Está en la página 1de 171

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE CIENCIAS EPRESARIALES


E.P. CONTABILIDAD

ASIGNATURA
AUDITORIA GUBERNAMENTAL

DOCENTE : Dr. LUIS JULIO PALACIOS AGUILAR


2016 - I
RESEÑA HISTORICA
Escritos y Crónicas de la Historia
 División del Trabajo
 El Trueque
 La aparición de la moneda
 Registros Rudimentarios
En el Contexto Universal
 EGIPTO.- Los “escribas” se encargaban de llevar la
contabilidad de los bienes de faraones, grabando sus
operaciones en piedras y luego emplearon el “papiro”, esto
fue hace mas de 5,000 años.
 BABILONIA.- Utilizaron tablillas de arcilla para registrar sus
operaciones.
  JAPÓN Y CHINA.- Hace mas de 4,000 años emplearon el
ABACO, para hacer sus cuentas.
RESEÑA HISTORICA
En el Contexto Universal
  FENICIA.- Para registrar sus operaciones usaron
el PAPIRO y luego el papel fabricado en la ciudad
de BIBLOS.
 GRECIA.- Emplearon hojas de PAPIRO y
contabilizaron sus operaciones en libros de
contabilidad.
  ROMA.- Utilizaron tablillas enceradas, escribiendo
con un instrumento puntiagudo llamado STILUS,
luego utilizaron el PAPIRO y el PERGAMINO.
RESEÑA HISTORICA
En el Contexto Nacional
a.       Época Incaica
En esta época la contabilidad se la población, tierras,
ganados, cosechas, herramientas, etc. se llevo a cabo por
medio de los KIPUS, a través de los Kipukamayocs; el
sistema consistía en cuerdecitas anudadas, que facilitó la
formación del Imperio con una organización política,
económica, armoniosa y planificada en la cual la oferta
estaba condicionada a la demanda mediante una
recopilación de información estadística, que permitía evaluar
las necesidades y las posibilidades de producción, así como
la aplicación de un control administrativo adecuado.
  
RESEÑA HISTORICA
En el Contexto Nacional
En el incanato no se conoció la moneda, los precios, ni el
intercambio mercantil, por lo que requrieron contar con una
rápida información y transmisión de órdenes, así como con
almacenamiento y despacho regulados, para efectuar el
control respectivo, contaron con la persona el Tucuyricuy ( el
que todo lo ve y todo lo oye ) , quien inspeccionaba y pedía
cuenta de la labor desempeñada por las autoridades
subalternos, quien la rendían un informe detallado
contenidas en los Kipus; al final el Ticuyricuy, mandaba hacer
una copia del Kipus, con el objeto de preparar su informe
general para presentarlo a las autoridades del imperio.
RESEÑA HISTORICA
En el Contexto Nacional
En el caso de encontrarse corrupciones o
irregularidades que en el Derecho Penal del
incanato contempla los delitos contra los
deberes de función y que según los
historiadores, constituyen el peculado, la
concusión, el cohecho, y el prevaricato, como
hechos dolosos, estos fueron severamente
sancionados.
  
RESEÑA HISTORICA
En el Contexto Nacional
b.       Época Colonial
En la ciudad de Venecia del año 1494, el monje franciscano
Lucas Paciolo, concibió por primera vez la contabilidad por
partida doble (Italiana) que consiste en anotar siempre cada
transacción en el debe y otra en el haber.
La partida doble fue introducida en el Perú por los
comerciantes Españoles, siendo el primer tratado de
contabilidad que se conoció el “Libro de Caxa y Manual de
Cuentas y Mercaderes y otras personas publicado en Madrid,
el año 1590.
RESEÑA HISTORICA
En el Contexto Nacional
En esta época se constituye la Real Audiencia
con las atribuciones de fiscalía hacenderia
que hasta el mismo Virrey y podría ser
interrogado por el manejo de los fondos
recaudados.
RESEÑA HISTORICA
En el Contexto Nacional
En El año de 1607 se instaló en Lima el Tribunal de
Contaduría Mayor, con suficiente autonomía operativa, cuya
función fue de controlar, supervisar y cautelar la exactitud en
el gasto público. Al crearse otros Virreynatos ( Ejemplo de
Buenos Aires), se dividen los Virreynatos en Intendencias,
con responsabilidad de supervigilar las rentas en su territorio,
dando lugar a una Superintendencia de la Real Hacienda,
quien recibía copias del registro de los libros de cuentas y
autorizaban transferencias de partidas y elaboraba el Estado
General de Cuentas.
RESEÑA HISTORICA
En el Contexto Nacional
c. Época Republicana
En esta época continúa los principios establecidos en
el sistema organizativo del coloniaje, tal es el caso
del Tribunal de Contaduría Mayor o Tribunal de
Cuentas que aparecen en la Constitución de 1823,
así como la Real Audiencia se convierte en Aduana
General, y luego en 1824 llega a ser la Dirección
General de Aduanas; las intendencias y partidas,
vienen a ser las prefecturas y sub prefecturas.
RESEÑA HISTORICA
En el Contexto Nacional
En el año de 1824, el Libertador Simón Bolivar
como presidente firmó la primera disposición
administrativa relativa al control, en el cual en
sus primeros artículos menciona: “Todo
Funcionario Público a quien se le probara en
juicio sumario, haber malversado o tomado
para si de los fondos públicos de 10 pesos
arriba, queda sujeto a la pena capital”.
RESEÑA HISTORICA
En el Contexto Nacional
“Los jueces a quienes según la ley, compete
este juicio, que en su caso no procedieren
conforme a este decreto, serán condenados a
la misma pena”; disposición que fue fijada en
todas las oficinas de la República para que
tomaran razón de él todos los funcionarios
que intervengan en el manejo de los fondos
públicos.
RESEÑA HISTORICA
En el Contexto Nacional
En el año 1824, Bolivar dispuso la creación en Trujillo de la
“Contaduría Mayor provisional” que estaba a cargo de
concertar el examen de todo los ramos de la hacienda
pública.
En el año 1840, se reinstaló el Tribunal Mayor de Cuentas
encargado del juzgamiento de cuentas y de la conducta de
los funcionarios en el ejercicio de su cargo; posteriormente a
partir del año 1873, se autorizó al Ejecutivo a reformar dicho
tribunal, quedando establecido sus funciones principales en el
examen de la cuentas general con un informe al congreso y
el juicio de cuentas.
RESEÑA HISTORICA
En el Contexto Nacional
El 28 de Setiembre de 1868, se dio la Ley General de
Responsabilidad de Funcionarios Públicos.
En el año de 1845, el Presidente de la República don
Ramón Castilla y Marquesado ha venido
percatándose que el Perú ha vivido sin presupuesto
y en homenaje de respeto al principio Constitucional
estableció el “Presupuesto General de la República”.
RESEÑA HISTORICA
En el Contexto Nacional
Es así que el 21 de Octubre de 1845 se envió a las
Cámaras de Congreso el Primer Proyecto de
Presupuesto General de la República, para el bienio
1846-1847 siendo promulgado el citado presupuesto
con carácter de ley, su elaboración fue para que
sirva al Tribunal Mayor de Cuentas revelando al país
sus ingresos de s/. 4’250,529 y los egreso de s/.
5’963,391.
RESEÑA HISTORICA
En el Contexto Nacional
Esta ley no fue exento de críticas de la prensa libre
de entonces, en el cual juzgan que “solamente se ha
presentado un documento malamente llamado
presupuesto y que no es sino un estado inexacto de
valores y un hacinamiento de datos erróneos”.Entre
los años de 1873 y 1894, el presupuesto nacional
continuaba sancionándose en forma bienal:
iniciándose en el año 1874 el control y evaluación
presupuestal en la parte financiera.
RESEÑA HISTORICA
En el Contexto Nacional

En los años 1929 – 1930, mediante Ley N° 6784 en


el Ministerio de Hacienda y Comercio se crea una
repartición denominado “ CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA ” ( Partida de
nacimiento de este organismo) la misma que es
tomado en cuenta en el art. 10° de la Constitución
de 1933.
RESEÑA HISTORICA
En el Contexto Nacional
Sin embargo se tuvo que esperar 31 años porque
recién a través de la Ley 14816 Ley Orgánica de
Presupuesto Funcional de la República, modificada
por la Ley 16360 del 31-12-1966 adquiere su plena
aplicación como organismo especial para el cual fue
creado.
En el año 1971 se da el D.Ley 19039 Ley Orgánica
del S.N.C. la misma que fue reglamentada a través –
CG.
RESEÑA HISTORICA
En el Contexto Nacional
En el año 1979 mediante el art. 146 de la
Constitución Política del Estado le otorgan rango
constitucional a la CGR y al SNC.
El 28 de Julio de 1988 fue publicado la Resolución
de Contraloría N° 196-88-CG Reglamento de la
Acciones de Control.
El 30 de Diciembre de 1992 fue publicada el Decreto
Ley 26162 Ley del Sistema Nacional de Control
derogando de esta manera el D.Ley 19039.
RESEÑA HISTORICA
En el Contexto Nacional

El 29 de Diciembre de 1993 fue promulgada la Nueva


Constitución Política del Perú, por el Congreso
Constituyente Democrático y el 30 de diciembre de
1993 fue publicado en el Diario Oficial El Peruano en
el art. 81° y 82° del Capítulo IV Título III de la citada
constitución hacen alusión a la Contraloría General
de la República.
RESEÑA HISTORICA
En el Contexto Nacional
El 13 de julio del año 2002 se promulga la Ley 27785
Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de
la Contraloría General de la República, publicándose
la citada Ley en el Diario Oficial El Peruano el 23 de
julio de 2002.
Dicha Ley establece las normas que regulan el
ámbito, organización, atribuciones y funcionamiento
del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría
General de la República como ente técnico rector de
dicho sistema.
EVOLUCION DEL CONTROL DE LA
ACTIVIDAD PUBLICA
1929 1ra. Etapa : INSTITUCIONALIZACIÓN DEL CONTROL
- D.S del 26 SETIEMBRE DE 1929
1963 - Ley N° 6784 del 28 FEBRERO 1930
- Constitución Política del Perú de 1933 Art. 10.
- D.S. N° 07 del 25 de Agosto 1961.

