Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Nombre:
Génesis Pamela Bautista Sánchez

Matricula:
16-9306

Facilitadora:
Juana Francisco

Tema:
Portafolio de Progreso (Trabajo Final)
Introducción
 El siguiente trabajo es para presentar un
resumen sobre todo lo aprendido en este
periodo de clases.

 En este no solo se hablara de las practicas


realizadas, sino que también hablaremos de lo
aprendido en las unidades impartidas.
Indice
 Virtudes Chioque
 Modelo de desarrollo de competencias
 Estrategias de planificación
 Ejemplo practico para el desarrollo de un
contenido.
 Reflexión personal sobre la primera practica.
 Reflexión personal sobre la segunda y la tercera
practica.
 Elementos que componen el registro educativo.
Virtudes Chioque
 Aprendí que no siempre hay que resaltar lo malo
de los estudiantes, porque nosotros como
maestros sabemos que no existe un alumno que
sea capaz de dominar todos los contenidos que
se imparten en una escuela. Es por ello que la
maestra Virtudes Chioque resaltaba todo lo
bueno de cada estudiante, es decir, así como ella
sabía y decía que algún estudiante no era bueno
en literatura, sabía que este era bueno en otra
actividad como por ejemplo las matemáticas,
historia, manualidades entre otras.
“Modelo de desarrollo de competencias”.
 Su importancia radica en que permite alcanzar
objetivos específicos, facilita y da fundamentación al
trabajo.
 El aprendizaje colaborativo se basa en el
planteamiento de actividades en las que los alumnos
tienen que trabajar en equipos e interactúan para
conseguir un objetivo.
 Debido a su importancia, el trabajo colaborativo ha
sido catalogado como uno de los elementos
principalmente que deben estar presentes en el
desarrollo de las competencias sociales de los
alumnos, además de sus otras habilidades.
Estrategias de planificación
 En el nivel secundario se utilizan las siguientes estrategias de
planificación:
 Unidad de aprendizaje: es una secuencia de actividades que se
organizan en torno a un tema eje. El tema eje de la unidad de
aprendizaje debe responde a los intereses, necesidades y saberes de
los niños y las niñas, para promover y facilitar el logro de las
capacidades y actitudes previstas.
 Estrategia de descubrimiento e indagación: Es utilizada para el
aprendizaje de búsqueda e identificación de información, a través de
diferentes medios en especial de aquellos que proporcionan la
inserción en el entorno.
 Estrategia de problematización: En esta estrategia se pone en
cuestionamiento lo expuesto, lo percibido, la observación en el
entorno y las soluciones propuestas. Se enfatizan las divergencias a
través de debates y discusiones.
Ejemplo práctico para el desarrollo de un
contenido
 Materia: Introducción a la Geometría
 Nivel y grado: 3ro de secundaria
 Objeto a utilizar: Infraestructura áulica del plantel.
 En esta área se pueden visualizar los ángulos internos y externos
que pueden existir dentro de dicha infraestructura. En este lugar
se aplica el uso diario que le dan los ingenieros y constructores a
la hora de realizar una construcción ya que para que la estructura
sea fuerte y solida se necesitan ángulos de 90º en todas las
direcciones, al crear dos paredes divididas por dos ángulos de 90º
tanto arriba como abajo se formaría un cuadrado el cual se puede
dividir en triángulos que posean diferentes ángulos tales como
45º, 30º, 60º, 50º entre otros. Este es uno de los ejemplos más
notorios del uso de la geometría en la vida cotidiana.
Reflexión personas sobre la primera
práctica

 El aspecto principal que se que debo mejorar es


que me pongo nerviosa al estar frente a la
pizarra. Esto provoca que me confunda o que
me trabe al hablar.
Reflexión sobre las mejoras de la segunda
y tercera práctica

 En estas prácticas estuve menos nerviosa, tenía


un poco mas de dominio en cuanto a los temas
y mostraba más fluidez al expresarme.
Elemento que componen al registro.
 Datos del centro
 Datos del estudiante: datos para emergencia y parentesco.
 Registro de asistencia y puntualidad para cada materia.
 Lista de evaluación de los aprendizajes del componente académico.
 Calificaciones de rendimiento.
 Registro de practica pedagógica de los módulos formativos de la
modalidad.
 Practica pedagógica de los módulos formativos.
 Evaluación de los aprendizajes de los módulos formativos.
 Calificación de los aprendizajes por módulos formativos.
 Registro de experiencias.
 Registro de acompañantes a la práctica pedagógica.
 Estadística del fin del año escolar.
Conclusión

 Para concluir en este trabajo se presenta un


pequeño resumen de todo lo trabajado durante
esta materia.
 Es bueno destacar que solo coloque lo que
considere importante.

También podría gustarte