Está en la página 1de 14

SITUACIÓN DE AISLAMIENTO Y MEDIDA DE PICO Y

GÉNERO EN EL BARRIO BELLAVISTA.

INTEGRANTES

DIANA MARCELA BALLEN MORENO


ELIANA MARCELA MORALES ROMERO
GABRIELA FORERO MONTAÑEZ
KAREN NATHALIA FIGUEROA BERMÚDEZ
OBJETIVO
Conocer cómo está afectando la situación del aislamiento
obligatorio y la medida del pico y género establecidos por
el gobierno en los hogares y negocios del barrio Bellavista
de la ciudad de Bogotá.
CARTOGRAFÍA SOCIAL

https://maphub.net/dballen/barrio-bellavista
ENTREVISTAS
PREGUNTA 1- ¿Cómo le ha afectado psicológicamente el aislamiento
colectivo a usted y a su familia?

1. No me ha afectado ya que puedo pasar más tiempo con mi hija.


2. bastante, no se acostumbran al distanciamiento y hace falta el contacto
con familiares y amigos
3. Me ha afectado el aislamiento, no me gusta estar encerrada, trato de
buscar actividades para distraerme pero paso más tiempo con mi familia.
4. No me afecta pues pese a que la cuarentena nos une, cada uno
permanece ocupado en sus cosas.
PREGUNTA 2- ¿Por qué cree que la mayoría de personas no cumple la
normativa respecto a la entrada de una persona por familia a los
supermercados establecida por el gobierno?

1. Porque creo que esas personas aún no son conscientes de la gravedad


del asunto.
2. no toman en serio las cosas y hasta que es sucede ya sea que se infecten
o a alguien conocido, ahi si acatan las reglas
3. porque no saben que tan grave es el asunto también considero que es por
la cantidad de productos que compran y necesitan ayuda.
4. La mayoría de las personas hacen caso omiso de las órdenes que se dan
para el bien de cada uno, porque no ven la importancia y lo delicado del
tema que llevamos del año.
PREGUNTA 3- ¿Qué opina sobre la medida de pico y género en la ciudad de
Bogotá?

1. Es absurdo puesto que en la mayor parte de la ciudad no se cumple con


esa norma.
2. en total desacuerdo es algo muy exagerado
3. Pienso que si funciona pero hay muy poco control por parte de las
autoridades respecto con las personas que no cumplen las medidas.
4. No estoy de acuerdo, considero que es mejor por cédula, ya que es
mucha la gente dia por género a cambio por cédula habría menos
cantidad.
PREGUNTA 4- ¿Qué días de pico y género se evidencia las filas más largas
en los supermercados y a que se debe esto?

1. Aquí en el barrio en los supermercados solo dejan entrar por el género


que corresponde al día y se ven más largas las filas cuando es día de las
mujeres porque nosotras somos las que casi siempre estamos encargadas
en mercar.
2. el dia que salen las mujeres, pues tienden a comprar más y ser un poco
más complicadas que los hombres
3. hay más filas cuando salen las mujeres y creo que se debe a que
conocemos las necesidades del hogar
4. No suelo salir mucho de casa, sin embargo cuando ayudo hacer el
mercado, toca salir muy temprano primeramente para alcanzar obtener
mercado y no encontrar una fila tan larga.
PREGUNTA 5- ¿Cree que las acciones que están haciendo los gobernantes o
alcaldes sobre el abastecimiento de los hogares colombianos son suficientes
para que no aumente más el número de infectados?

1. No, para nada ya que están sacando provecho a la situación para lucrarse
a beneficio propio.
2. no, las ayudas no son suficientes y no le colaboran a toda las poblacion
que en realidad lo necesita y deben salir, por eso también se propagan los
contagios. también hay ciudadanos que como no les hacen nada violan las
reglas sin importar el riesgo
3. no, por que en algunos lados no se ve que la gente colabore con lo
establecido y no se ve el control de la autoridad.
4. No, considero que todo es show por parte del gobierno para “quedar bien”
pero no ayudan a todas los necesitados y a los que “ayudan” lo hacen
regular.
PREGUNTA 6- ¿Cómo cree usted que está afectando la situación de
aislamiento a las microempresas?

1. Creería que esta afectando demasiado ya que en su mayoria estan


cerradas.
2. mucho, no hay una solución fija ni ayuda suficiente para la economía de
estas empresas y solo se ven beneficiadas las empresas grandes, todo a
conveniencia del gobierno.
3. las microempresas no tiene el suficiente apoyo del gobierno y son las que
más dan empleo.
4. Realmente las grandes empresas son las que se estan llevando el credito,
a las microempresas el gobierno les afecta mucho su economía y mucha
gente viven de estas.
EVIDENCIAS DE LAS ENTREVISTAS

Andres Lovera Martin Matoma


Jessica Ardila Maria Molina
estudiante Ed. Estudiante Ed
Analista de nómina Fisica Ama de casa fisica
GUÍA ETNOGRÁFICA
ESCENARIOS TANGIBLE INTANGIBLE TRANSVERSALES

EXPOSICIÓN Negocios Falta de


LABORAL cerrados, información,
desempleo atención por pico y
género.
Barrio Bellavista
EXPOSICIÓN Virus, la Omisión de
AMBIENTAL propagación del artículos de Género: femenino y
virus bioseguridad. masculino

EXPOSICIÓN Medidas de Lucrarse a beneficio


GOBERNAMENTAL prevención,poco propio.
control de las
autoridades
CONCLUSIÓN

En conclusión, la medida de pico y género establecido por el gobierno al igual


que el aislamiento preventivo son decisiones que no todo el país, ciudad y
barrio comparten. Además de esto, se tiene que contemplar que a algunas
personas les afecta demasiado el aislamiento y el no poder tener contacto con
sus familiares y amigos, pero esta situación se hace caso omiso, es por ello,
que tienden a infringir las normas y salir de sus casas a mercar. En el barrio
Bellavista se evidencian mayor concentración de filas en los supermercados el
día en el que el pico y género corresponde a los hombres puesto que las
mujeres son las que tienden salir a mercar, pero aún así, son muy pocas las
personas que acatan esta orden.
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

Como propuesta de intervención sugerimos realizar campañas de


concientización donde se evidencie las consecuencias del no cumplimiento del
aislamiento y la forma adecuada de cumplir la medida del pico y
género,además se diseñará un árbol de compromisos para que las familias se
comprometen a obedecer el aislamiento y la medida de pico y género
propuesto por el gobierno. Esto se realizará en el parque principal Bellavista en
donde se podrá tener acompañamiento policial y así realizar la campaña con
todas las medidas de protección necesarias teniendo en cuenta tanto los
elementos de bioseguridad como el distanciamiento de mínimo 1mt entre cada
persona que represente la familia.
Referencias

● Soliz Torres, María Fernanda y Adolfo Maldonado. Guía de metodologías


comunitarias participativas: Guía No. 5. Quito: Clínica Ambiental, 2012. 8,
24 p.http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3997/1/Soliz,%20F-CON008-Guia5.pdf

También podría gustarte