Está en la página 1de 40

SOCIALES Y

CIUDADANAS
2016 -2
1. Una de las características del socialismo es que el Estado
tiene el control de los medios de producción y de las
diferentes fuerzas de trabajo. ¿Cuál de las siguientes
situaciones puede explicarse según este concepto?

A.  Que en un país la oferta y la demanda determinen los bienes


producidos.
B. Que en un país el presidente no se someta a control alguno de
los ciudadanos.
C. Que un gobierno nacionalice las industrias del país.
D. Que en un país el cargo de presidente puede heredarse.
2. En abril de 2014, un periódico colombiano publicó titulado “Reglas que las mujeres
deben cumplir durante el mundial 2014. Aquí unos consejos para no desatar la ‘furia’ de
los hombres”. Algunas de las reglas consignadas en la publicación incluyen: “Ni se te ocurra
pasar en frente del televisor cuando él esté viendo partidos. Hazlo agachada, gateando,
pero nunca interrumpas su plan”; “si necesitas decirle algo importante no será un buen
momento que lo hagas durante los partidos de futbol”; “solo háblale y entabla una
conversación con él en el entretiempo, antes ni se te ocurra”; “evita malas caras y
comentarios como ‘menos mal el Mundial es cada cuatro años’”.
Tomado de: Reglas que las mujeres deben cumplir durante el mundial 2014. Aquí unos
consejos para no desatar la ‘furia’ de los hombres. El Espectador, 26 de abril de 2014.

Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/reglas-mujeres-deben-cumplir-durante-el-mundial

¿Cuál de los siguientes prejuicios NO está presente en el enunciado?


 
A. Las mujeres deben darle prioridad al entretenimiento de los hombres.
B. Las mujeres solo ven partidos de fútbol para admirar el aspecto físico de los jugadores.
C. Las mujeres no disfrutan el mundial de fútbol: los hombres, si.
D. Los hombres se enfurecen fácilmente y es deber de las mujeres contener esa “furia”.
3. Si el presidente de la República, en ejercicio de sus
funciones, tramita un proyecto de ley que permita la
exploración y explotación minera en un territorio
baldío, ese proyecto de ley solo puede tramitarse y
aprobarse en
 
A. la Corte Constitucional.
B. el Congreso de la República.
C. el Consejo Superior de la Judicatura.
D. el Consejo Municipal.
4. Un prolongado verano llevó a que la producción de
café en los campos colombianos se redujera de 4
millones de sacos a 2 millones de sacos en un
trimestre. El número de compradores internacionales
se mantuvo, por tanto, el precio del café se duplicó.
¿Qué conceptos ayudan a entender mejor esta
situación?
 
A. Oferta y demanda.
B. Rural y Urbano.
C. Integración económica y seguridad alimentaria.
D. Monopolio y apertura económica.
5. Con el fin de lograr sus metas, una empresa decide aumentar el número de
trabajadores. Para mantener equilibradas sus finanzas, contrata a los nuevos
empleados por medio de contratos de prestación de servicios. Este tipo de
contrato no genera ninguna dependencia o subordinación, no supone una
vinculación laboral, se realiza para una labor especifica durante un tiempo
definido y solo implica para la empresa el pago por los servicios, sin pagar
prestaciones sociales. Una empleada lleva trabajando en esta empresa tres años
con esta modalidad de contrato. Tiene buenas relaciones con sus colegas y jefes,
le gusta la flexibilidad del horario de trabajo porque puede recoger a su hija en el
colegio y le gustaría continuar trabajando en la empresa. Dada esta situación,
¿cuál puede ser una posible causa de conflicto entre la trabajadora y la empresa?
 
A. Que la empresa evite formalizar la relación laboral con sus trabajadores.
B. Que para mejorar sus resultados la empresa busque la desvinculación de
trabajadores.
C. Que para reducir costos la empresa evite darle garantías laborales a los
trabajadores.
D. Que a los trabajadores se les dificulta hacer compatible su trabajo con su vida
familiar.
6. En marzo de 2014, Estados Unidos pidió a varios países recibir como refugiados a
varias personas detenidas en la presión de Guantánamo desde hace más de una década.
Esta prisión ha sido objeto de varias controversias y debates por violaciones a los
Derechos Humanos de los presos. El presidente de Uruguay fue uno de los primeros en
responder positivamente la petición. “Hay 120 tipos que están presos hace 13 años. No
han visto un juez, un fiscal, no tuvieron ningún proceso. La decisión contribuirá a
garantizar los Derechos Humanos de estas personas, que están hace más de 10 años tras
las rejas sin juicio”, afirmó el mandatario. Aunque varias organizaciones humanitarias
han celebrado esta decisión, sectores políticos uruguayos la critican.
 
¿Cuál de los siguientes podría ser un argumento afín a quienes se oponen a la decisión
del presidente uruguayo?
 