2da. Etapa : CONTROL DEL PRESUPUESTO FUNCIONAL Y


1964 AUTONOMIA DE LA CONTRALORIA
1970 - Ley N° 14816 Ley Orgánica del Presupuesto Funcional
de la República del 16-01-1964 Art. 67.

3ra. Etapa : CREACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE


1971 CONTROL
1978 - D.L. N° 19039 del 16 de Noviembre de 1971 ( LOSNC)
- D.S. N° 072-CG del 07-03-72 ( Reglamento de la Ley)
EVOLUCION DEL CONTROL
GUBERNAMENTAL
4ta. Etapa: CONSTITUCIONALIZACION DEL SNC Y DE
1979 LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA
- Constitución Política de 1979 Art. 146
1992
- D.L. N° 26162 Ley del S.N.C. del 30-12-1992

5ta. Etapa: DESCONCENTRACIÓN DEL S. N.C. Y


1993 LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN
2014 - Constitución Política de 1993 Art. 82
- D.L. N° 26162 y Ley N° 27785 del 22-07-02 y Modific.

6ta. Etapa: NUEVOS ENFOQUES AJUSTADO A ISSAI


2015 (NECESIDAD DE CREAR VALOR)
? - Constitución Política de 1993 Art. 82
- Ley N° 27785 del 22-07-02 y Modificatorias.
- Se deja sin efecto MAGU y NAGUS
MARCO TEORICO CONCEPTUAL
Concepto
 Es el examen profesional, objetivo, independiente,
sistemático, constructivo y selectivo de evidencias,
efectuado con posterioridad a la gestión de los recursos
públicos, con el objeto de determinar la razonabilidad de
la información financiera y presupuestal para el informe de
auditoria de la Cuenta General de la República, grado de
cumplimiento de objetivos y metas, así como respecto de
la adquisición protección y empleo de los recursos y, si
estos, fueron administrados con racionalidad, eficiencia,
economía y transparencia, en el cumplimiento de la norma
legal, bajo el principio del control de la legalidad
MARCO TEORICO CONCEPTUAL
Objetivos
  Opinar sobre los estados financieros de las
entidades públicas presentan razonablemente la
situación financiera y los resultados de sus
operaciones y flujos de efectivo , de conformidad
con principios de contabilidad generalmente
aceptados.
  Determinar el logro de (los) objetivo (s) y meta (s)
asociado (s) a la entrega del bien o servicio
público, así como los procesos críticos y factores
que podrían estar limitándolos.
MARCO TEORICO CONCEPTUAL
Objetivos
 Determinar la conformidad en la aplicación de la
normativa, disposiciones internas y las
disposiciones contractuales establecidas en la
materia a examinar de la entidad sujeta control.
 Precisar si el sector público adquiere y protege
sus recursos en forma económica y eficiente,
 Establecer si la información financiera y gerencial
elaborada por la entidad es correcta y confiable y
oportuna,
MARCO TEORICO CONCEPTUAL
Objetivos
 Identificar las causas de ineficiencias en la
gestión o prácticas antieconómicas,
 Determinar si los controles gerenciales utilizados
son efectivos y eficientes,
 Establecer si la entidad ha establecido un sistema
adecuado de evaluación para medir el
rendimiento , elaborar informes y mantener su
ejecución.
MARCO TEORICO CONCEPTUAL
Características
 Es objetiva, en la medida en que considera que el
auditor debe mantener una actitud mental
independiente respecto de las actividades a
examinar en la entidad,
 Es sistemática y profesional, por cuanto responde
a un proceso que es debidamente planeado y
porque es desarrollada por Contadores Públicos
otros profesionales idóneos y expertos, sujetos a
normas profesionales y el código de ética
profesional.
MARCO TEORICO CONCEPTUAL
Características
 Concluye con la emisión de un informe escrito,
en cuyo contenido se presentan los resultados
del examen realizado, incluyendo observaciones,
conclusiones y recomendaciones.
MARCO TEORICO CONCEPTUAL
Clases
A.      Por el tipo de servicios

a. Servicios de Control Previo


Autorizar presupuestos de adicionales de Obras
Informar sobre operaciones que comprometan el crédito
presupuestario
Opinar sobre contrataciones de secreto militar
Otros
MARCO TEORICO CONCEPTUAL
Clases
b. Servicios de Control Simultáneo
 Acción simultánea
 Orientación de oficio
 Visita de Control
 Otros.
c. Servicios de Control Posterior
 Auditoria Financiera
 Auditoria de Desempeño
 Auditoria de Cumplimiento
MARCO TEORICO CONCEPTUAL

Clases

B.      Por el Sujeto que la realiza


a.       Interna
b.       Externa
MARCO TEORICO CONCEPTUAL
CLASIFICACION DEL CONTROL GUBERNAMENTAL

POR EL TIPO DE SERVICIOS POR EL SUJETO

DE CONTROL PREVIO AUDITORIA AUDITORIA


EXTERNA INTERNA

DE CONTROL SIMULTANEO

DE CONTROL POSTERIOR

Cuando es Cuando es
desarrollado desarrollado
por la CGR y por la OCI de la
AUDITORIA AUDITORIA AUDITORIA SOAS Entidad
FINANCIERA DESEMPEÑO CUMPLIMIENTO

INFORME
DICTAMEN INFORME
FINAL
MARCO TEORICO CONCEPTUAL
Tipos de Servicios
 A.      Auditoria Financiera
 La auditoria financiera es el examen a los
estados financieros y a la información
presupuestaria de las entidades, que se practica
para expresar una opinión técnica, profesional e
independiente sobre la razonabilidad de dichos
estados los estados financieros, de acuerdo con
la normatividad vigente y el marco de la
información financiera aplicable para la
preparación y presentación de información
financiera.
MARCO TEORICO CONCEPTUAL
Tipos de Servicios
 A.      Auditoria Financiera
 La auditoria financiera es de tipo de control
posterior, y tiene por finalidad incrementar el
grado de confianza de los usuarios de los
estados presupuestarios y financieros,
constituyéndose igualmente en una herramienta
para la rendición de cuentas y evaluación del
sector público para la realización de la auditoria
de la cuenta general de la república.
MARCO TEORICO CONCEPTUAL
Tipos
 B.      Auditoria de Desempeño
 Es un examen de la eficacia, eficiencia, economía y
calidad de la producción y entrega de los bienes o
servicios que realizan las entidades, con la finalidad de
alcanzar resultados en beneficio del ciudadano. Se
orienta a la búsqueda de la mejora continua en la gestión
pública, considerando el impacto positivo en el bienestar
del ciudadano y fomentando la implementación de una
gestión por resultados y la rendición de cuentas.

MARCO TEORICO CONCEPTUAL
Tipos
 C.      Auditoria de Cumplimiento
 Es un examen objetivo y profesional que tiene como
propósito determinar en que medida las entidades sujetas
al sistema, han observado la normativa aplicable,
disposiciones internas y las estipulaciones contractuales
establecidas, en el ejercicio de la función o la prestación
del servicio público y en el uso y gestión de los recursos
del estado. Tiene como finalidad la mejora de la gestión,
transparencia, rendición de cuentas, y buen gobierno de
las entidades, mediante las recomendaciones incluidas en
el informe de auditoria, que permiten optimizar sus
sistemas administrativos, de gestión y de control interno.
MARCO TEORICO CONCEPTUAL
SERVICIOS DE CONTROL
SERVICIOS DE CONTROL PREVIO

Autorizar presupuestos Informar sobre las Opinar sobre las Otros establecidos por
adicionales de obra y operaciones que en contrataciones con normativa expresa
mayores servicios de cualquier forma carácter de secreto
supervisión comprometan el crédito militar o de orden
o capacidad financiera interno
del Estado

SERVICIOS DE CONTROL SIMULTANEO

Acción simultánea Orientación de Oficio Visita de control Otros que se


establezcan

SERVICIOS DE CONTROL POSTERIOR

Auditoria Financiera Auditoria de Auditoria de Otras auditorías que se


Desempeño cumplimiento establezcan
MARCO TEORICO CONCEPTUAL
Alcance
 De acuerdo al tipo de auditoria.
 Atender al cumplimiento de las normas de
auditoria de la INTOSAI
 Aplicar su propio criterio
 Obligación de rendir cuentas
 Implantación de unos sistemas idóneos de
obtención de datos, de control de
evaluación y de presentación de informes .
La dirección es responsable de que la
forma y el contenido , de los informes
financieros como de cualquier otro tipo
 La aplicación coherente de normas de
contabilidad aceptables.
 La existencia de un sistema de control
interno apropiado
 La cooperación de las entidades
fiscalizadas.
 Todas las actividades de auditoria de la
EFS han de estar dentro de sus
competencias legales.
 Las EFS deben contribuir al
perfeccionamiento de las técnicas que se
aplican para controlar la validez de las
medidas utilizadas para la valoración de los
rendimientos.
POSTULADOS ANTES DEL NUEVO
ENFOQUE

Autoridad Legal para ejercer las actividades


de auditoria ( La CGR es creada por Ley, y
establece su actuación, ámbito, funciones
responsabilidades para el ejercicio de la AU)
 
Aplicabilidad de las Normas de Auditoria
Gubernamental ( La NAGU)

Importancia Relativa ( Si un asunto puede


tener consecuencias para la entidad)
   La Auditoria Gubernamental es constructiva
( mejora de las operaciones de la Entidad)

 Juicio Imparcial de los Auditores (Objetividad de los


auditores y libre de influencias)

