Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD PRIVADA CÁTEDRA DE PSICOLOGÍA MÉDICA

TELESUP
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

PROCESOS
COGNITIVOS III-
IV: MEMORIA- SESIÓN N° 14
INTELIGENCIA
Dr. Pedro Tafur Navarro
Médico Psiquiatra
CMP: 18329-RNE:8128
MEMORIA
Memoria
• Función del cerebro que
permite adquirir, almacenar y
recuperar información sobre
distintos tipos de
conocimientos, habilidades y
experiencias pasadas.
• Facultad psíquica por medio de
la cual se retiene y recuerda el
pasado.
• Función básica e
imprescindible en la vida,
presente en todas las
actividades.
Localización de
la memoria
• Distintos tipos de
memoria: situados
en:
• Corteza prefrontal.
• Lóbulo temporal.
• Hipocampo.
• Cerebelo.
• Amígdala.
• Ganglios basales…
Tipos de memoria
3  SISTEMAS
O  SUBTIPOS DE
MEMORIA
• Memoria sensorial.
• Memoria de corta
duración.
• Memoria a largo
plazo.
MEMORIA SENSORIAL
• Registra las sensaciones que se perciben a través de los
sentidos y reconoce los estímulos percibidos.
• Gran capacidad de procesamiento. Reconoce las
sensaciones percibidas y las características físicas de los
estímulos percibidos. 2 subtipos:
• Memoria Icónica: sistema de memoria encargado de
registrar los estímulos visuales.
• Memoria Ecoica: sistema de memoria encargado de
almacenar de manera temporal los estímulos auditivos.
Memoria sensorial: sistema transitorio, de duración
breve, capaz de recordar los sonidos y las imágenes.
MEMORIA DE CORTA DURACIÓN
• 2 sistemas de memoria: MCP y MT o memoria
operativa.
Memoria a corto plazo
• Sistema de memoria de almacenamiento pasivo.
• Capacidad de retener información durante periodos
breves de tiempo.
• Capaz de recordar un número de teléfono durante
unos segundos y al cabo de unos instantes olvidar.
Memoria de trabajo o memoria
operativa
• Sistema de memoria activo que mantiene
información de manera temporal durante la
organización y ejecución de una tarea. Ej.:
comprender, razonar, retener información,
adquirir nuevos conocimientos y resolver
problemas, entre otros. Sistemas o subtipos
de memorias:
• Ejecutivo central: Supervisa, planifica,
organiza, almacena, procesa, toma
decisiones, ejecuta tareas…
• Bucle fonológico: o memoria operativa
verbal. Almacena y manipula la información
verbal. Se aprende a leer, a comprender el
significado de aquello que se lee…
• Agenda viso-espacial: Almacena y manipula
la información visual o espacial.
MT: ayuda a realizar tareas de nuestra vida
cotidiana. Ej.: a organizar las tareas del día…
MEMORIA A LARGO PLAZO
• Almacena recuerdos, conocimiento sobre el mundo,
imágenes, conceptos…
Memoria declarativa o explícita
• Hace referencia a los hechos que se recuerda de
manera consciente e intencional. 2 subtipos:
• Memoria episódica: o memoria autobiográfica.
Almacena las experiencias. El primero en dañarse en
personas mayores.
• Memoria semántica: almacena el conocimiento
sobre el mundo. Asocia palabras, símbolos y
conceptos, capaz de saber la capital del país y el
nombre del presidente del gobierno…
Memoria procedimental o implícita
• Almacena la información referente a las habilidades o
destrezas adquiridas.
• Una vez que se adquiere una habilidad y se consolida
en la memoria procedimental, se realiza dicha
destreza de manera inconsciente. Ej.: montar en
bicicleta o conducir; cálculo mental; cepillarte los
dientes; fobia…
Formación de los recuerdos
• Ante un estímulo externo, el primer sistema de
memoria que se pone en funcionamiento es la
memoria sensorial, la cual se encarga de percibir
las sensaciones y las características físicas del
estímulo.
• Se ponen en funcionamiento la memoria icónica para
el reconocimiento de los estímulos visuales y la
memoria ecoica para el reconocimiento de los
estímulos auditivos.
• La información recibida por la memoria sensorial es
enviada a la MCP, donde se mantendrá de manera
pasiva durante un breve espacio de tiempo.
