Está en la página 1de 9

Neuropsicopatología 

Tema: Anatomía del cerebro. Organización funcional de la


corteza cerebral. Áreas corticales. Áreas de Brodmann. Mapeo
cerebral. 

El cerebro posee diferentes regiones funcionales. Las funciones cognitivas están


localizadas en la corteza cerebral, hasta los rasgos afectivos y los aspectos de la
personalidad también tienen una localización anatómica.
La corteza cerebral corresponde a la capa más externa del cerebro, compuesta por
sustancia gris (cuerpos neuronales). Por otro lado, tenemos la sustancia blanca, llamada
“medula cerebral”, constituida por vías nerviosas. También podemos encontrar en el
cerebro a los ganglios basales, a menudo llamados sustancia gris profunda ya que se
ubican por debajo de la corteza.
Por debajo de la corteza cerebral esta la sustancia blanca cerebral, donde se cruzan
diversos manojos de fibras nerviosas, las cuales tienen diferentes fines e informaciones.
Las vías que tiene la sustancia blanca cerebral son:
 Vías de asociación
 Vías comisurales
 Vías de proyección
Los ganglios basales reciben el nombre de núcleos subcorticales (por su localización
bajo la corteza). Son ganglios basales:
 Núcleo caudado
 Putamen
 Globo pálido
 Claustro
El núcleo caudado, el putamen y el globo pálido constituyen el cuerpo estriado, cuya
función es somaticomotora.
El diencéfalo, quien participa en la regulación neuroendocrina, se encuentra entre los
hemisferios cerebrales, y un poco por debajo, y es formado por el tálamo y el
hipotálamo. El tálamo es la estructura que sirve de procesamiento de información
sensitiva, motora, e interviene en el nivel de atención y alerta. El hipotálamo integra y
regula las funciones anatómicas y hormonales.

El cerebro tiene dos hemisferios unidos por varios puentes, el mayor es el cuerpo
calloso con millones de fibras nerviosas que comunican ambos lados. Los hemisferios
cerebrales están parcialmente separados entre sí por la cisura interhemisférica. En las
regiones frontal y occipital, la separación entre los hemisferios es completa.
Corteza cerebral:

En cada uno de los hemisferios cerebrales, la corteza que los reviste está divida en
cuatro lóbulos diferenciados anatómicamente: frontal, parietal, temporal y occipital.
Esta división está basada en las circunvoluciones, que son cisuras o suecos que separan
entre si diversas circunvoluciones con características constantes.
Las dos cisuras más importantes para la orientación topográfica del hemisferio son la
lateral (de Silvio) y la central (de Rolando).
La cisura de Silvio se extiende, separando entre sí los lóbulos frontal y temporal.
Caudalmente, esta cisura separa porciones de los lóbulos parietal y temporal.
La cisura de Rolando es un surco prominente que corre desde el borde superior del
hemisferio hacia abajo y adelante hacia la cisura lateral. Por lo común esta cisura se
incurva en dos sitios. Las profundidades de esta cisura constituyen el límite entre los
lóbulos frontal y parietal. 

Lóbulo frontal
El lóbulo frontal es el de mayor dimensión y comprende alrededor de un tercio de la
superficie hemisférica. Este lóbulo se extiende en dirección rostral desde la cisura
central hasta el polo frontal, su límite inferior es la cisura lateral. La convexidad del
lóbulo frontal posee cuatro circunvoluciones principales: la circunvolución precentral,
paralela a la cisura central y tres circunvoluciones orientadas en forma horizontal, las
circunvoluciones frontales superior, media e inferior. La circunvolución pre central y el
borde anterior de la cisura central comprenden el área motora primaria, en la que están
representadas todas las partes del cuerpo de manera deformada, aunque topográfica. Las
regiones del lóbulo frontal rostrales al área motora primaria se denominan áreas
premotora y prefrontal.
Una porción del hemisferio dominante (por lo general el hemisferio izquierdo en
individuos diestros) se denomina área del habla de Broca, región relacionada con los
mecanismos motores de la formulación de la palabra.
En el lóbulo frontal hay una banda de tejido, como si fuese un mapa anatómico del
cuerpo llamado “homúnculo motor” donde el tamaño de cada segmento corporal es
proporcional a la complejidad del movimiento y acción a realizar. Por ejemplo, los
dedos y la cara tienen una mayor extensión que los hombros o caderas.
Funciones: Decide la conducta motora apropiada en cada caso. Además de las tareas
motoras, el lóbulo frontal controla el razonamiento y juicio que son funciones más
complejas. Además, contiene el área de Broca (lenguaje), y el surco olfatorio, donde se
ubica el bulbo y tracto olfativos.