 El ejercicio de la Auditoria Gubernamental impone


obligaciones profesionales a los Auditores. (La
CGR su función es auditar a las Entidades e informa
sobre sus resultados y los auditores deben conservar
su independencia)
 Acceso a todo tipo de información pública ( Sin
limitación)
 Perfeccionamiento de los métodos y técnicas de
auditoria ( La especialización)
 
 Existencia de controles internos apropiados
( Implementar y mantener un SCI sólido y proteger los recursos)

 Las operaciones y contratos gubernamentales


están libres de irregularidades y actos de
colusión. (EL Estado asume como premisa que sus
servidores son honestos en ausencia de evidencia en
contrario)
 Aplicación de la materialidad ( que la CGR debe
establecer políticas para orientar sus recursos )

 Respondabilidad y auditoria gubernamental. ( La


obligación de rendir cuentas)
Concepto
 Es muy cierto que el control gubernamental
consiste en la supervisión, vigilancia y verificación
de los actos y resultados de la gestión pública, en
atención al grado de eficiencia, eficacia,
transparencia y economía en el uso y destino de
los recursos y bienes del Estado., pero la filosofía
del nuevo enfoque se fundamenta en la
necesidad de crear valor para la ciudadanía
mediante el ejercicio del control gubernamental
contribuyendo a la mejora de la gestión pública.
Alcance del Nuevo Enfoque
 Ejercer el “CONTROL INTEGRAL” en las entidades
que se encuentran bajo el ámbito del Sistema
Nacional de Control , comprendiendo éste las
acciones propias que competen a la administración
de las entidades públicas, así como las que
corresponden a los órganos del Sistema.
 Abarca, adicionalmente a sus funciones tradicionales
de carácter previo y posterior, el ejercicio del control
preventivo con el propósito de contribuir de manera
oportuna en la mejor a de la gestión de los recursos
públicos, sin que esto conlleve a una injerencia en
los procesos de dirección y gerencia.
El Control Interno
 Comprende las acciones de cautela previa,
simultánea y de verificación posterior que
realiza la entidad, con la finalidad que la
gestión de sus recursos, bienes, y operaciones
se efectúe correcta y eficientemente.
 Factores Críticos
 La Contraloría General de la República ha advertido la
existencia de Factores Críticos sujetos a ala ejecución
de medidas que contribuyan a la mejora de la gestión
pública y de la lucha contra la corrupción, tales como:
 La difusión de valores entre los funcionarios
públicos que promuevan su probidad y la
sanción administrativa efectiva quienes
incurran en inconducta funcional.
 La implementación de mejores prácticas de
control interno, la gestión por procesos y por
resultados, con el propósito de mejorar la
gestión pública.
 La administración transparente de los recursos
y la rendición de cuentas de los funcionarios,
lo que generará mayor confianza de la
ciudadanía en sus instituciones.
Concepto
 Conocido como juicio o criterio profesional,
representa la aplicación de los conocimientos,
habilidades y experiencias colectivas de todo el
personal involucrado en una asignación, así
como el criterio profesional individual de cada
auditor. Además del personal que participe
directamente en la auditoria, el criterio profesional
puede implicar la colaboración con otras partes
interesadas, expertos externos y los altos
funcionarios de la entidad auditada.
Incluye:
• Cuidado razonable: Un cuidado razonable se refiere a que
actúen con diligencia, de conformidad con las normas
profesionales aplicables y los principios éticos.

• Escepticismo profesional: Es una actitud que incluye una mente


que cuestione y haga una evaluación crítica de las pruebas, el
cual incluye una mentalidad neutral, en el sentido que el auditor
no asuma que los funcionarios de la entidad fiscalizada son
deshonestos, ni que su honestidad es incuestionable.
Creer que los funcionarios son honestos no es una razón válida para
aceptar llevar a cabo menos pruebas o evidencias apropiadas.


CRITERIOS ANTES DEL NUEVO ENFOQUE

Eficiencia en el manejo de la Auditoria Gubernamental


( recursos y capacidades disponibles de la CGR hacia la
entidades)

Entrenamiento continuo ( Entrenamiento básico)

Conducta Funcional del Auditor Gubernamental


(comportamiento ético)
Alcance de la Auditoria ( Selección de áreas o asuntos)

Comprensión y conocimiento de las actividades y


operaciones de la entidad a ser auditada ( conocer la misión)
comprensión de la estructura de control interno de la entidad
a ser auditada ( conocer la implementación del SCI)
 Utilización de especialistas en la Auditoria
Gubernamental (expertos según la naturaleza y complegidad)

 Detección de irregularidades o actos ilícitos ( garantía


razonable de detección de errores y actos ilícitos)
 Reconocimiento de logros notables de la entidad
( revelar los progresos)
 Comunicación oportuna de los resultados de
auditoria y evaluación de los comentarios

 Comentarios de los funcionarios de la entidad


auditada ( respuestas a los hallazgos)

 Presentación del borrador del informe a la entidad


auditada ( revisión y comentario por los funcionarios
responsables)
 Calidad de los informes de Auditoria. ( mantener altos estándares
profesionales)
 Tono constructivo en la Auditoria. ( orientado a lograr mejoras )
 Organización de los Informes de Auditoria ( apropiadamente ejm.
Títulos, sub títulos y comprensibles )
 Revisión de control de calidad de las auditorias internas
( verificación del funcionamiento y cumplimiento)

 Transparencia de los informes de Auditoria ( a disposición del


usuario )

 Acceso de personas a documentos sustentatorios de la


auditoria ( pueden comunicarse oralmente a los funcionarios., es conveniente
exhibir los papeles de trabajo)
ETAPAS
*
PLANEAMIENTO

EJECUCION

INFORME
* El Tratamiento según cada tipo de auditoria
DIAGRAMA DE DESARROLLO DE LA AUDITORIA FINANCIERA

1 2 3 4 5 6 7

P
Comprensión de Diseño y Determinación
los Comprensión de la
Desarrollo de Identificación Comprensión
Aspectos requerimientos de las materialidad el
Procedimiento de Cuentas del Sistema de
L Generales para los
encargos de
auditoria
operaciones
de la Entidad
s de Revisión
Analítica
error tolerable y
el Resumen de
diferencias
Significativas Control Interno

A
N 8 9 10 11 12 13 14

I Identificar
riesgos de
Identificación de
transacciones
Significativas
Comprensión
de las
Recorrido de Comprender el
Proceso de
Determinació
n para
Identificar las
Aplicaciones
Transacciones de Tecnologías
F Aseveració
n Equívoca
(TS) y Procesos
de Revelación
operaciones
de la Entidad
Significativas
Cierre de los
EEPP y EEFF
Selección
para Probar
de Información
(TIC
Significativa
I
C 15 16 17 18 19 20 21
A Controles de
Generales de
Evaluación
Diseño de Diseño de
Pruebas de
Diseño de Planear y
Ejecutar
Preparar el
Memorando de
Pruebas de
C Tecnologías
de Información de Riesgos
Pruebas de
Controles
Asientos de
Diario
Procedimientos
Sustantivos
Procedimiento
s Generales
Estrategias de
Auditoria
(TI)
I
O
22 23
N Emisión del
Auditoria del
Memorando de
Planificación
Grupo o
de Auditoria Pliego
DIAGRAMA DE DESARROLLO DE LA AUDITORIA FINANCIERA

1 2 3 4 5 6 7

Actualizar las
Ejecutar Pruebas de
Pruebas de
Evidencia y Ejecución de Controles, Ejecución de Reevaluación
Aspectos Diario y Otros
Pruebas de entre ellos Procedimientos del Riesgo
E
Procedimientos
Generales de Auditoria Controles
Procedimientos
Controles Sustantivos Combinado
Obligatorios
Sobre Fraude Generales de
J TI

E
C
U
C 8 9 10 11 12 13 14

I Revisión de la
Procedimientos Culminación Preparar el
O Analíticos al
Final de la
Evaluación
de Errores
de los
Documentación
de Auditoria y
Comunicación
de deficiencias
significativas de
Memorando
de Resumen
Eventos
Procedimientos Posteriores
N
Estados Auditoria
Auditoria de Auditoria Financieros de Revisión
DIAGRAMA DE DESARROLLO DE LA AUDITORIA FINANCIERA

1 2 3 4 5 6

Procedimientos
Estados
a Efectuar
Presupuesta
Aspectos Antes de Características Estructura Información
rios, Estados
I Generales Emitir la
Opinión de
del Informe del Informe
Financieros
Complementaria

N Auditoria
y sus Notas

F
O
R 7 8 9 10 11 12

M
E Formación Información
Opinión de
de una Asuntos que Comparativa Emisión de
Auditoria Modelo de
Opinión y no Afectan la y Estados Reportes de
Relacionada Informes
Clases de Opinión Financieros Auditoria
a Grupos
Dictámenes Comparativos
DIAGRAMA DE DESARROLLO DE LA AUDITORIA DE DESEMPEÑO

Seguimniento de
EXAMEN DE DESEMPEÑO Recomendaciones

- Plan de
Comunicación
- Informe de
Cierre

INFORME
Informe Final

EJECUCIÓN
Matriz de
Resultados
Informe
PALANEAMIE Preliminar
NTO
Matriz de
Planeamiento
Plan de
Examen
DIAGRAMA DEL PROCESO DE LA AUDITORIA DE CUMPLIMIENTO
PLANIFICACION

Comprender la Aprobar el plan


Acreditar e
instalar la
entidad y la de auditoria
materia a examinar definitivo
comisión auditora

EJECUCION

Definir la Aplicar los Elaborar y


Identificar las Registrar el cierre
procedimientos de comunicar las Evaluar los
muestra de auditoria, obtener y
desviaciones de
desviaciones de
de la ejecución
cumplimiento comentarios (trabajo de campo)
auditoria valorar evidencias cumplimiento

INFORME
Elaborar el Aprobar y remitir
informe de el informe de
auditoria auditoria