• En el caso de que tengamos que realizar alguna tarea
mental, entrará en escena la memoria operativa o
MT, la que lleva a cabo las tareas necesarias para
hacer frente a las demandas exigidas.
• Si se activa la memoria operativa se activará el
ejecutivo central, el bucle fonológico y la agenda
visoespacial.
• Si se repite la información en la MCP, será
transmitida a la MLP, donde residirá de manera
permanente en forma de recuerdo.
Funciones de la
memoria
Codificación
• Consiste en recibir información del medio en que
nos encontramos y transformar esa información
en un código con el que la memoria pueda
operar.
• El código suele ser verbal (palabras, conceptos,
números, letras…) o visual: imágenes, paisajes,
figuras o formas.
Almacenamiento
• Proceso por el cual la información codificada en
un lenguaje entendible para el cerebro es
guardada con el fin de no perderla y utilizarla en
el futuro.
• Puede guardarse durante horas, días o incluso
toda la vida, lo que configura los distintos tipos
de recuerdos existentes en la memoria.
Recuperación
• Es evocar, recordar y volver a procesar la
información almacenada previamente.
BASES
NEUROBIOLÓGICAS
DE LA MEMORIA
• Funcionamiento de la
memoria: depende de 3
áreas:
• Lóbulos temporales.
• Diencéfalo.
• Cerebro anterior basal.
Lóbulo temporal
• Lóbulo temporal medial:
incluye uncus, hipocampo
y corteza temporal medial
adyacente.
Sistema límbico, cerebro visceral,
cerebro afectivo o rhinencéfalo
• Región para la memoria y el control de las
emociones.
• Formada por un tipo de anillo enrollado
formando el lóbulo límbico, sostenido por
delante y por debajo por el lóbulo olfativo o
rhinencéfalo basal.
• Comprende: circunvoluciones subcallosa del
cuerpo calloso y del parahipocampo,
hipocampo, núcleo amigdalino, cuerpos
mamilares y núcleo talámico anterior. Vías de
conexión: Álveo, fimbria, fórnix, haz
mamilotalámico y estría terminal.
Estructuras
• Estructuras temporales mediales
(hipocampo, corteza entorhinal,
circunvolución parahipocámpica y partes de
la corteza temporal).
• Cortezas perirhinal, entorhinal y
parahipocámpica, junto con el hipocampo:
sistema de memoria integrado en el lóbulo
temporal.
• Hipocampo: en el extremo medial del lóbulo
temporal se une a la circunvolución dentada (2
“C” mayúsculas mirándose mutuamente):
complejo hipocampo-dentado.
• Circunvolución dentada: estrecha banda hendida
de sustancia gris (entre la fimbria y la
circunvolución del hipocampo).
• Región parahipocámpica: formada por la corteza
rhinal (entrorhinal y perirhinal), el parasubículo,
presubículo, subículo y prosubículo.
• Estructura hipocámpica: consiste en la
circunvolución dentada, el subículo y 4 sectores
del Cuerno de Ammon: CA1, CA2, CA3 y CA4.
• La corteza entorhinal: lugar de convergencia para
las fibras aferentes que provienen de sistemas
sensoriales (fibras alveares y perforantes).
• Fórnix: sustancia blanca, discurre en arco
por el ventrículo lateral y desciende en
sentido medial hacia el foramen de Munro,
en la pared lateral del III ventrículo, aporta
fibras aferentes desde el área septal, el
área prosencefálica y el diencéfalo.
• La mayor parte de las fibras eferentes
abandonan el hipocampo y el subículo a
través del alveus y la fimbria. Las fibras de
la fimbria se extienden a los núcleos
septales, a los núcleos de la banda
diagonal de Broca, a los cuerpos mamilares
y a otras áreas del hipotálamo.
• Algunas fibras eferentes se cruzan en la
comisura anterior para llegar al hipocampo
contralateral, mientras que otras fibras se
proyectan al subículo y a la corteza
entorhinal.
• Componentes de la estructura hipocámpica:
interconectados a través de circuitos recurrentes y
con las cortezas de asociación del lóbulo temporal,
que reciben señales de las áreas de asociación de
las modalidades sensoriales y del hipocampo. Este
sistema, crea recuerdos que aglutinan aspectos de
las experiencias de la memoria, incluyendo
información visual, auditiva y somatosensorial.
