Está en la página 1de 12

La TEORÍA DEL CONSUMIDOR, es una rama de la Microeconomía, que estudia

el comportamiento de un agente económico en su carácter de consumidor de


bienes y de servicios encaminada a la obtención de la curva de demanda del
consumidor para los distintos bienes, llegando al concepto de utilidad marginal.
Esta teoría relaciona las preferencias, las curvas de indiferencia y las restricciones
presupuestarias a las curvas de demanda del consumidor.

TEORÍA NEOCLÁSICA DEL CONSUMIDOR


 
Es la teoría más comúnmente recogida en los manuales de microeconomía. Y
entre los supuestos más fuertes están:

1. Las preferencias del consumidor pueden modelizarse como una función de


utilidad U convexa y al menos dos veces diferenciable.
2. Las funciones de utilidad no varían en el proceso de consumo, esto tiene el
efecto de que el consumidor se comporta igual que si antes de consumir nada
decidiera como distribuir la renta disponible (en lugar de ajustar adaptativamente
el consumo a medida que gasta la renta disponible).
De acuerdo con estos supuestos, dado un nivel de precios un consumidor
perfectamente racional consumirá cantidades de cada bien de tal manera que la
utilidad total sea la máxima posible compatible con la renta disponible.
CONSECUENCIAS
Los supuestos anteriores implican que existe una curva de demanda continua para cada consumidor.

Los supuestos anteriores implican que no existen bienes insustituibles, es decir, que una disminución
en el consumo de un bien, puede ser compensada con un mayor consumo de otros bienes. Esta
consecuencia ha sido criticada, argumentando que ciertos bienes, como algunos alimentos, son
necesarios y no son intercambiables por una mayor cantidad de ocio, por ejemplo.
 TEORÍA POSKEYNESIANA DEL CONSUMIDOR

La TEORÍA DEL CONSUMIDOR POSKEYNESIANA, difiere


abruptamente de la anterior al admitir que las preferencias
tienen una estructura lexicográfica incompatible con la
existencia de una función de utilidad escalar. Así el consumidor
dividiría los bienes entre categorías y preasignaría una parte de
la renta a cada categoría distribuyendo entre los bienes de cada
categoría posteriormente el presupuesto. Existe una cierta
evidencia empírica de que los consumidores gastan su dinero
de esta manera. Las ideas básicas proceden de Nicholas
Georgescu-Roegen y Herbert Simon de la escuela behaviorista.
LOS PRINCIPIOS BÁSICOS, DE ACUERDO CON MARC LAVOIE,
SON:

Crecimiento (Georgescu-Roegen, Pasinetti). El tiempo y el aumento de


ingresos permiten pasar de una necesidad a otra de forma escalonada.
 

Racionalidad procedimental (Herbert Simon). El consumidor se regiría por


reglas o hábitos no compensadores.
 

Saciedad (Georgescu-Roegen). Más allá de un umbral finito la necesidad queda


satisfecha y consumir más unidades no aumenta la satisfacción o "utilidad".
 

Separación (Lancaster). El consumidor divide los bienes y necesidades en


diversas categorías, débilmente relacionadas (medidas a partir de las
elasticidades-precio cruzadas).
 
 
Subordinación (Georgescu-Roegen). Las necesidades están jerarquizadas y subordinadas
unas a otras.
 

Dependencia (J. K. Galbraith). Las necesidades están influidas por la publicidad, las modas,
la cultura y los amigos.
 

Herencia (Georgescu-Roegen). Las elecciones de hoy están condicionadas por las


elecciones de ayer. De acuerdo con esto a medida que mejora o empeora la renta de un
consumidor las variaciones de las cantidades consumidas serán dependientes de las del
pasado más que decisiones optimizadoras.

EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR


 

El primer intento teórico encaminado a proporcionar una explicación válida de la formación


de la demanda del consumidor es la teoría de la utilidad. Su fundamento básico se
encuentra en el concepto de UTILIDAD, entendida como la capacidad de un bien para
satisfacer una necesidad humana.

 
La utilidad tiene, pues, un carácter objetivo en cuanto es una cualidad que
reside en los bienes, y un carácter subjetivo porque al poseer cada individuo
gustos y apetencias diferentes, la utilidad que reporta un bien a diversas
personas también es diferente.3​
 

La forma de medir las preferencias de una persona sería a través de las


funciones de utilidad.

UTILIDAD TOTAL Y MARGINAL


Un individuo demanda un determinado artículo por la satisfacción o utilidad
que obtiene consumiéndolo. Hasta cierto punto, mientras más unidades
consuma de este artículo por unidad de tiempo, mayor será la utilidad total
que recibe. Aún cuando la utilidad total aumenta, la utilidad marginal o
extra que recibe al consumir cada unidad adicional generalmente
disminuye.
En algún nivel de consumo, la utilidad total que recibe al consumir el artículo
llegará a un máximo, mientras que la utilidad marginal será igual a cero. Este es
el punto de saturación. Unidades adicionales del artículo harán bajar la utilidad
total y convertirán la utilidad marginal en una magnitud negativa, debido a los
problemas de almacenamiento o de disposición.

GRÁFICOS DE LA UTILIDAD TOTAL Y UTILIDAD MARGINAL


EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR

El objetivo de un consumidor racional es maximizar la utilidad total o


satisfacción que obtiene al gastar su ingreso. El consumidor alcanza este
objetivo, o se dice que está en equilibrio, cuando gasta su ingreso en tal forma
que la utilidad o satisfacción del último sol gastado por los diversos artículos es
la misma. Esto se puede expresar matemáticamente por:
 
UMX UMY
-------- = ------ = ………………..
PX PY

 EL EFECTO DE SUSTITUCIÓN Y EL EFECTO DE INGRESO


El movimiento de un punto a otro de equilibrio del consumidor se puede dividir
en un efecto de sustitución y en un efecto de ingreso.
Según el efecto sustitución, cuando baja el precio de un artículo,
el individuo remplaza con él otros artículos cuyos precios han
permanecido sin cambio. Este efecto de sustitución hace
aumentar la cantidad demandada del artículo cuyo precio bajó.
 

El efecto de ingreso puede explicarse como sigue. Si baja el


precio de un artículo (ceteris paribus) el poder adquisitivo del
ingreso monetario constante de un individuo aumenta. En otras
palabras, aumenta su ingreso real. Al ocurrir esto, el individuo
tiende a comprar más unidades del artículo cuyo precio bajó, si
ese artículo es normal; menos unidades si es un artículo inferior.
 

También podría gustarte