CIERRE
Evaluar el Registrar el informe,
proceso de de la documentación
auditoria y cierre de auditoria
INTERACCIÓN DEL PLANEAMIENTO (CARPETA DE SERVICIO) CON
EL PROCESO DE LA AUDITORIA DE CUMPLIMIENTO Y EL CIERRE DE
LA AUDITORIA

ELABORACIÓN CIERRE DE
PLANIFICACION EJECUCIÓN
DE INFORME AUDITORIA
PLANEAMIENTO
- DEFINIR LA
MUESTRA
- EJECUTAR EL
PLAN DEFINITIVO
- APLICAR LOS
- ACREDITAR LA PROCEDIMIENTO
COMISIÓN DE - EVALUAR EL
S, CONTROLES Y
AUDITORIA VALORAR PROCESO DE
- ELABORAR EL
EVIDENCIAS AUDITORIA
INFORME DE
- COMPRENDER LA - DETERMINAR
CARPETA ENTIDAD Y LA OBSERVACIONES
AUDITORIA
- REGISTRAR EL
DE SERVIO MATERIA A - IDENTIFICAR LAS
- APROBAR Y
ARCHIVO DEL
EXAMINAR DESVIACIACIONE INFORME DE LA
S REMITIR EL
DOCUMENTACI
- APROBAR EL - COMUNICAR LAS INFORME DE
ÓN Y CIERRE
PLAN DE DESVIACIONES AUDITORIA
DE LA
AUDITORIA - EVALUAR LOS
COMENTARIOS AUDITORIA.
DEFINITIVO
- REGISTRAR EL
CIERRE DEL
TRABAJO DE
CAMPO
PROCEDIMIENTOS

1.- DEFINICIÓN
- Operaciones específicas que se aplica en el
desarrollo de una auditoria, el cual incluye
técnicas y prácticas consideradas necesarias
en el análisis de una partida o componente de
los EEFF o de un conjunto de hechos o
relativas a las actividades o gestión de la
entidad.
PROCEDIMIENTOS
2.- TIPOS

a. Pruebas de Controles

b. Procedimientos Analíticos sustantivos

c. Pruebas Sustantivas de Detalle


PROCEDIMIENTOS
a. Pruebas de Controles
Son efectuadas para obtener seguridad de
control mediante la confirmación de que los
controles han operado efectivamente durante
el periodo bajo examen.
Orientan a la obtención de evidencias sobre la
efectividad del diseño y la operación de
aquellas actividades dentro de la estructura
del PCI que constituyen la base de un
enfoque con respecto a uno o mas objetivos
de auditoria.
PROCEDIMIENTOS
b. Procedimientos analíticos
sustantivos
Implica la comparación de un monto
registrado, con la expectativa del auditor y, el
análisis de cualquier diferencia significativa
para alcanzar una conclusión sobre el monto
contabilizado.
Los procedimientos analíticos incluyen
pruebas de razonabilidad, análisis de
tendencias y relación.
PROCEDIMIENTOS
c. Pruebas Sustantivas de Detalles
Son procedimientos que se aplican a detalles
individuales seleccionados para el examen.

Son la aplicación de uno o mas de las


técnicas de auditoría a las partidas o
transacciones individuales que constituyen el
saldo de una cuenta o clase de transacción.
PRUEBAS
1. Concepto
Aplicación de técnicas con el propósito de
obtener evidencias.
Consiste en extraer muestras o seleccionar
transacciones del conjunto de operaciones que
se realiza en la entidad a fin de someterlos a
examen o análisis con la finalidad de confirmar
las aseveraciones contables y otros hechos
económicos relacionados con la gestión
demo0strando la verdad y la validez.
PRUEBAS

2.- TIPOS
a. Pruebas de Cumplimiento
b. Pruebas Sustantivas

a. Pruebas de Cumplimiento
Vienen hacer mecanismos realizados con la
finalidad de evaluar si la entidad cumple con
las disposiciones externas e internas
PRUEBAS
b. Pruebas Sustantivas

Vienen hacer mecanismos realizados con el


propósito de detectar cifras erróneas
materiales que puedan haber ocurrido y no
haber sido detectados por los controles
internos.
PRUEBAS
b. Pruebas Sustantivas
Tipos :
1. Procedimientos analíticos sustantivos
2. Pruebas sustantivas de detalles
PRUEBAS
1. Procedimientos analíticos sustantivos
Consisten en comparar los saldos de los
rubros y cuentas registradas con las
expectativas del auditor
Es decir que el auditor espera que el
monto registrado servirá para el análisis
y conocimiento de las relaciones
existentes entre dicha cuenta y otros
datos que considere analizar.
PRUEBAS
1. Pruebas sustantivas de detalle
Procedimientos que se aplican a detalles
individuales seleccionados para el examen
Comprende la aplicación de uno o más
técnicas de auditoria como son:
- Comparación
- Cálculos
- Confirmación
- Inspección física
- Indagación
TECNICAS
1. Concepto
Métodos prácticos de investigación
verificación y prueba que utiliza el
auditor para obtener evidencia que
fundamente su opinión
TECNICAS ( GRUPOS)
Comparación
Ocular Observación

Indagación
Oral Entrevista
Encuesta
Analizar
Confirmar
Escrita Tabular
Conciliación

Comprobación
Documental Rastreo
Revisión selectiva

Fisica Inspección
EVIDENCIA
1. Concepto
Es toda la información obtenida mediante la
aplicación de técnicas de auditoria, las cuales
son desarrolladas en términos de
procedimientos en el programa de auditoria y
que sirven para sustentar, de forma adecuada
las conclusiones en las que se basa su
opinión, y sustenta el informe de auditoria, así
como las acciones legales que corresponda.
EVIDENCIA
2. Atributos
- Suficiente
- Relevancia
- Apropiada
- Fiabilidad
EVIDENCIAS ( TIPOS)

FISICA

Documental

Testimonial

Analítica
LA CONSTITUCION DEL ESTADO
Artículo 82°
La Contraloría General de la República
Es una entidad descentralizada de Derecho
Público que goza de autonomía conforme a su
ley orgánica. Es el órgano superior del Sistema
Nacional de Control. Supervisa la legalidad de
la ejecución del Presupuesto del Estado, de la
operaciones de su deuda pública y de los actos
de las instituciones sujetas a control.
LA CONSTITUCION DEL ESTADO
Artículo 82°
El Contralor General es designado por el
Congreso, a propuesta del Poder
Ejecutivo, por siete años, puede ser
removido por el Congreso por falta grave.
PASOS EN LA ACCION DE CONTROL
(LEY 27785 y NORMAS CONEXAS)
   
   
AL TERMINO DE  
DURANTE EL LA ELABORACION ACCIONES
TRABAJO DE DEL INFORME ADMINISTRATI
CAMPO (PRUEBA PRE VAS Y/O
CONSTITUIDA) JUDICIALES
(COMUNICACIÓ
N DE
HALLAZGOS)

1ra. 2da.
Instancia Instancia

 
OPORTUNIDADES PARA PRESENTAR PRUEBAS DE DESCARGO
ESTRUCTURA
 

TITULOS CAPITULOS ART

DISPOSICIONES DOS DEL 1° AL11°


GENERALES CAPITULOS

SISTEMA
TRES DEL 12° AL21°
NACIONAL DE
CAPITULOS
CONTROL

CONTRALORIA
SIETE DEL 22° AL44°
GENERAL DE LA
CAPITULOS
REPUBLICA

DISPOSICIONES TRANSITORIAS ( TRES )

DISPOSICIONES FINALES ( NUEVE )


ESTRUCTURA
 

TITULOS CAPITULOS ART

CAPITULO I
ALCANCE DEL 1° AL5°
OBJETO
AMBITO

DISPOSICIONES
GENERALES

CAPITULO II
CONTROL DEL 6° AL11°
GUBER
NAMENTAL
ESTRUCTURA
 

TITULOS CAPITULOS ART

CAPITULO I
CONCEPTO Y DEL 12° AL14°
CONFORMACION
DEL SISTEMA

SISTEMA CAPITULO II
NACIONAL DE ATRIBUCIONES EL 15°
CONTROL DEL SISTEMA

CAPITULO III
ORGANOS DEL DEL 16° AL21°
SISTEMA
ESTRUCTURA
 
TITULOS CAPITULOS ART
CAPITULO I DEL 22° AL25°
ATRIBUCIONES

CAPITULO II
ORGANIZACIÓN DEL 26° AL33°

CAPITULO III
REGIMEN ECONO DEL 34° AL35°
CONTRALORIA
CAPITULO III
GENERAL DE LA DEL 36° AL37°
REGIMEN PERS
REPUBLICA
CAPITULO V EL 38°
DESCONCENTRACION

CAPITULO VI
CONTROL FFAA PNP DEL 39° AL40°

CAPITULO VII DEL 41° AL44°


POTESTAD SANCION
ESTRUCTURA
 
DISPOSIC NUMERO

PRIMERA
VIGENCIA DE LA LEY

DISPOSICIONES SEGUNDA
TRANSITORIAS REGULACION TRANSITORIA

TERCERA
DESIGNACION DE OCI
ESTRUCTURA
 
DISPOSIC NUMERO

PRIMERA ARANCEL DE GASTOS

D
SEGUNDA: DEROGACION NORMATIVA
I
S TERCERA: ESCUELA NACIONAL DE CONTROL
P
O CUARTA: RESERVA TRIBUTARIA Y BANCARIA
C.
QUINTA: RESERVA DE IDENTIDAD
F
I SEXTO: APOYO DE ENTIDADES EN EL EJERCICIO DE CONTROL
N
SEPTIMA: CONTROL DE GNOS. LOCALES EN FUNCION A SU PTO.
A ASIGNADO
L
E OCTAVA: ACOGIMIENTO A REGIMEN DE EXCEPCIONES
S
NOVENA: DEFINICIONES BASICAS
ESTRUCTURA
 
DISPOSIC NUMERO

PRIMERA ARANCEL DE GASTOS

D
SEGUNDA: DEROGACION NORMATIVA
I
S TERCERA: ESCUELA NACIONAL DE CONTROL
P
O CUARTA: RESERVA TRIBUTARIA Y BANCARIA
C.
QUINTA: RESERVA DE IDENTIDAD
F
I SEXTO: APOYO DE ENTIDADES EN EL EJERCICIO DE CONTROL
N
SEPTIMA: CONTROL DE GNOS. LOCALES EN FUNCION A SU PTO.
A ASIGNADO
L
E OCTAVA: ACOGIMIENTO A REGIMEN DE EXCEPCIONES
S
NOVENA: DEFINICIONES BASICAS
NORMAS DE CONTROL INTERNO
ANTECEDENTES:
• La Organización Internacional de Entidades
Fiscalizadoras Superiores- INTOSAI, fundada en el
año 1953, y que reúne entre sus miembros a
más de ciento setenta (170) Entidades
Fiscalizadoras Superiores (EFS), entre ellas la
Contraloría General de la República de Perú
• (CGR), aprobó en el año 1992 las “Directrices para
las normas de control interno”.
NORMAS DE CONTROL INTERNO
ANTECEDENTES:
• Asimismo, dos años antes, en 1990 se había publicado
el documento “Control Interno – Marco Integrado”
(Internal Control – Integrated Framework, Committee of
Sponsoring Organizations of the Treadway Comisión,
1990) elaborado por la Comisión Nacional sobre
Información Financiera Fraudulenta -conocida como la
Comisión Treadway. Los miembros de dicho grupo
fueron: (i) el Instituto Americano de Contadores
Públicos Certificados, (ii) la Asociación Americana de
Profesores de Contabilidad, (iii) el Instituto de Ejecutivos
de Finanzas, (iv) el Instituto de Auditores Internos, y (v)
el Instituto de Contadores Gerenciales. El conjunto de
sus representantes adoptó el nombre de Comité de
Organismos Patrocinadores-COSO.
NORMAS DE CONTROL INTERNO
ANTECEDENTES:
• En julio de 1998, la CGR emitió las Normas Técnicas de
Control Interno para el Sector Público, aprobadas mediante
R. C. N° 072-98-CG del 26 de junio de 1998 , la misma
comprendio:
• Normas generales de control interno
• Normas de control interno para la administración financiera
gubernamental
• Normas de control interno para el área de abastecimiento y
activos fijos
• Normas de control interno para el área de administración de
personal
• Normas de control interno para sistemas computarizados
• Normas de control interno para el área de obras públicas.
NORMAS DE CONTROL INTERNO
ANTECEDENTES:
• Posteriormente, la CGR incorporó mediante R.C. N° 123-
2000-CG del 23 de junio de 2000 y R.C. N° 155-
2005-CG del 30 de marzo de 2005 respectivamente, las
normas siguientes:
- Normas de control interno para una cultura de
integridad, transparencia y responsabilidad en la función
pública
- Normas de control interno ambiental.
Cabe señalar que las dos últimas partes fueron
incorporadas en junio del 2000 y marzo del 2005,
respectivamente.
NORMAS DE CONTROL INTERNO
ANTECEDENTES:
• En Perú, el marco más reciente para el control
gubernamental lo proporciona la Ley Nº 27785, Ley
Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la
Contraloría General de la República, vigente a
partir del 24.JUL.2002, que establece las normas
que regulan el ámbito, organización y atribuciones
del Sistema Nacional de Control (SNC) y de la
CGR.
NORMAS DE CONTROL INTERNO
ANTECEDENTES:
• La CGR de acuerdo a ello, consideró de
trascendental importancia la emisión de una ley de
control interno que regulara específicamente
el establecimiento, funcionamiento,
mantenimiento, perfeccionamiento y evaluación del
sistema de control interno en las entidades del
Estado en la Ley Nº 28716, Ley de Control Interno
de las entidades del Estado, aprobada por el
Congreso de la República y publicada el
18.ABR.2006
NORMAS DE CONTROL INTERNO
ANTECEDENTES:
• Dichas normas constituyen lineamientos, criterios,
métodos y disposiciones para la aplicación o
regulación del control interno en las principales áreas
de la actividad administrativa u operativa de las
entidades, incluidas las relativas a la gestión
financiera, logística, de personal, de obras, de
sistemas computarizados y de valores éticos, entre
otras; correspondiendo, a partir de dicho marco
normativo, a los titulares de las entidades emitir las
normas específicas aplicables a su entidad, de acuerdo
a su naturaleza, estructura y funciones.
NORMAS DE CONTROL INTERNO
BASE LEGAL:
• Ley Nº 28716, Ley de Control Interno de las
entidades del Estado
• Ley Nº 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional
de Control y de la Contraloría General de la
República
• Manual de Auditoria Gubernamental, aprobado
mediante R.C. N° 152-98-CG
NORMAS DE CONTROL INTERNO
BASE LEGAL:
• Internal Control – Integrated Framework,
Committee of Sponsoring Organizations of
the
Treadway Comisión, 1990
• Guía para las normas de control interno del
sector público, INTOSAI, 1994.
NORMAS DE CONTROL INTERNO
CONCEPTO:
• Las NCI, constituyen lineamientos, criterios,
métodos y disposiciones para la aplicación y
regulación del control interno en las principales
áreas de la actividad administrativa u operativa de
las entidades, incluidas las relativas a la gestión
financiera, logística, de personal, de obras, de
sistemas de información y de valores éticos, entre
otras. Se dictan con el propósito de promover una
administración adecuada de los recursos públicos
en las entidades del Estado.
NORMAS DE CONTROL INTERNO
OBJETIVOS:
• Servir de marco de referencia en materia de control
interno para la emisión de la respectiva normativa
institucional, así como para la regulación de los
procedimientos administrativos y operativos
derivados de la misma
• Orientar la formulación de normas específicas para
el funcionamiento de los procesos de gestión e
información gerencial en las entidades
• Orientar y unificar la aplicación del control interno en
las entidades.
NORMAS DE CONTROL INTERNO
ALCANCE:
• Las Normas de Control Interno se aplican a todas
las entidades comprendidas en el ámbito de
competencia del SNC, bajo la supervisión de los
titulares de las entidades y de los jefes
responsables de la administración gubernamental o
de los funcionarios que hagan sus veces.
NORMAS DE CONTROL INTERNO
EMISIÓN Y ACTUALIZACIÓN:
La CGR, en su calidad de organismo rector del
SNC, es la competente para la emisión o
modificación de las normas de control interno
aplicables a las entidades del sector público
sujetas a su ámbito, con el fin que orienten la
efectiva implantación, funcionamiento y
evaluación del control interno en las entidades del
Estado.
NORMAS DE CONTROL INTERNO
ESTRUCTURA:
• Las Normas de Control Interno tienen la siguiente
estructura:
• Código: Es la numeración correlativa que se le asigna
a cada norma
• Título: Es la denominación breve de la norma
• Sumilla: Es la parte dispositiva de la norma o el
enunciado que debe implementarse en cada entidad
• Comentario: Es la explicación sintetizada de la norma
que describe aquellos criterios que faciliten su
implantación en las entidades públicas.
NORMAS DE CONTROL INTERNO
CARACTERISTICAS:
• Las Normas de Control Interno tienen como
características principales, ser:
• Concordantes con el marco legal vigente, directivas
y normas emitidas por los sistemas
administrativos, así como con otras disposiciones
relacionadas con el control interno
• Compatibles con los principios del control interno,
principios de administración y las normas de
auditoria gubernamental emitidas por la CGR
NORMAS DE CONTROL INTERNO
CARACTERISTICAS:
• Sencillas y claras en su redacción y en la
explicación sobre asuntos específicos
• Flexibles, permitiendo su adecuación institucional
y actualización periódica, según los avances en
la modernización de la administración
gubernamental.
COMPONENTES
 

NORMAS GENERALES DE CONTROL INTERNO

1 2 3 4 5
Norma General Norma General Norma General Norma General Norma General

para el Para la Para las Para la Para la

Componente del Evaluación de Actividades de Información Supervisión

Ambiente de Riesgos Control y

Control. Gerencial Comunicación


NORMAS DE CONTROL INTERNO
1. NORMA GENERAL PARA EL AMBIENTE DE CONTROL
El componente ambiente de control define
el establecimiento de un entorno
organizacional favorable al ejercicio de buenas
prácticas, valores, conductas y reglas apropiadas,
para sensibilizar a los miembros de la entidad y
generar una cultura de control interno.
COMPONENTES
 

NORMA GENERAL DE CONTROL INTERNO

NORMA GENERAL PARA EL COMPONENTE DEL AMBIENTE DE


CONTROL

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8


Filosofía Integrida Adminis Estructu Adminis Compet Asignaci Órgano
d tración ra tración encia ón de de
de la y Estratég de Profesio Autorida Control
Valores ica Organiz nal dy Instituci
Dirección Éticos ativa Recurso Respons onal
s abilidad
Humano
s
NORMAS DE CONTROL INTERNO
2. NORMA GENERAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS El
componente evaluación de riesgos abarca el proceso de
identificación y análisis de los riesgos a los que está
expuesta la entidad para el logro de sus objetivos y la
elaboración de una respuesta apropiada a los mismos.
La evaluación de riesgos es parte del proceso de
administración de riesgos, e incluye: planeamiento,
identificación, valoración o análisis, manejo o respuesta
y el monitoreo de los riesgos de la entidad, el
establecimiento de un entorno organizacional
favorable al ejercicio de buenas prácticas, valores,
conductas y reglas apropiadas, para sensibilizar a los
miembros de la entidad y generar una cultura de control
interno.
COMPONENTES
 

NORMA GENERAL DE CONTROL INTERNO

NORMA GENERAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS

2.1 2.2 2.3 2.4


Planeamiento Identificación La Valoración Respuesta
de la
de los de los al
Administraci
ón Riesgos Riesgo
Riesgos
de Riesgos
PLANEAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÒN DE RIESGOS

Es el proceso de desarrollar y documentar una


estrategia clara, organizada e interactiva para
identificar y valorar los riesgos que puedan
impactar en una entidad impidiendo el logro de
los objetivos.
PLANEAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÒN DE RIESGOS
Incidente o
EVENTO Acontecimiento derivado
de fuentes internas
y externas

IMPACTO

POSITIVO NEGATIVO
se se
convierte convierte
Posibilidad de que un
Evento ocurra y
OPORTUNIDAD RIESGO afecte de manera adversa
el logro de los objetivos.

DAÑO QUE
CAUSARÍA

IMPACTO

La administración de riesgos
tiende a reducir la Posibilidad
de Ocurrencia.
NORMAS DE CONTROL INTERNO
3. NORMA GENERAL PARA EL COMPONENTE ACTIVIDAD
DE CONTROL GERENCIAL
El componente actividades de control gerencial
comprende políticas y procedimientos establecidos
para asegurar que se están llevando a cabo las
acciones necesarias en la administración de los
riesgos que pueden afectar los objetivos de la
entidad, contribuyendo a asegurar el cumplimiento
de estos.
COMPONENTES
 

NORMA GENERAL DE CONTROL INTERNO

NORMA GENERAL PARA LAS ACTIVIDADES DE CONTROL


GERENCIAL

3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9 3.10
Procedi Segreg Evalua Control Verifica Evalua Rendic Docume Revisi Control
mientos es ciones ntación es para
ación ción ción ión de ón de
de sobre el y de las
Autoriza de Costo acceso del Proceso Proces Tecnolo
ción Funcio Benefi a los Cuentas s os gías de
Concilia
y nes cio Recurso ciones Desem Activida Activid Informa
Aproba so peño des ades y ción y
ción Archivo y Tareas Comuni
s Tareas cación
NORMAS DE CONTROL INTERNO
4. NORMA GENERAL PARA EL COMPONENTE DE
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
Se entiende por el componente de información y
comunicación, los métodos, procesos, canales,
medios y acciones que, con enfoque sistémico y
regular, aseguren el flujo de información en todas
las direcciones con calidad y oportunidad. Esto
permite cumplir con las responsabilidades
individuales y grupales.
COMPONENTES
 

NORMA GENERAL DE CONTROL INTERNO

NORMA GENERAL PARA LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 4.8 4.9


Funcion Informac Calidad Los Flexibili Archivo Comuni Comuni Canales
es y ión y y Sistema dad cación cación de
Caracter Respons Suficien s de Instituci Comuni
ísticas abilidad cia de la Informac al Interna Externa cación
de la Informac ión onal
Informac ión Cambio
ión
NORMAS DE CONTROL INTERNO
5. NORMA GENERAL PARA LA SUPERVISIÓN
El sistema de control interno debe ser objeto de
supervisión para valorar la eficacia y calidad de su
funcionamiento en el tiempo y permitir su
retroalimentación. Para ello la supervisión,
identificada también como seguimiento,
comprende un conjunto de actividades de
autocontrol incorporadas a los procesos y
operaciones de la entidad, con fines de mejora y
evaluación. Dichas actividades se llevan a cabo
mediante la prevención y monitoreo, el seguimiento
de resultados y los compromisos de mejoramiento.
COMPONENTES
 

NORMA GENERAL DE CONTROL INTERNO

NORMA GENERAL PARA LA SUPERVISIÓN

5.1 5.2 5.3


Normas Básicas Normas Básicas Normas Básicas
para las para el para los
Actividades de Seguimiento de Compromisos
Prevención y de
Monitoreo Resultados Mejoramiento
DETERMINACIÓN DE NIVELES DE RIESGO
 

NIVELES Respuestas Recomendación


Negativas

RIESGO ALTO 70 a 100 % Profundizar exámenes, no existen


confianza en los controles
(No (Aceptable)

RIESGO MEDIO 36 a 69 % Considerar la posibilidad de


(Preocupante) profundizar exámenes

RIESGO BAJO 21 a 35 % Realizar Pruebas de cumplimiento


(Aceptable)

RIESGO MINIMO 0 a 20 % Existe confianza en los controles


(Bueno) internos
DEFINICIÓN Y ALCANCE
Tienen por objeto regular el desempeño profesional
del personal del sistema y el desarrollo técnico de
los procesos y productos del control

Son de observancia obligatoria para los órganos y


personal del Sistema Nacional de Control, expertos que
participan en el desarrollo del control gubernamental y
NORMAS GENERALES para los funcionarios y servidores públicos de las
DE CONTROL entidades bajo el ámbito del sistema nacional de
GUBERNAMENTAL control.

Son desarrolladas con base en la normativa y bue


nas prácticas internacionales sobre el ejercicio del
control gubernamental , tales como:
1. Las normas internacionales de entidades
fiscalizadoras superiores – ISSAI entidades de la
INTOSAI.
2. Las normas internacionales de auditoria emitidas
por la Federación Internacional de Contadores
(IFAC)
DEFINICIÓN Y ALCANCE
Tienen por objeto regular el desempeño profesional
del personal del sistema y el desarrollo técnico de
los procesos y productos del control

Son de observancia obligatoria para los órganos y


personal del Sistema Nacional de Control, expertos que
participan en el desarrollo del control gubernamental y
NORMAS GENERALES para los funcionarios y servidores públicos de las
DE CONTROL entidades bajo el ámbito del sistema nacional de
GUBERNAMENTAL control.

Son desarrolladas con base en la normativa y bue


nas prácticas internacionales sobre el ejercicio del
control gubernamental , tales como:
1. Las normas internacionales de entidades
fiscalizadoras superiores – ISSAI entidades de la
INTOSAI.
2. Las normas internacionales de auditoria emitidas
por la Federación Internacional de Contadores
(IFAC)
ESTRUCTURA
I. Marco Conceptual.

II. Normas de Desempeño Profesional

III. Normas de Gestión de Calidad

IV. Normas Comunes a los Servicios de control

IV. Normas de Servicios de Control Previo

IV. Normas de Servicios de Control Simultáneo

IV. Normas de Servicios de Control Posterior

GLOSARIO
SISTEMA NACIONAL DE CONTROL

El art.
El Art. 12 de la Ley N° 27785 Ley Orgánica del Sistema Nacional
de Control y de la CGR (13 - 07 - 2002), define que el sistema es el
conjunto de órganos de control, de normas, métodos y
procedimientos, estructurados e integrados funcionalmente,
destinados a conducir y desarrollar el ejercicio del control
gubernamental. Esta conformado por los siguientes órganos de
control:
La Contraloría General de la República
Todas las unidades orgánicas responsables de la función de
control gubernamental de las entidades del estado (OCIs)
Las Sociedades de Auditoria Externa independientes, cuando son
designadas por la CGR y contratadas durante un periodo
determinado, para realizar servicios de auditoria en la entidades
públicas.
SISTEMA NACIONAL DE CONTROL

En este contexto, el art. 16° de la Ley N° 27785 comentada define


que la CGR es el ente técnico Rector del Sistema Nacional de
Control, dotado de autonomía administrativa, funcional, económica
y financiera, que tiene por misión dirigir y supervisar con eficiencia
y eficacia el control gubernamental, orientado su accionar al
fortalecimiento y transparencia de la gestión de las entidades, la
promoción de valores y la responsabilidad de los funcionarios y
servidores públicos, así como, contribuir con los poderes del estado
en la toma de decisiones y con la ciudadanía para su adecuada
participación en el control social.
En este contexto, la CGR es el único organismo facultado para la
realización de acciones de control en las entidades públicas, dado
al carácter de Ente Técnico Rector del SNC.
ESTADOS FINANCIEROS Y PRESUPUESTARIOS DEL SECTOR
PÚBLICO

ESTADOS FINANCIEROS
Son productos del proceso contable, que en cumplimiento de fines
financieros , económicos y sociales, están orientados a revelar la situación,
actividad y flujos de recursos, físicos y monetarios de una entidad pública, a
una fecha y periodo determinado. Estos pueden ser de naturaleza
cualitativa o cuantitativa y poseen la capacidad de satisfacer necesidades
comunes de los usuarios.

ESTADOS PRESUPUESTARIOS
Son aquellos que representan la Programación (PP1 y PP2) y Ejecución del
Presupuesto de Ingresos (EP1) y de Gastos (EP2) por Fuentes de
Financiamiento, aprobados y ejecutados conforme a las metas y objetivos
trazados por cada entidad para un periodo determinado dentro del marco
legal vigente.
ESTADOS FINANCIEROS Y PRESUPUESTARIOS DEL SECTOR
PÚBLICO

NUEVO MARCO NORMATIVO DE


LA AUDITORIA FINANCIERA
GUBERANAMENTAL
(RESOLUCIÓN DE CONTRALORIA
N° 445-2014-CG- del 03-10-2014)
NUEVO ENFOQUE DE LA AUDITORIA FINANCIERA
GUBERNAMENTAL

Mediante Resolución de Contraloría N° 445-2014-CG (03-10-2014),


se aprueba la Directiva N° 005-2014-CG/AFIN, denominada:

AUDITORIA FINANCIERA GUBERNAMENTAL


MANUAL DE AUDITORIA FINANCIERA GUBERNAMENTAL

Deja sin efecto la Directiva N° 013-2001-CG/B340, Aprobada por


Resolución de Contraloría N° 117-2001-CG.

Las normas mencionadas entrarán en vigencia a partir del día


siguiente de la publicación de la presente resolución en el Diario
Oficial El Peruano.
NUEVO ENFOQUE DE LA AUDITORIA FINANCIERA
GUBERNAMENTAL

FINALIDAD DEL NUEVO MARCO REGULATORIO:


Regular las auditoria financieras a realizarse en el Sector Público, a fin de
incrementar el grado de confianza de los usuarios de los estados
presupuestarios y financieros; así como, contribuir a la eficiencia y eficacia
y calidad en la auditoria a la Cuenta General de la República.