Circuito de Papez
• Coordinación de la cognición con las emociones y
sentimientos, a través del hipocampo.
• Circuito indispensable en el proceso de la memoria.
• Su recorrido parte del hipocampo. Se proyecta a
través del fórnix a los cuerpos mamilares y se
proyectan mediante el haz mamilotalámico a los
núcleos anteriores del tálamo.
• El circuito se completa con proyecciones talámicas
a la circunvolución cingular y a través del haz
cingular, al hipocampo.
• Las fibras de asociación del fórnix lo conectan con
la formación homóloga del otro hemisferio.
Estructuras del diencéfalo
• Tálamo e hipotálamo.
• En el funcionamiento de la memoria: núcleos
anteriores y dorsomediales del tálamo,
cuerpos mamilares y haces de fibras: el haz
mamilotalámico.
Cerebro anterior basal
• Entre el diencéfalo y los hemisferios
cerebrales. Componentes: área septal, banda
diagonal de Broca, núcleo acumbens, bulbo
olfativo, sustancia innominada (contiene el
núcleo basal de Meynert) y el área preóptica.
• Proyecciones colinérgicas del cerebro
anterior basal: implicadas en la memoria.
• Una de las funciones de esta región:
liberación del Nt. Ach al hipocampo y a
diversas zonas de la corteza cerebral.
Lóbulo frontal
• Rol indirecto en la memoria.
• Regiones frontales relacionadas con la memoria.
• Región ventromedial: área interconectada con otras
zonas cerebrales. Recibe proyecciones de todas las
modalidades sensoriales, que es una fuente de
proyecciones a estructuras de control autonómico y que
tiene conexiones bidireccionales con el hipocampo y la
amígdala. Relación entre memoria y emoción.
• Región ventrolateral: en los procesos de codificación, se
relaciona con la actualización y mantenimiento de
información.
• Región dorsolateral: se asocia a una función de
selección, manipulación y monitorización de la
información.
• Región frontal anterior: se asocia a la selección de
procesos y subobjetivos en la realización de tareas.
• Corteza prefrontal izquierda: en el uso de procesos
ejecutivos para la creación de una estructura
organizativa que facilite la codificación.
• Corteza prefrontal derecha: en ciertos procesos
cognitivos durante la evocación en tareas de memoria
episódica.
Modelos y
sistemas de
memoria
Modelo Modal
• Pone el énfasis en la codificación y
el almacenaje de la información,
aunque especifica poco los
mecanismos de evocación.
• La información del entorno provoca
una serie de registros sensoriales
breves que, posteriormente
pasarán a ser información en un
almacén a corto plazo,
imprescindible para la transferencia
de información al almacén a largo
plazo.
• El aprendizaje a largo plazo ocurre,
únicamente, cuando la información
es transferida de esta forma.
Modelo de la Memoria de Trabajo
(de Baddeley y Hitch)
• Consta de un controlador atencional, al que
llamaron el ejecutivo central, que funciona
como enlace entre la MLP y 2 sistemas
esclavos.
• Estos sistemas combinan la capacidad de
almacenamiento temporal de información
con un grupo activo de procesos de control
que permite que la información sea
registrada intencionalmente y mantenida
dentro de 2 subsistemas.
 Registro visuoespacial: especializado en el
mantenimiento de la información de este
tipo.
 Bucle fonológico o articulatorio: proporciona
el mantenimiento de información verbal.
Modelos de Procesamiento
• Se describe la memoria en términos de
operaciones de procesamiento.
• La adquisición de información se define
en niveles o tipos de procesamiento,
siendo el contexto el determinante del
modo de codificación.
• La recuperación de información se
entiende como la recapitulación de las
operaciones de codificación.
• Ej.: Durante juego de ajedrez: momento
en el que se precisa la retención e
integración consciente de información
procedente de distintas fuentes:
jugadas, reacciones de los adversarios,
normas del juego.
5 sistemas de memoria
• Los 2 primeros: parte de la memoria declarativa o
explícita. Los otros 3: se engloban en la memoria no
declarativa o implícita.
• Memoria episódica: recoge el recuerdo para sucesos
específicos, autobiográficos, que son únicos para un
individuo y están definidos por contextos espaciales y
temporales concretos.