A. La decisión favorecería el derecho de los defendidos a tener un juicio.
B. La decisión estaría dándole la posibilidad a los refugiados de vivir como hombres libres
e integrarse de nuevo a la sociedad.
C. La decisión pondría en peligro la seguridad del país pues no se sabe qué personas
llegarán al país.
D. La decisión causaría un mayor hacinamiento en las cárceles de Uruguay, al recibir
presos de la Cárcel de Guantánamo.
7. Hace unos años, y con relación a la presencia de un periodista en el lugar en el que se
iban a producir unas liberaciones de unos miembros de la Fuerzas Armadas por la guerrilla,
un funcionario público hizo una declaración pública en la que afirmaba que hay algunos
“amigos del terrorismo que fungen como periodistas”. En ese momento, los relatores para
la libertad de expresión de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y de la Organización
de Estados Americanos (OEA) declararon que “los altos funcionarios del gobierno deben
abstenerse de emitir declaraciones públicas que estigmaticen a los periodistas críticos y
generen un ambiente de intimidación que afecte la libertad de expresión en el país”.

Tomado de: http//www.oas.org/es/eidh/expresión/showarticle.asp?artlD=738&llD=2

¿Cuál de las siguientes proposiciones justifica mejor esta declaración de los relatores para
la libertad de expresión?
 
A. Llamar a alguien “amigo del terrorismo” por un funcionario público podría tomarse
como una autorización implícita para hacerle daño.
B. La labor de las Fuerzas Armadas en la liberación de personas secuestradas podría quedar
en entredicho.
C. Se sugiere que los periodistas que estén a favor de la guerrilla en el conflicto armado no
son periodistas genuinos.
D. El funcionario le está negando a la guerrilla la posibilidad de ejercer un derecho
fundamental como la libertad de expresión.
8. En la localidad de Tunjuelito de Bogotá hay curtiembres en las que se procesan
pieles de manera artesanal. Esta actividad genera más de 5.000 empleos directos y
beneficia a cerca de 30.000 personas. Al agua del río Tunjuelito se vierten químicos
como cal, sulfuro, amonio, sodio y cromo, productos utilizados para que el cuero
quede limpio, teñido y listo para la venta. Como resultado de estos vertimientos, se
ha oscurecido el agua del río.
 
Por otra parte, los malos olores y la exposición al cromo han incidido en el aumento
del cáncer pulmonar de los trabajadores de las curtiembres y de la población de esta
localidad.

Adaptado de: Salazar, William “El olor serpenteante del Tunjuelito”, en Memorias del agua en Bogotá, 2011.

Teniendo en cuenta la Constitución colombiana, en esta situación ¿qué derecho NO se


respeta?
 
A. El derecho al trabajo.
B. El derecho al medio ambiente sano.
C. El derecho a tener una vivienda digna.
D. El derecho a preservar prácticas culturales.
9. Una joven denunció que había sido abusada sexualmente en las
instalaciones de un bar. Al respecto, el propietario del establecimiento afirmó
que la joven llegó vestida con una minifalda al bar, provocando a los hombres
y que luego alegó haber sido violada por vergüenza con su padre. Diversas
organizaciones afirmaron que las declaraciones del dueño del bar contienen
un mensaje de justificación a la violencia sexual hacia la mujer, al
responsabilizar a la joven de la agresión. Días después, el dueño del bar hizo
la siguiente declaración: “Pido disculpas a todas las mujeres. Rechazo de
manera contundente cualquier manifestación de violencia contra la mujer,
pues en mi criterio no existe nada que la justifique […] Me encantan las
minifaldas, porque, más allá de lo estético, es una forma de expresión de
libertad”. El cambio en la opinión del dueño del bar puede deberse a
 
A. Su gusto por las minifaldas y a su apoyo a todas las mujeres que las usan.
B. La idea de que es normal que haya violencia en contra de las mujeres.
C. La presión ejercida por las organizaciones defensoras de los derechos de la
mujer.
D. Su empatía con el padre de la joven por la infortunada situación de su hija.
10. En la cafetería del colegio se sirve carne todos los días a la hora del
almuerzo y no se sirve ningún plato vegetariano. Francisco, quien es
vegetariano, no puede almorzar en la cafetería y solo puede comer la
comida que trae de la casa. Ante esta situación, los padres de
Francisco le piden al rector del colegio que se cambie el menú del
almuerzo y se incluya un plato vegetariano. Le explican que ellos no
comen carne porque su religión lo prohíbe. El rector les dice a los
padres de Francisco que no se va a cambiar el menú de la cafetería,
pues esto implica incurrir en unos gastos adicionales que no se
justifican dado que son pocos los niños que no comen carne. En ésta
situación. ¿cuál es el aspecto que más influyó en la decisión del
rector?