Lóbulo parietal 
Los límites del lóbulo parietal son menos precisos, con excepción de su borde anterior
sobre la convexidad lateral formado por la cisura central. Su borde posterior, mejor
definido, se encuentra sobre la cara medial del hemisferio (cisura parietooccipital). 
En el lóbulo parietal se distinguen tres partes: 
1. Una circunvolución parietal ascendente que corre paralela y caudal a la cisura
central
2. El lóbulo parietal superior
3. El lóbulo parietal inferior

En el margen posterior de la cisura central y la circunvolución poscentral constituyen el


área somestésica primaria, región cortical en la que se representan somatotópicamente
las sensaciones táctiles y cinestésicas provenientes de los receptores superficiales y
profundos. La mayor parte de las neuronas corticales de la circunvolución poscentral se
relacionan con campos receptivos fijos en el lado contralateral del cuerpo, que son
específicos del lugar y de modalidad, y se vinculan con aspectos discriminatorios de la
sensación.  
El lóbulo parietal inferior representa un área cortical de asociación, en la que convergen
señales multisensoriales de las regiones parietales, temporales y occipitales adyacentes.
Esta región tiene especial relación con las constelaciones mnemónicas que constituyen
la base para comprender e interpretar las señales sensoriales. Es esta región de la corteza
en la que tienen lugar trastornos muy dispares como consecuencia de lesiones en el
hemisferio dominante y no dominante. El lóbulo superior representa el reconocimiento
del espacio.
Funciones: Sensitivas, asociativas y reconocimiento del espacio. La información
sensorial que recibe es tanto interoceptiva (dentro del cuerpo) como exteroceptiva (del
exterior).

Lóbulo temporal

Este lóbulo se encuentra por debajo de la cisura lateral, y en su cara externa presenta
tres circunvoluciones orientadas en forma oblicua: las circunvoluciones superior, media
e inferior. En el borde externo de la cisura lateral, varias circunvoluciones oblicuas
forman las circunvoluciones transversas de Heschl: estas circunvoluciones transversas
relativamente cortas, constituyen la corteza auditiva primaria en el ser humano. La parte
rostral de la circunvolución del hipocampo, el uncus, y la estría olfatoria lateral forman
el lóbulo piriforme, que constituye la corteza olfatoria primaria. 
Este lóbulo incluye el área de Wernicke, la cual junto con el área de Broca constituye el
eje de proceso y producción del lenguaje. También se lo relaciona con la recepción y
comprensión.
Funciones: Procesamiento auditivo y olfatorio. En su cara medial están las estructuras
de la memoria (hipocampo) y el sistema emotivo inconsciente (sistema límbico).

Lóbulo occipital 
El pequeño lóbulo occipital descansa sobre la tienda del cerebelo y constituye el polo
caudal del hemisferio. Su límite rostral es la cisura parietooccipital. La superficie lateral
del lóbulo occipital, de límites poco definidos con respecto al lóbulo parietal. La corteza
de los bordes de la cisura calcarina representa la corteza visual primaria. La corteza
visual de cada hemisferio recibe los impulsos de la mitad temporal de la retina
ipsilateral y la mitad nasal de la retina contralateral y está relacionada con la percepción
de la mitad contralateral del campo visual. La fusión binocular se produce en las capas
de la corteza visual, aun cuando las fibras de la radiación visual que conducen los
impulsos de cada ojo terminan en columnas alternas en la principal capa receptora de la
corteza. La visión central es la que está representada más cerca del polo occipital. 
Funciones: Visión, elabora información visual que trasciende a los lóbulos temporales
y parietales. Contiene un giro lingual que es señalado por tener la capacidad de
imaginar y desarrollar un pensamiento creativo.