• Memoria semántica: recoge el conocimiento general
del mundo, es decir, datos sobre hechos, vocabulario,
normas...No se ubica en un marco espacial ni temporal.
• Memoria procedimental: subyace en la ejecución de
habilidades cognitivas y motoras, sin conciencia del
momento ni del lugar de adquisición.
• Memoria primaria o MCP: sistema con una capacidad
limitada para información durante un breve periodo de
tiempo.
• Sistema representativo perceptivo: implicado en la
adquisición y el mantenimiento del conocimiento
relativo a la forma y la estructura de las palabras,
objetos, etc.
Olvido
• Reflejo de la pérdida de
información con el paso del
tiempo. Se destacan 2 términos:
• Interferencia retroactiva: pérdida
de información memorizada a
causa de un aprendizaje
posterior.
• Interferencia proactiva:
interferencia provocada por una
memoria previa en el aprendizaje
de nueva información.
Evocación: proceso consciente de
acceso a la información
almacenada.
EVALUACIÓN
DE LA
MEMORIA
Test de memoria de textos y las listas de
palabras
• Para la evaluación de la memoria verbal
episódica, se utilizan 2 tipos de pruebas:
• El recuerdo de historias o textos.
• El aprendizaje y recuerdo de listas de palabras.
• Son pocos los test de memoria que van más allá
de la simple puntuación de elementos
recordados correctamente.
• Tales test miden procesos de aprendizaje, el
empleo de estrategias efectivas o inefectivas y
los tipos de error que los sujetos tienden a
cometer.
• Los test clásicos de memoria resultaban útiles
en la detección de una alteración de memoria,
pero inadecuados en la caracterización del
trastorno subyacente.
• La nueva generación de test estandarizados,
incorpora lógicas teóricas de la investigación
cognitiva, resultando mucho más útiles en este
sentido.
EVALUACIÓN MEDIANTE HISTORIAS O TEXTOS
El subtest de Memoria Lógica de las escalas de
memoria de Wechsler, versión IV
• Se leen al sujeto 2 historias y para cada una de ellas,
se evalúa el recuerdo libre inmediato, el recuerdo
libre diferido y el recuerdo diferido por
reconocimiento. Se evalúa la tasa de aprendizaje.
El subtest de Memoria Verbal de Textos del
Test Barcelona(TB-R)
• Se presentan al sujeto 2 historias y tras cada una de
ellas, se solicita el recuerdo inmediato libre y para los
fragmentos no recordados o recordados
parcialmente, se proporcionan preguntas. Se evalúa
el recuerdo diferido a los 5 minutos. La cantidad de
palabras e ideas en el recuerdo de una historia, lleva a
considerar este tipo de pruebas fuera del espectro de
los test que miden la memoria inmediata.
EVALUACIÓN MEDIANTE LISTAS DE PALABRAS
El subtest de Pares Verbales Asociados de la
Escala de Memoria de Wechsler – IV
• Consiste en la presentación verbal de 8 pares de palabras. El
examinador lee sólo la primera palabra de cada par y el sujeto
debe evocar la segunda. Se realizan 4 ensayos de aprendizaje,
seguidos del recuerdo diferido y del ensayo de reconocimiento.
El Test de Aprendizaje Auditivo Verbal de Rey
• Uno de los primeros test de listas de palabras. De fácil
administración. Mide la memoria inmediata y a largo plazo.
Permite comparar la eficiencia de la evocación y el aprendizaje.
• Consiste en 5 presentaciones de una lista de 15 palabras con
posterior evocación inmediata, una presentación de una
segunda lista de 15 palabras y su evocación y un nuevo ensayo
de evocación de la primera lista.
El Test de Aprendizaje Verbal California (CVLT)
• Consta de 16 palabras, pertenecientes a 4 categorías
semánticas diferentes: frutas, herramientas….Las palabras de
una misma categoría nunca se presentan consecutivamente, lo
que permite una evaluación de la capacidad del sujeto para
emplear activamente una estrategia de agrupación semántica
en la evocación.
INTELIGENC
IA
• Capacidad de entender, asimilar, elaborar
información y utilizarla para resolver problemas y
parece estar ligada a funciones mentales como
percepción y memoria.
• Los tradicionales test no deben considerarse
infalibles.
• Escala Binet-Simon: cuestionario compuesto con
preguntas relacionadas con el razonamiento y la
resolución de problemas.  
