejoradas
 4.- Adaptabilidad para la producción:
económica (gran metraje) o en lotes.
III – CONFORMACION POR MOMENTO
FLECTOR (PLEGADO)
 En el plegado, un cuerpo sólido se conforma
plásticamente por la solicitación a flexión.

 La estructura interna del material se modifica.


Procedimientos de
conformación por
plegado:

 * Plegado libre: Se
da forma a la pieza
a mano o en el
tornillo de banco.
En chapas, debe
tenerse en cuenta
la dirección de
laminado.
 * Plegado con bigornia: La pieza se dobla en la
bigornia hasta que se apoye entre el troquel o
punzón de plegado y la bigornia. Se pueden
obtener los perfiles más diversos
 * Plegado con cilindros: El curvado de perfiles
de acero se realiza ventajosamente en cilindros
de curvar perfiles.

También podría gustarte