Además de los lóbulos delimitados y anteriormente mencionados, hay dos regiones


también importantes en cuanto al funcionamiento del cerebro.
Lóbulo de la ínsula
Esta región cortical está oculta en las profundidades de la cisura lateral, se puede
observar solo cuando se apartan los lóbulos temporal y frontal. Esto se debe a que,
durante el crecimiento, los otros lóbulos crecen con rapidez mientras que este va siendo
llevado hacia abajo porque es muy poco lo que crece.
La ínsula está cubierta por las regiones operculares, temporal, frontal y parietal. 
Funciones: Integra diferentes sistemas, como el autónomo y el sistema visual. También
está implicado en los procesos emocionales ya que se relaciona con el sistema límbico.

Lóbulo o sistema límbico 


Llega hasta el tronco del encéfalo con zonas localizadas en parte en el limbo entre el
cerebro y el diencéfalo. Sus funciones se asocian a los estados anímicos, sentimientos e
instintos. Los psicólogos la llaman la base endotimica en el patrón del comportamiento.
La bibliografía angloamericana define a las partes del sistema límbico que están en el
cerebro como lóbulo límbico.

Áreas corticales
Las áreas corticales, son lugares de la corteza cerebral que se le han asignado funciones.
Dentro de cada lóbulo, hay funciones asociadas. En el lóbulo frontal, una de las áreas
más importantes es el área somatomotora primaria, que desde ahí parte el impulso
nervioso de todo el movimiento del musculo esquelético voluntario del cuerpo, en el
lóbulo parietal, se encuentra el área somatosensitiva primaria , la cual recibe los
estímulos sensitivos consientes de todo el cuerpo humano, en el lóbulo temporal, están
las áreas asociadas a la audición, la memoria, en el lóbulo occipital, están las áreas
visuales, donde se reciben los estímulos asociados con la visión. En el lóbulo límbico,
está especializado en todo lo asociado con el sentimiento, la libido sexual, el enojo, las
adicciones etc. Hay otras áreas, como las del lenguaje articulado, el habla y muchas
más. Hay primarias de carácter somestésica, visual, auditiva, gusto y olfato.
 Región pre frontal
 Es la parte restante del lóbulo frontal situada por delante del área promotora, donde
llegan fibras de asociación provenientes del tálamo y de todas las áreas corticales de
ambos hemisferios. Esta región rige funciones mentales superiores como el pensamiento
abstracto, la previsión, el juicio, la conciencia del comportamiento, etc. La lesión de esta
área en el caso de tumores, por ejemplo, produce graves trastornos mentales con
cambios emocionales de la personalidad.
Área pre motora
 Controla actos motores complejos y la destreza motora; se sitúa por delante de la
corteza motora primaria y se conecta con ella por fibras cortas de asociación.
Igualmente se conecta con el tálamo, el cuerpo estriado y el cerebelo y constituye el
centro cortical del sistema motor extra piramidal.
Área de broca
 Controla la parte motora del lenguaje o la producción de los sonidos y se encuentra en
el lóbulo frontal; la lesión de esta área produce una afasia motora (incapacidad para
pronunciar las palabras). 
Área sensorial principal
Recibe la información sensorial de las distintas partes del cuerpo, en un ordenamiento
similar al de la parte motora; se sitúa por detrás del surco central. La lesión de esta área
produce anestesia, aunque se alcanzan a percibir algunas modalidades de sensación
general. La lesión de las áreas sensoriales de asociación, situadas por detrás de esta área
principal produce agnosia, sea táctil o propioceptiva: esto es, se conserva la
sensibilidad, pero no se pueden reconocer la naturaleza del estímulo ni su intensidad. 
Área del gusto
 Recibe la información sensorial proveniente de los calículos gustativos; se localiza en
la parte inferior del giro pos central (parietal) y se extiende profundamente por el surco
lateral hasta el llamado córtex insular. 
Para el análisis de los estímulos proveniente de los órganos de los sentidos y la
elaboración y compresión de su significado conceptual, estas áreas sensoriales primarias
requieren de la participación de áreas sensoriales de asociación o secundarias que se
encuentran próximas a ellas. 
 Área visual
 Recibe la información sensorial proveniente de la retina; se ubica en el lobo occipital,
alrededor del surco calcarino. La lesión de esta área produce hemianopsia o ceguera en
medio campo visual. 
Área auditiva
 Recibe la información sensorial auditiva proveniente del conducto coclear; está
localizada en el lóbulo temporal, en giros situados por debajo del surco lateral. La
información proveniente de la parte vestibular del oído y relacionada con el equilibrio
es recibida en un área cortical vecina. 
Área olfatoria
 Recibe la información sensorial inconsciente proveniente de la región olfatoria de la
cavidad nasal; se localiza en la parte inferior de la cara medial del lobo frontal; la
información olfatoria consciente llega al hipocampo y al giro olfatorio lateral situados
en el lobo temporal. 
Áreas de Brodmann
Brodmann, medico neurólogo, en 1878, realizó un mapeo histológico del córtex
cerebral, dividiéndolo de acuerdo a la citoarquitectura en 47 áreas diferentes. Cada área
tiene una distribución neuronal característica. Así, se comprobó lo siguiente:

1, 2 y 3 área somestésicas o áreas de la sensibilidad general


- Se encarga de recibir todas las sensaciones táctiles, articulares y musculares del
lado contra lateral del cuerpo.
- Los daños a esta área producirán confusiones en la percepción táctil del
individuo (temperatura, presión, dolor, tacto) 
4 área motora voluntaria
- Se localiza en el giro pre central. Aquí se localiza la Célula Piramidal de Betz.
- Es el área de proyección que controla la motricidad voluntaria del lado contra
lateral del cuerpo.
5 y 7 área somatosensitiva (área sensitiva secundaria)
- Ubicadas en el lóbulo parietal
- Su función corresponde a los movimientos voluntarios dirigidos hacia un destino
en relación con la integración de los estímulos visuales. 
6 y 8 área motora suplementaria
- Se denomina también o Área Motora Extrapiramidal o suplementaria.
- Controla los movimientos asociados que acompañan los movimientos
voluntarios.
- Su función es la de organizar los movimientos que se originarán o aquellos
donde intervendrán los estímulos visual, táctil o auditivo. 
9 – 10 - 11 - 12 área prefrontal (asociación terciaria)
- Esta corteza se relaciona en general con los procesos mentales superiores de
pensamiento, tales como el juicio, la voluntad o el razonamiento.
13, 14, 15 y 16 áreas de la ínsula
- No fueron encontradas en un principio en humanos por Brodmann, pero sí en
simios. Investigaciones posteriores comprobaron que los humanos tenemos
estructuras similares.
- Coordina movimientos necesarios para el lenguaje, se relaciona con la conducta
sexual y emocional (13), vincula el procesamiento de la información olfativa y
visceral (14).
- Procesa información sanguínea y presión carótida, como los ataques de pánico
(15). También procesa aspectos como el dolor, la temperatura o la capacidad de
tragar (16).
17 área visual
- La función principal de estas áreas es fusionar la información que viene de
ambos ojos (visión binocular) y analizar la información respecto de la
orientación de los estímulos en el campo visual. 
18, 19 y 20 área visual secundaria o asociativa
- Analizan aspectos más complejos de la información visual.
- Al igual que la Corteza Visual Primaria se organiza a nivel retino tópico. Su
estimulación evoca alucinaciones visuales realistas. 
21, 22 área de asociación auditiva
- Forma parte del área de Wernicke.
- Participa en la comprensión del lenguaje.
23, 24, 29, 30 y 35 área límbica
- Presenta estrategias de comportamiento relacionadas con los instintos y las
emociones, y comprende una serie de estructuras del córtex que rodean el cuerpo
calloso.
25 área subgenual
- Se vincula al movimiento que se produce debajo de la rodilla, el estado de
ánimo, el apetito y sueño y hasta el autoestima.
26, 27, 29, 30, 31 y 46 área relacionada a la atención y memoria de trabajo.
32 y 33 área relacionada a la toma de decisiones, percepción del dolor, procesamiento
emocional y planificación motora
28 y 34 corteza olfativa primaria
- Integra información olfativa para hacerla reconocible (28) y trabaja en procesos
de memoria olfativa y gustativa
35 y 36 área perirrinal
- Recibe la información procesada de las regiones sensoriales y se la asocia con la
memoria.
37 y 38 área de asociación de información de carácter abstracto, reconocimiento de
caras y comprensión de metáforas. También procesan emociones.
39 y 40 área de asociación terciaria
- En estas áreas intervienen la comprensión de la lectoescritura y el cálculo.
También interviene en el aprendizaje táctil.
41 y 42 área auditiva primaria
- En esta área termina la radiación auditiva proveniente del núcleo geniculado
medial del tálamo, la que está tono tópicamente organizada.
- La función de esta área es detectar los cambios de frecuencia y de localización
de la fuente sonora. Luego la información se dirige al área auditiva secundaria. 
43 área del gusto
- Sus funciones son la recepción de estímulos del gusto.
44, 45 y 47 área de broca
- Sus funciones son las de comprender y articular el lenguaje hablado y escrito. El
área 47 procesa la información del tipo musical.
Mapeo cerebral

El electroencefalograma (EEG) o mapeo cerebral es el registro de la actividad eléctrica


cerebral mediante electrodos colocados en el cuero cabelludo en una forma similar a la
utilizada en el electrocardiograma. Bajo el término mapeo cerebral se incluyen diversas
tácticas cuantitativas que, una vez obtenidas, facilitan el análisis de los trazados
electroencefalográficos. Se realizan por medio de computadoras y colaboran en
representar tridimensionalmente la actividad cerebral, vinculándola con Áreas
anatómicas específicas. La expresión EEG cuantitativa o (qEEG) incluye desde la
simple digitalización de la información para observarla en un monitor, hasta la
aplicación de complejos algoritmos matemáticos que permiten la detección de patrones
compatibles con ciertas patologías.

El EEG cuantitativo también llamado qEEG o BEAM (del inglés Brain Electrical
Activity Mapping) involucra el diagnóstico por imágenes asistido por computadoras en
el análisis de la frecuencia y la amplitud de las ondas del EEG. Los datos algorítmicos
se comparan con una base de datos de individuos normales, creando una imagen
topográfica útil para efectuar diagnóstico y seguimiento de diferentes condiciones. Se
trata de un método no invasivo, con sistemas que cuentan en la actualidad con hasta 512
canales. Distintas tácticas son incluidas en la electroencefalografía cuantitativa.

Se suele realizar este estudio en presencia de enfermedades neurológicas, psiquiátricas,


trastornos de la conducta y aprendizaje. Es importante realizarlo ya que el Mapeo
permite detectar alteraciones que pasan desapercibidas en el Electroencefalograma
Digital aun cuando la enfermedad no ha avanzado. En algunos pacientes los síntomas
llegan a ser escasos lo cual impide realizar el diagnóstico. En estos casos los estudios de
imágenes (Tomografía / Resonancia cráneo) pueden ser normales, sin embargo, el
Mapeo Cerebral mostrará cambios importantes.
 
Las principales alteraciones que se encuentran son el enlentecimiento de la actividad de
base en una zona determinada, lo cual modificaría la energía de una banda de frecuencia
en particular.

Este estudio es realizado muchas veces en potenciales diagnósticos de trastornos del


aprendizaje (TA), trastornos por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) pero aún
no hay evidencia científica que permita decir que es efectiva para el diagnóstico, pero
en diversos estudios se ha demostrado que aquellos niños que presentan un trastorno de
aprendizaje, muestran un alentamiento en la actividad (comparado con niños
“normales”).

Se consideran más relevantes otro tipo de pruebas para el diagnóstico del TDA-H y TA
como la evaluación del CI, diagnósticos según el DM- IV o CIE-10, test de atención,
diferencia entre el CI verbal y CI manipulativo y pruebas de audición y lenguaje.
Referencia bibliográfica

Jessel, T., Schwartz, J. y Kandel, E. (2001). Principios de neurociencia. Madrid, España:


editorial Mcgraw-hill Interamericana De España S.l.

Carpenter, M. (1994). Neuroanatomía Fundamentos. Buenos Aires, Argentina: editorial Medica


Panamericana S.A.

Lipper, H. (2005). Anatomía, Estructura y Morfologia del Cuerpo Humano. Madrid, España:
editorial MARBAN LIBROS, S.L.

Geffner, D. D. (s.f.). PDF. Obtenido de PDF: http://www.svneurologia.org/libro%20ictus


%20capitulos/cap2.pdf

Shaywitz B, Shaywitz S. Incapacidad De Aprendizaje Y Trastorno De Atención. En: K. Swaiman


Ed. Neurología Pediátrica. Ediciones Mosby / Doyma Libros. Madrid 1996, Pp. 1139-1165.
Obtenido de: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06492009000100003

Referencias para las áreas de Brodmann: http://www.neuropsicol.org/Np/areas.htm

También podría gustarte