• David Wechsler: remarcó la importancia de
factores que influyen en el rendimiento
intelectual: motivación, oportunidades educativas,
personalidad y otros factores no intelectivos. Ni
los mejores test podían evaluar todas las
capacidades intelectuales de un individuo.
• Escala Wechsler-Bellevue y la revisión del  WAIS
(Escala Wechsler de inteligencia para adultos).
• WAIS: Última versión: WISC-IV y el WAIS-IV.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
• Inteligencia Musical: capacidad de percibir, discriminar,
transformar y expresar las formas musicales. Incluye la
sensibilidad al ritmo, al tono y al timbre. En compositores,
directores de orquesta, críticos musicales, músicos.
• Inteligencia Corporal-cinestésica: capacidad para usar
todo el cuerpo en la expresión de ideas y sentimientos y
la facilidad en el uso de las manos para transformar
elementos. Habilidades de coordinación, destreza,
equilibrio, flexibilidad, fuerza y velocidad y la capacidad
cinestésica y la percepción de medidas y volúmenes. En
atletas, bailarines, cirujanos, artesanos.
• Inteligencia Lingüística: capacidad de usar las palabras de
manera efectiva, en forma oral o escrita. Habilidad en el
uso de la sintaxis, la fonética, la semántica. En escritores,
poetas, periodistas y oradores.
• Inteligencia Lógico-matemática: capacidad para usar los
números de manera efectiva y de razonar
adecuadamente. Sensibilidad a los esquemas y relaciones
lógicas, las afirmaciones y las proposiciones, las funciones
y otras abstracciones relacionadas. En científicos,
matemáticos, contadores, ingenieros y analistas de
sistemas.
• Inteligencia Espacial: capacidad de pensar en 3
dimensiones. Permite percibir imágenes externas e
internas, recrearlas, transformarlas, modificarlas, recorrer
el espacio o hacer que los objetos lo recorran y producir o
decodificar información gráfica. En pilotos, marinos,
escultores, pintores y arquitectos.
• Inteligencia Interpersonal: capacidad de entender a los
demás e interactuar eficazmente con ellos. Sensibilidad a
expresiones faciales, voz, gestos y posturas y la habilidad
para responder. En actores, políticos, vendedores y
docentes exitosos.
• Inteligencia Intrapersonal: capacidad de construir una
percepción precisa respecto de sí mismo y de organizar y
dirigir su propia vida. Autodisciplina, autocomprensión y
autoestima. En teólogos, filósofos, psicólogos, psiquiatras.
• Inteligencia Naturalista: capacidad de distinguir, clasificar y
utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o
plantas. Habilidades de observación, experimentación,
reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno. En la gente
de campo, botánicos, cazadores, ecologistas y paisajistas.
INTELIGENCIA EMOCIONAL
Conocer las propias emociones
• Tener conciencia de las propias emociones; reconocer un
sentimiento en el momento en que ocurre. Una incapacidad deja
a merced de las emociones incontroladas.
Manejar las emociones
• Habilidad para manejar los sentimientos a fin de que se expresen
de forma apropiada. Toma de conciencia de las emociones.
Habilidad para manejar ira, irritabilidad.
Motivarse a sí mismo
• Una emoción tiende a impulsar una acción. Emoción y motivación
están relacionados. Encaminar las emociones y la motivación
hacia el logro de objetivos para automotivarse, manejarse.
Reconocer las emociones de los demás
• La empatía se basa en el conocimiento de las emociones. Las
personas empáticas sintonizan mejor con las señales que indican
lo que los demás necesitan o desean. Apropiadas para las
profesiones de ayuda y servicios (pedagogos, psicólogos,
psicopedagogos, médicos).
Establecer relaciones
• Arte de establecer buenas relaciones con los demás es habilidad
de manejar las emociones de los demás.
Inteligencia o inteligencias
• Guilford: la inteligencia se compone de
habilidades intelectuales. 3 categorías:
• Operaciones, productos y contenidos.
• Howard Gardner (1999): inteligencias
múltiples.
• Salovey y Mayer y popularizado por Daniel
Goleman (1997): inteligencia emocional.
• Inteligencias múltiples e inteligencia
emocional: relacionadas con la personalidad,
las habilidades individuales o los estilos
cognitivos, más que con la inteligencia
misma.