A. La libertad de elegir de todos los estudiantes.


B. Las costumbres alimentarias de la mayoría de los estudiantes.
C. La nutrición del estudiante.
D. La religión del estudiante.
11. Lea la siguiente lista de conceptos:
 
• Debilidad del Estado.
• Problemas en la posesión de la tierra.
• Marcadas diferencias económicas.
• Obstáculos para la creación de una identidad nacional.
• Permanencia de guerrillas de orientación comunista.
• Creación de grupos de ultraderecha.
• Existencia de una industria del narcotráfico.
 
¿A qué proceso pertenecen esos conceptos?
 
A. Apertura económica de países en desarrollo.
B. Colonizaciones de países pobres.
C. Dictaduras latinoamericanas.
D. Conflicto interno colombiano.
 
12. Los siguientes cambios que ha habido en la sociedad como la
adquisición del derecho a votar de las mujeres, el acceso de
personas homosexuales a cargos del gobierno, la participación
de las comunidades indígenas en las discusiones públicas y la
elección de un presidente afrodescendiente, pueden catalogarse
como
 
A. medidas a favor de la inclusión política de sectores sociales
históricamente excluidos.
B. reivindicaciones en contra de la segregación social de las
minorías religiosas.
C. Reivindicaciones en contra de la discriminación racial.
D. Medidas a favor de la libertad de cultos y creencias religiosas.  
13. Lea el siguiente texto: “La ola represiva contra los movimientos agrarios,
obreros y populares urbanos aglutinados en torno a los ideales del gaitanismo,
alcanzó su máximo nivel de radicalización política tras el asesinato del líder
liberal Jorge Eliecer Gaitán, el 9 de abril de 1948. Se multiplicaron las
confrontaciones entre los ciudadanos vinculados a ambas colectividades políticas
mediante el ataque a los militantes del partido contrario o a sus territorios de
influencia. Dentro de los partidos políticos se constituyeron agrupaciones
armadas con diferentes niveles de organización: por un lado, la policía chulativa y
los Pájaros (asesinos a sueldo), al servicio del Gobierno conservador; por el otro,
las guerrillas liberales y las autodefensas comunistas”.

Adaptado del informe BASTA YA, Centro Nacional de Memoria Histórica, 2012.
¿El texto citado es una fuente sobre el periódico conocido como “La Violencia”?
 
A. No, porque habla de la represión conservadora y los movimientos de
autodefensa.
B. Sí, porque habla del surgimiento del movimiento obrero y agrario.
C. No, porque habla del El Bogotazo y el surgimiento de las guerrillas liberales.
D. Sí porque habla de la polarización política y los enfrentamientos bipartidistas.
14. Desde que se peatonalizó la carrera séptima en Bogotá, ésta se ha convertido en el
lugar de trabajo de numerosos artistas callejeros. Entre ellos se encuentran estatuas
humanas, comediantes, mimos y músicos. La administración de la ciudad se ha dado
cuenta de que es necesario reglamentar el uso que estas personas invaden la vía, incluso
los espacios exclusivos para bicicletas y obstaculizan el tránsito de los peatones; además,
algunos generan contaminación auditiva con los instrumentos y parlantes que utilizan. Se
sabe también que estas actividades son su única fuente de ingresos, que la fuerte
competencia entre ellos reduce los ingresos de todos y que según los comerciantes
formales de la zona, su presencia ahuyenta a los compradores.
 
En esta situación, ¿qué aspectos debe considerar el Gobierno local para impulsar una
reglamentación del espacio público?
 
A. La movilidad de los peatones, el medio ambiente de la zona y la economía de los artistas.
B. La seguridad de la ciudad, la educación cultural de los ciudadanos y la libre competencia
entre comerciantes.
C. La participación en política de los artistas, la difusión de la cultura y las condiciones
laborales.
D. Las condiciones laborales de los comerciantes formales, la seguridad de la ciudad y el
medio ambiente.
15. Las fuerzas militares de un país enfrentan un dilema respecto a la decisión de permitir o no
que haya homosexuales en sus filas. Hasta hace poco estaba prohibido, pero recientemente
surgió un debate público al respecto. Un partido político de centro sugirió que el
homosexualismo es tolerable como opción de vida personal, mientras que no interfiera en la
vida de los demás miembros de la sociedad. Las asociaciones LGBTI protestaron porque se ha
estigmatizado ser homosexual, el lugar de considerarlo una condición tan válida como ser
heterosexual. Los grupos religiosos radicales declararon que es un deber moral de todas las
instituciones rechazar los comportamientos que, como el homosexualismo, vayan en contra de la
naturaleza. Un grupo de médicos tradicionalistas manifestó que el homosexualismo es una
enfermedad de algunos individuos, que debe ser tratada, pero que no constituye un problema
moral. