Está en la página 1de 18

ALUMNA: POMAR TAPIA SELENE PATRICIA

MATRICULA: es1921013208

LICENCIATURA: DERECHO

SEMESTRE: SEGUNDO

MATERIA: FUNDAMENTOS DEL DELITO Y DELITOS EN PARTICULAR

PROFESOR: EDUARDO HERNÁNDE LÓPEZ

 
ACTIVIDAD 1. LAS FUENTES DE LAS QUE EMANAN LAS NORMAS

• 1.- Fuentes Históricas:


• R.- Observemos que la historia es un parte innegable como Fuente del Derecho ya que la Sociedad actual es producto de la historia como nación que hoy
podemos encontrar en los libros, papiros, documentos, inscripciones las cuales contenga algún texto de ley; Sin embargo las fuentes históricas no pueden
considerarse para el Derecho Penal, ya que solamente la ley ha cumplido con todos los requisitos del proceso legislativo siendo esta la única fuente de Derecho
Penal resultado de un proceso especifico de creación por parte del órgano o autoridad Facultada para el efecto.

• Ejemplo:

• Caso de homicidio. Partiendo de un primer momento, cuando el hombre inicia su vida en sociedad, concibe la idea de que no es correcto privar de la vida a
otro ser humano, lo cual posteriormente se convierte en una norma moral y, así, solamente en determinadas circunstancias se permite dicho acto, dejando de
ser reprochable.

• Con el tiempo, los hombres crean las primeras legislaciones entre las normas morales consideradas de mayor importancia, y se establece que el homicidio es
prohibido, asignándole una pena a quien viole la prohibición.
2.- FUENTES REALES:

• R.- Son los factores elementos, circunstancia e ideales de carácter social, político, económico, valorativo y de cualquier otra índole que
determine el contenido estructura del Derecho.
• Siendo estas las causas que impulsaron al legislador a darles vida; son los motivos de conveniencia social tomados en cuenta por el
legislador un momento histórico dado y en determinado lugar.
• 

• Por otra parte, tenemos el caso contrario, donde una actividad incluida en nuestro sistema normativo, por el paso del tiempo, muda su
forma de presentación, o bien, las condiciones sociales cambian lo suficiente para que la norma ya no cumpla su función, el legislador se
verá en la necesidad de abordar el tema y derogar esa norma.
• Ejemplo:

• Las fuentes reales en la pena de muerte, que se encontraba en nuestra legislación y fue muy utilizada en el pasado. Sin embargo, ha ido
quedado en desuso o en el pasado por los cambios de las condiciones sociales por lo que se ha rechazado y las partes de las corrientes
internaciones, han ido haciendo posible su desuso, derogándose en el país.
• Actividad 2. Ámbitos de Validez

• Lel Ámbito Espacial:

• El ámbito espacial debido al principio de la soberanía de los Estados debe entenderse que cada uno de ellos
generarán la legislación que requiera de acuerdo con sus necesidades y, por tanto, ésta solamente podrá ser
aplicada en el territorio para el que fue promulgada y no en otro. En esto debemos de aclarar que existen
algunas excepciones que se mencionarán en los siguientes puntos pero que se encuentran debidamente
sustentadas en los tratados Internacionales de los México es parte.

• ámbito espacial que determina en que demarcación geográfica o espacio tiene


aplicación la norma y por ultimo el ámbito personal que señala a quien o a quienes se
aplica
3.- FUENTES FORMALES :

• Las Fuentes Formales del Derecho son la ley, la jurisprudencia y la doctrina, que el Derecho
Penal, por naturaleza y trascendencia aplica solamente la ley, la jurisprudencia y la doctrina,
solamente intervendrán profundizando en esta rama del Derecho, emanada del poder
público, general abstracta y permanente, provista de sanción
LA LEY:

• Jurídicamente son todas aquellas normas jurídicas que nos rodean habitualmente, las cuales
existen desde hace miles de años para regular el comportamiento de la sociedad de los
diferentes individuos.
• Ejemplo: La de impedir a los empleadores contratar mano de obra de menores de edad.
5.- JURISPRUDENCIA
• Es el conjunto de sentencias que sientas bases para tomar decisiones en el ámbito del derecho
y el conjunto de opiniones de jurista sobre el tema. Los juristas son abogados especialistas en
una temática del derecho que brinda en casos especiales opiniones autorizadas.
• Ejemplo:

• Una empresa tendrá que indemnizar a un trabajador por el traslado forzoso a un centro cerca
de su casa.
• Aunque la situación sea más beneficiosa, el Suprema interpreta que la indemnización debe
darse por el simple hecho de forzar el traslado.
6.- LA DOCTRINA

• Son todas aquellas teorías y estudios contenidos en libros, monografías, tratados, revistas
que contribuyen a la interpretación del derecho positivo y que guían las reformas de la
legislación, tanto como son pautas para la aplicación del derecho.
•.
 ¿Qué entiendes por fuentes de derecho?
•  
• R. Que son las reglas o normas impuestas por el Estado que rigen al individuo y a la sociedad, siendo el encargado de s
aplicación y vigilancia de que se aplique y ejecute la sanción correspondiente.

• Las Fuentes Reales que nacen de acuerdo con los acontecimientos de la sociedad propiciando el surgimiento de
una nueva norma jurídica, por ejemplo:
• La Ley Federal de Protección al consumidor la cual se adhirió al Capito. VIII BIS, de los derechos de los consumidores en las transacciones
efectuadas a través del uso de los medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología.
•  
• Esto surgió debido a la globalización en que vivimos emanadado del comercio electrónico para protección del vendedor y el consumidor.

• Existen Fuentes Históricas, que son los medios materiales que nos permiten conocer cómo era el Derecho Positivo el cual estuvo vigente
en el pasado.

• Uno de los mejores ejemplos son las XII Tablas, el Código Hammurabi entre otros.
• Así como las Fuentes Formales como son La Ley, La Costumbre, La Jurisprudencia y La Doctrina
¿POR QUÉ ES LA ÚNICA FUENTE PARA EL DERECHO PENAL ESTÁ CONSTITUIDA POR LA LEY? (SEÑALA TRES PUNTOS)

• R.- Porque emana del Estado, es general, abstracta, permanente y provista de una sanción,
• Es regla obligatoria por se impuesta por el Estado y su observancia es asegurada
mediante la Sanciones.
•  
• Conocida también como Principio de la reserva de legalidad.
 Principio de la legalidad en sentido abstracto
 Principio de la irretroactividad
 Principio de la Tipicidad
¿PORQUE LA JURISPRUDENCIA NO ES FUENTE DE DERECHO PENAL, PERO ES VÁLIDA EN

CUANTO A LA INTERPRETACIÓN DE LA NORMA ?

 Porque la interpretación de la Ley Suprema Corte de Justicia de la Nación la realiza de


acuerdo a los principios, razonamientos y a criterio de los juzgadores los cuales establecen
en sus resoluciones, al interpretar la norma jurídica, siendo obligatoria para la materia en
que se resuelva
ACTIVIDAD 2. ÁMBITOS DE VALIDEZ

• Ámbito Espacial:

• R.- En este ámbito señala que la ley no puede aplicarse más allá del territorio en que se
encuentra el sujeto. Este se refiere específicamente al dónde. La Ley tiene eficacia dentro del
límite espacial de la soberanía de un Estado:
• por ejemplo, el territorio mexicano

• 
Ámbito de Temporal de validez:

• R.- Hace referencia a la interrogante de cuándo aplicar la ley; en este caso será la vigente al momento
de cometió del delito.
• La ley se aplica a tos los delitos cometidos desde que esta entra en vigor, y no a los que se
efectúa anteriormente, En este sentido señalamos que la ley se aplica a casos actuales y futuros hasta
que piedra su vigencia.
• Ante esto, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala que:
• Art. 14 Constitucional: A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de una persona alguna.

• Continua en el párrafo tercero indicando que:


• En los juicios de orden criminal queda prohibido imponer, por simple analogía, y aún por mayoría
de razón, pena alguna que no este decretada por la ley exactamente aplicado al delito que se trata.
ÁMBITO MATERIAL DE VALIDEZ

• R.- En este ámbito estaríamos indicando el qué de nuestras interrogantes, Es importante


destacar que existen Leyes Federales que aplican a lo largo del territorio nacional, pero a su
vez existen competencias que le permiten la coexistencia de Leyes Locales que tendrán
efecto exclusivamente al interior de cada entidad federativa.
• Con base a lo anterior, un delito será juzgado de acuerdo con las leyes que aplican al
interior del estado, mientras que las leyes federales sancionarán aquello delitos que se hayan
cometido en contra de la federación.
• Ejemplo: Podría ser el fuero Militar
• 
ÁMBITO PERSONAL DE VALIDEZ
• R.- Este ámbito esta relacionado con la Ley Penal ante las personas, Se indica que nos existirá ninguna condición especial para no aplicar la ley correspondiente o
en caso, aplicar la Ley correspondiente o en su caso, aplicar alguna otra.

• Con respeto a lo anterior, el artículo 13 de la Constitución señala que:

• Nadie puede ser juzgado por leyes privativas, ni por tribunales especiales, Ninguna persona o corporación puede tener fuero, ni gozar más emolumentos que los
que sean compensación de servidores públicos y estén fijados por la ley. Subsiste el fuero de guerra para los delitos y faltas contra la disciplina militar; pero los
tribunales militares en ningún caso y por ningún motivo podrán extenderse de la jurisdicción sobre personas que no pertenezcan al Ejercito. Cuando un delito o falta
de Orden Militar estuviese complicado un paisano conoce del caso la autoridad civil que corresponda.

• Existe una excepción en este ámbito de validez, que tiene que ver específicamente con el fuero, éste nos indica que, por pertenecer a ciertas
entidades del Estado, se aplicará un procedimiento especial donde se aplique la Ley Penal. Así pues, queda claro que la ley en ningún
momento dejará de aplicarse.

• En el artículo con lo anterior, extraemos del artículo 13 de la Constitucional las siguientes líneas:

• Ninguna persona o corporación puede tener fuero, ni gozar más emolumentos que los que sean compensación de servicios públicos y
estén fijados por la ley, Subsiste el fuero de guerra para los delitos y falta contra la disciplina Militar.

• Ejemplo: Inmunidad diplomática


¿APLICA O PUEDEN APLICAR A UN ÁMBITO DE VALIDEZ PERSONAL?
• R.- El ámbito de validez personal tiene por objetivo determinar la persona a quién va dirigida; por
supuesto, parte del principio de igualdad de todos los hombres frente a la ley, De esto se infiere
que este ámbito de validez las norma jurídicas se clasificarán de la maniera siguiente:
• a) Generales o Abstractas:

• Estas Regulan el comportamiento a que refieren los elementos de su supuesto de hecho. Puede ser:

• *De Derecho General o Común, por ejemplo: La Constitución, Códigos

• *De Derecho Especial, por ejemplo: La ley de Títulos y Operaciones de Crédito.

• b) Individualizadas:

• Carecen de generalidad, se refieren a casos concretos, por ejemplo: la sentencia, contratos entre
otros.
?
¿APLICA O PUEDE APLICAR AUN ÁMBITO DE VALIDEZ REAL

• R.- Si siempre y cuando se encuentre y se determinen los alcances y limites de la ley penal.

• ¿Aplica o puede aplicar aun ámbito de validez universal?

• Sobre la aplicabilidad de las leyes penales, se invocan diversos principios, uno de ellos es el
territorial, según el cual la ley debe aplicarse únicamente dentro de un territorio del estado que
la expido, sin importar la nacionalidad de los sujetos a quienes haya de imponerse; de acuerdo
con el principio personal, es aplicable la ley de la nación a la que pertenezcan el delincuente,
con independencia del lugar de la realización del delito; El principio real atiende a los intereses
jurídicamente protegidos y por ello es aplicable la ley para la protección; conforme al principio
Universal todas las Naciones tendrían Derecho de Sancionar a los autores de determinados
delitos, cometidos en territorio propio o ajeno en cuanto estuviera a su alcance el delincuente.|
• 

También podría gustarte