• La inteligencia más que un fenómeno es un
constructo teórico.
• La inteligencia no existe como tal, parece ser
más una propiedad del pensamiento. Tiene
una función adaptativa .
• La inteligencia es una propiedad del binomio
pensamiento-lenguaje que favorece la
adaptación del individuo, tanto en el mundo
físico como en las relaciones sociales.
• La inteligencia depende del pensamiento. La
inteligencia carece de contenido.
• La inteligencia actúa independientemente de
la información que se posee, pero la
información o las experiencias pasadas
facilitan el procesamiento inteligente.
• Los tests de inteligencia miden inteligencia
cristalizada e inteligencia fluida, a través de
escalas verbales y de ejecución,
respectivamente: la Escala de Inteligencia de
Wechsler, correlacionan más
significativamente el C.I. con las
puntuaciones obtenidas en las escalas de
ejecución que en las escalas verbales.
• El test de Raven puede ser utilizado como
instrumento para valorar a pacientes con
lesión cerebral, en particular las lesiones
prefrontales.
• La inteligencia es una sola, pero no es un
fenómeno unívoco porque al carecer de
contenido adopta diversas formas.
• La inteligencia se halla presente en cada una
de las diversas formas de actividad psíquica.
• El pensamiento es el núcleo de la
inteligencia.
• La inteligencia carece de contenido, pero lo
toma del pensamiento, más
específicamente de los procesos analítico-
sintéticos del pensamiento.
• La inteligencia es propiedad del
pensamiento.
C.I.
• Unidad de medida de la
inteligencia, es susceptible
de modificarse.
• La inteligencia puede
incrementarse o disminuir.
• Esta modificación es posible
por medio de la
estimulación cultural.
• Si se ofrece un medio
privilegiado de estímulos, el
pensamiento se enriquece y
la inteligencia se desarrolla.
• Vigotsky: la inteligencia es un producto
histórico cultural, que puede modificarse
a través de la actividad, y en particular
por la actividad mediada por el lenguaje.
• La inteligencia es heredada. También
puede desarrollarse.
• Factores nutricionales: determinantes
para el desarrollo de la inteligencia.
• Las deficiencias de yodo se asocian con
una reducción promedio de 13.5 puntos
del coeficiente intelectual.
• Niños desnutridos obtienen
calificaciones de C.I. de hasta 20 puntos
por debajo de niños similares con dietas
adecuadas.
• La estimulación de la inteligencia se
basan en la interacción cultural.
• La inteligencia se desarrolla
socialmente.
• Las estructuras cerebrales se modifican
como consecuencia de dicha
estimulación.
• Las neuronas modifican su morfología,
incrementando el número de
dendritas, cuando se producen nuevos
aprendizajes.
• Luria: la neuropsicología no es la
localización de los procesos psíquicos
superiores del hombre en áreas
limitadas del corteza, sino averigua
mediante un cuidadoso análisis, qué
grupos de zonas de trabajo concertado
del cerebro son responsables de la
ejecución de la actividad mental
compleja.
• Más que la localización de la lesión, importa
determinar los sistemas funcionales
implicados tras el daño cerebral.
• Los lóbulos prefrontales son la sede
anatómica y fisiológica de la inteligencia. A
pesar de que las estructuras prefrontales son
dañadas, la inteligencia no se ve afectada.
• La afectación de los lóbulos prefrontales no
implica una alteración de la capacidad
intelectual. Aunque sí se ven afectadas la
memoria de trabajo, las funciones ejecutivas,
la atención y la conducta autorregulada.
• La segmentación no hace más que desvirtuar
a la inteligencia.
• La inteligencia hace referencia a una
capacidad general, pero dentro de un enfoque
de sistema funcional.
• La inteligencia es un fenómeno cognitivo,
pero relacionado sistémicamente con otras
formas de actividad psíquica.
• Luria: los lóbulos frontales
intervienen en el
procesamiento, verificación y
regulación de las conductas
complejas como el pensamiento
y la cognición; pero no lo limita
a una zona focalizada de la
corteza.
• La información de que se
dispone en neurociencias es
vasta, pero lo que hace falta en
las ciencias modernas no es
mayor cantidad de información,
sino modelos explicativos más
amplios y consistentes.
GRACIAS

También podría gustarte