OBJETIVOS:
Establecer las disposiciones las disposiciones y criterios técnicos que
rigen a la auditoría financiera gubernamental.
Estandarizar el proceso y la terminología de la auditoria financiera
gubernamental.
Propiciar que los informes de auditoria financiera gubernamental que se
emiten en el ámbito del Sistema Nacional de Control contribuyan a mejorar
la gestión pública en las entidades del Estado
Incrementar la confiabilidad y calidad de las auditorías financieras
 gubernamentales que respaldan el dictamen anual de la Cuenta General de
la República que emite la CGR.
Contribuir al uso racional de los recursos públicos y bienes del Estado.
CUENTA GENERAL DE LA REPÚBLICA

Es un instrumento de gestión pública que contiene información y


análisis de los resultados presupuestarios, financieros,
económicos, patrimoniales y de cumplimiento de metas e
indicadores de gestión financiera en la actuación de las entidades
del Sector Público durante un ejercicio fiscal. La Cuenta General de
la República es auditada por la CGR.

OBJETIVOS
Informar los resultados de la gestión pública en los aspectos
presupuestarios, financieros, económicos, patrimoniales y de
cumplimiento de metas.
Presentar el análisis cuantitativo de la actuación de las entidades
del sector público, incluyendo los indicadores de gestión financiera;
Proveer información para el planeamiento y la toma de decisiones
Facilitar el control y la fiscalización de la gestión pública.


AUDITOPRIA FINANCIERA Y EL NUEVO ENFOQUE

CONCEPTO
Es el examen a la información presupuestaria y a los estados
financieros de las entidades públicas, que se practica para
expresar una opinión técnica, profesional e independiente, sobre la
razonabilidad sobre dichos estados, de acuerdo con la normativa
legal vigente y el marco de información financiera aplicable para la
preparación y presentación de información financiera.

ENFOQUE:
Esta basado en la identificación de riesgos y controles asociados a
los procesos vinculados a la información presupuestaria y
financiera, tomados en su conjunto, enfatizando el uso adecuado
de los recursos públicos, así como, su registro contable.
AUDITORIA FINANCIERA SEGÚN EL NUEVO ENFOQUE

OBJETIVOS GENERALES
Emitir opinión sobre la razonabilidad de los estados
presupuestarios preparados por la entidad a una fecha
determinada, de acuerdo con las disposiciones presupuestarias y
legales aplicables.
Emitir opinión sobre la razonabilidad de los estados financieros
preparados por la entidad a una fecha determinada, de acuerdo
con el marco de información financiera aplicable.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Determinar si los estados financieros preparados por la entidad
auditada, presentan razonablemente su situación financiera, los
resultados de sus operaciones y sus flujos de efectivo, de acuerdo
con el marco de información financiera aplicable.
Formular recomendaciones dirigidas a mejorar el control interno,
contribuir al fortalecimiento de la gestión pública y promover su
eficiencia operativa y contable.
DEFINICIONES DE AUDITORIA

El término de Auditoria viene del latín AUDITORUS y de esta proviene auditor.


Según Kohler, Eric., el Libro Diccionario para Contadores, lo define:
Auditoria es el examen de contratos, pedidos y otros documentos originales para
propósitos de sustentar transacciones individuales antes de su reconocimiento
público.

Auditoria es alguna investigación sistemática o evaluación de procedimientos de


operaciones para propósitos de determinar la conformidad con un criterio prescrito.

Auditoria es una exploración y revisión crítica de los controles internos y registros


contables de los negocios de una empresa u otra unidad económica, efectuada por
un Contador Público antes de emitir opinión sobre los estados financieros,
generalmente acompañada por una descripción del alcance y propósito del examen.

Según Robert E. Schiosser, Lo define que:

Auditoria es el Examen sistemático de los estados financieros, registros y


transacciones relacionadas a las operaciones financieras y económicas de la
entidad, para determinar la adherencia a los principios de contabilidad generalmente
aceptados, a las políticas de dirección de la misma entidad o a los requerimientos
establecidos por los órganos superiores de control.
AUDITORIA – ENFOQUE TRADICIONAL

En el transcurso del tiempo, el concepto de auditoria de los estados


financieros se fue modificando, de tal manera que ha en los actuales
momentos ha ocurrido un cambio sustancial, con la intervención de los
organismos especializados que regulan estas actividades, tanto en la parte
privada (SMV), como en el sector público (CGR).

Las características de la actividad económica casi siempre han influido en


el comportamiento de las personas y sus actividades. La auditoria no se
eximió de esta influencia, es así que inicialmente se adaptó al accionar de
las grandes corporaciones que concentraba una gran cantidad de mano de
obra, claro, era un factor común en los negocios.

El ejercicio de la profesión en Estados Unidos de Norteamérica y en


Inglaterra y en especial en la actividad de auditoria tomó características
muy grandes; los equipos de trabajo, eran conformados por muchas
personas como si se trataran de ejércitos de auditores cuyos
procedimientos se relacionaban más con la visualización de los activos y la
verificación de la mayor cantidad posible de transacciones u operaciones.
AUDITORIA – ENFOQUE TRADICIONAL

Con el pasar de los años se inicio un proceso de reordenamiento de la


profesión y especialmente en la actividad de la auditoria, adquiriendo
importancia las acciones de control y exámenes de EEFF, mostrando
presencia las asociaciones de profesionales, las que en el Perú denominan
SOCIEDADES DE AUDITORIA o conocidas por su siglas SOAs.

Contribuyó a este proceso la mayor exigibilidad legal a las empresas y a los


profesionales independientes que realizaban función de auditores,
multiplicándose así los entes económicos o empresas cuyos estados
financieros eran sujetos a examen de auditoria, evidenciándose una salida
del entorno anterior, es decir, de las grandes o enormes corporaciones. Por
ejemplo en el Perú en el ámbito de la actividad privada tenemos que con la
dación de la Ley General de Sociedades, muchas empresas consideraban
en sus Estatutos la realización dela auditoria a sus EEFF anual. Ahora en
la dación de la Ley N° 29720 y la creación de la SMV, esta obligación se ha
formalizado para bien de los auditores.

También es necesario comentar la influencia positiva que se ha


experimentado con la globalización de la economía mundial, y es en este
escenario en el cual los auditores adquieren mayor relevancia.
ETAPAS DE LA AUDITORIA FINANCIERA GUBERNAMENTAL

Según el numeral 7.1 de la RC N° 445-2014-CG, el proceso de la


auditoria comprende tres etapas, que son las siguientes:

1.ETAPA DE LA PLANIFICACIÓN
2.ETAPA DE EJECUCIÓN
3.ETAPA DE ELABORACIÓN DE INFORME
ETAPAS DE PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORIA

¿Cómo?

¿Cuándo?

¿Qué?

¿Dónde?
ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORIA

La etapa de Planificación implica el establecimiento de una estrategia general y


el desarrollo de un plan de auditoria, que permita:
a.Identificar las áreas de riesgo y los problemas potenciales que afectan el
proceso de auditoria.
b.Organizar y administrar adecuadamente el encargo
c.Seleccionar el equipo de auditoria
d.Supervisar el desarrollo de la auditoria.

Asimismo, se determinará qué procedimientos de auditoria aplicar, como, cuando


y donde se ejecutarán, señalando la naturaleza, oportunidad y alcance

Como resultado de esta etapa, la Comisión Auditora elabora el Memorando de


Planificación, el cual resume los objetivos, factores, consideraciones y decisiones
significativas relacionadas con el enfoque de la auditoria y su alcance.

El objetivo del auditor en esta etapa, es planear la auditoria de manera que se


lleve a cabo en forma efectiva y eficiente.
OBJETIVOS DE PLANIFICACIÓN
PARA FUNDAMENTAR LA OPINIÓN
DE AUDITORIA
PARA QUE EL AUDITOR EXPRESE UNA OPINION,
PREVIAMENTE DEBE
PLANIFICAR LOS PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA
A APLICAR, A EFECTOS DE OBTENER EVIDENCIA
DE AUDITORIA SUFICIENTE Y APROPIADA PARA
FUNDAMENTAR DICHA OPINION
ETAPAS DEL PROCESO DE PLAJNFICACIÓN

ACTIVIDADES INICIALES DE LA AUDITORIA •CONOCIMIENTO DE LA


•TERMINOS Y METAS DEL COMPROMISO ENTIDAD A AUDITAR, SU
•ORGANIZACIÓN DE LA AUDITORIA SECTOR Y NORMATIVIDAD
•RESULTADOS DE
PLANEAMIENTO

AUDITORIAS DE AÑOS
OBTENCION O ACTUALIZACION DE LA
ANTERIORES.
INFORMACION
•INFORMACION FINANCIERA
RECIENTE
ENTENDIMIENTO Y DOCUMENTACION DE •NORMAS CONTABLES,
LA ESTRUCTURA DE CONTROL INTERNO DE AUDITORIA Y LEGALES

DETERMINAR LA ESTRATEGIA DE AUDITORIA

•NIVEL DE MATERIALIDAD (PRELIMINAR)


•EVALUACION DEL RIESGO DE AUDITORIA
•PLAN DE PRUEBAS DE AUDITORIA

APLICACION DE PRUEBAS SUSTANTIVAS


•PROCEDIMIENTOS ANALITICOS •PROCEDIMIENTOS

•PRUEBAS DETALLADAS ANALITICOS FINALES

•OTROS PROCEDIMIENTOS •ASUNTOS PARA ATENCION


DEL SOCIO.
CULMINACION DE LA AUDITORIA •EMISION DE INFORMES
REVISIÓN ANALITICA EN LA ETAPA DE PLANIFICACIÓN

En esta etapa se debe incluir como parte de la revisión analítica:

Análisis de variaciones horizontales


Análisis de la composición vertical
Ratios financieros
Comparación de la información financiera, con la información
presupuestaria.
Determinación de relaciones entre cuentas del estado de situación
financiera, con los rubros del estado de gestión y la información
presupuestaria.
Análisis comparativo del presupuesto de inversión, frente al
presupuesto de gastos corrientes, respecto a los niveles permitidos
por ley, de acuerdo con su fuente de financiamiento.
DETERMINACIÓN DE LA MATERIALIDAD DE PLANEACIÓN Y
ERROR TOLERABLE

La Materialidad de planeación (MP), se define como la


magnitud de una omisión o una aseveración equívoca
que, individualmente o en conjunto, a la luz de las
circunstancias esperarse que tenga influencia en las
decisiones económicas, financieras y presupuestarias
de los usuarios de los estados presupuestarios y
financieros.
DETERMINACIÓN DE LA MATERIALIDAD DE PLANEACIÓN Y
ERROR TOLERABLE

MATERIALIDAD DE PLANEACIÓN BASE SELECCIONADA = S/. 226,929,978

TOTAL INGRESOS S/. 226,929,978 S/. 226,929,978


TOTAL ACTIVO S/. 1,201,832,342
TOTAL PATRIMONIO S/. 1,164,106,182

DETERMINACIÓN DE LA MP % %
TOTAL INGRESOS S/. 226,926,978 1% 2,269,300
MATERIALIDAD DE PLANEACIÓN (MP) 2,269,300
En el presente ejemplo para determinar la MP, se ha elegido el total de
ingresos, considerando que es un buen indicador, ya que el mayor
porcentaje del total del activo, lo constituye el activo fijo, además se
observa que el patrimonio representa el 96.86% del total del activo.
DETERMINACIÓN DE LA MATERIALIDAD DE PLANEACIÓN Y
ERROR TOLERABLE

El error tolerable (ET) es la aplicación de la materialidad


de planeación a nivel de cuenta o saldo individual.
El ET se establece para reducir a un nivel

• apropiadamente bajo,(ET)
El Error Tolerable la probabilidad
es la de que un conjunto
aplicación de la
de aseveraciones equívocas, no corregidas y no
detectadas, exceda la Materialidad de Planeación.
EESTRUCTURA DEL MEMORANDO DE PLANIFICACIÓN

El Memorando de planificación tiene la siguiente estructura:


Antecedentes económicos que inciden en la información
presupuestaria y financiera
Principales políticas contables
Normatividad aplicable a la entidad
Hechos significativos y transacciones inusuales
• Identificación de cuentas(ET)
El Error Tolerable significativas
es y la
de riesgo
aplicación de la
Riesgos significativos identificados y procedimientos p
Importe de la materialidad de planeación
Importe del resumen de las diferencias de auditoria (RDA)
Importe del error tolerable
Estrategia de auditoria con relación al control interno
Estrategia de auditoria con relación a los sistemas de información.
AUDITORIA DE CUMPLIMIENTO

INTRODUCCION A LA AUDITORIA DE CUMPLIMIENTO

Marco Normativo

Constitución Política del Perú


Ley N° 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la
Contraloría General de la República y modificatorias.
Normas Generales de Control Gubernamental (aprobada por R.C.N°
273-2014-CG del 12 de mayo de 2014
Resolución de Contraloría N° 473-2014-CG, que aprueba la Directiva
N° 007-2014-CG/CGSII “ Auditoria de Cumplimiento” y el “Manual de
Auditoria de Cumplimiento”
ISSAI (Normas Internacionales de Entidades Fiscalizadoras
Superiores emitidas por la INTOSAI” (*)

(*) Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores.


AUDITORIA DE CUMPLIMIENTO

Examen
objetivo,
técnico y
profesional

Recomendaciones Determina a la
para fortalecer la observancia de la
normativa aplicable,
gestión,
transparencia, y DEFINICIÓN disposiciones
internas y
rendición de estipulaciones
cuentas contractuales

Correcto uso y
gestión de los
recursos
públicos
AUDITORIA DE CUMPLIMIENTO

MANDATO

AUDITORIA DE
OBJETIVOS DEFINICIÓN
CUMPLIMIENTO

ALCANCE
AUDITORIA DE CUMPLIMIENTO

LEY N° 27785

NORMAS
GENERALES DE
ISSAI MANDATO CONTROL
GUBERNAMENTA
L

DIRECTIVA
AUDITORIA DE CUMPLIMIENTO

 Determinar la conformidad en la
aplicación de la normativa,
disposiciones internas y las
estipulaciones contractuales
establecidas, en la materia a
examinar de la entidad sujeta a
Objetivos control.

 Determinar el nivel de confiabilidad


de los controles internos
implementados por la entidad en los
procesos, sistemas administrativos y
de gestión vinculados a la materia a
examinar.
AUDITORIA DE CUMPLIMIENTO

Actividades Previas a la Auditoría de Cumplimiento

Objetivos,
materia a
examinar y
alcance

Cronograma y
Criterios de
plazos de
auditoria
entrega de
aplicables
informe
PLAN DE
AUDITORIA
INICIAL *

Procedimient Costos y
os esenciales Recursos de
de auditoria la auditoria

(*) Elaborado por la unidad orgánicas responsable del planeamiento


AUDITORIA DE CUMPLIMIENTO

Documentación e
información
relacionada

Plan de auditoria Oficio de


inicial acreditación
(proyecto)

Carpeta de
Servicio
AUDITORIA DE CUMPLIMIENTO

La comisión
Evaluación
Solicita se debe
Exposición del Plan de Entrega de la
inicie el registrar en
de los auditoria carpeta de
trámite de el sistema
resultados inicial por servicio a la
aprobación informático
del parte de la comisión
del oficio de establecido
planeamiento comisión auditora
acreditación por la
auditora
contraloría

Coordinación entre UO de Planeamiento a cargo de la auditoria


AUDITORIA DE CUMPLIMIENTO

Documentación de
Auditoria Documentar, organizar y registrar los resultados de la auditoria

Responsabilidad Derechos y obligaciones del auditado durante el proceso de


de la calidad auditoria

Control y
aseguramiento de Aplicar los conceptos de control de calidad al proceso de
la calidad auditoria

Gestión del
conocimiento y la
generación de valor Registrar los resultados de la auditoria en el sistema
en la auditoria informático, a fin de generar valor y gestión de conocimiento

Aplicable a todo proceso de auditoria


AUDITORIA DE CUMPLIMIENTO
INTERACCIÓN DEL PLANEAMIENTO (CARPETA DE SERVICIO) CON EL
PROCESO DE AUDITORIA DE CUMPLIMIENTO Y EL CIERRE DE LA
AUDITORIA
Proceso de Auditoria de Cumplimiento

Elaboración Cierre de
Planeamiento Planificación Ejecución auditoria
del Informe
 Definir la
muestra de
auditoria.
 Aplicar los
 Acreditar e procedimientos
de auditoria,  Evaluar el
instalar la obtener y
proceso de
comisión valorar
evidencias  Elaborar el auditoria
Carpeta de auditora  Determinar las informe de  Registrar el
Servicio (*)  Comprende observaciones
 Identificar las auditoria informe,
r la entidad desviaciones de  Aprobar y archivo de
y la materia cumplimiento
remitir el la
a examinar  Elaborar y
comunicar las informe de documenta
 Aprobar el desviaciones de auditoria ción y
plan de cumplimiento.
 Evaluar los cierre de la
auditoria comentarios. auditoria.
definitivo  Registrar el
cierre de la
ejecución
(trabajo de
campo)

Formato que describe de manera conceptual lo referido al desarrollo medular del proceso de la auditoria de
cumplimiento, que incluyen la interacción con las actividades previas ( carpeta de servicio) y el cierre de
auditoria.
AUDITORIA DE CUMPLIMIENTO

PLANIFICACIÓN

La etapa de planificación de la auditoria de cumplimiento comprende:

Comprender la
Acreditar e
entidad y la Aprobar el Plan de
instalar la
materia a auditoria definitivo
comisión auditora
examinar
AUDITORIA DE CUMPLIMIENTO

Normativa Aplicable a la Planificación

ISSAI 400
Principios
Fundamentales
de la Auditoria
de
Cumplimiento

ISSAI 4100 Directrices


Directiva de para la Auditoria de
Cumplimiento
Auditoria de NORMATIVA realizadas
Cumplimiento y APLICABLE separadamente de la
otros ( CGR) Auditoria de Estados
Financieros.

Normas
Generales de
Control
Gubernamental
(NGCG)
AUDITORIA DE CUMPLIMIENTO

Acreditar e Instalar a la Comisión Auditora

Comisión
auditora solicita
información y
ambiente de
trabajo

Instalada la comisión Titular dispone por


auditora , puede ACREDITAR E escrito la atención de
solicitar al titular una la información a mas
reunión para
INSTALAR A LA tardar al día siguiente
comunicar los COMISIÓN hábil de acreditación
objetivos y alcance de AUDITORA de la comisión
la auditoria auditora

Titular debe facilitar


las instalaciones y
recursos logísticos
solicitados por la
comisión auditora
(plazo no mayor a 3
días hábiles a la fecha
de acreditación
AUDITORIA DE CUMPLIMIENTO

Comprender la Entidad y la Materia a Examinar

Determina
r la
materialid
ad Evaluar
los
Labor
elementos
realizada
del
por OCI Comprend
ambiente
er la
de control
Entidad Y
La Materia Analizar la
a implementac
Valorar Examinar ión de
políticas de
los
administraci
riesgos de ón de
auditoria riesgos y
Identificar mapa de
a los riesgos
funcionari
os claves
AUDITORIA DE CUMPLIMIENTO

Aprobar el Plan de Auditoria Definitivo

Evaluación del
diseño e Modificación del
implementación y plan de auditoria
efectividad del inicial
control interno (*)

Aprobar el
Plan de
Auditoria
Definitivo

(*) Aplicación de la Metodología de Evaluación del Control Interno de la Materia a Examinar.


GRACIAS POR SU
ATENCION

También podría gustarte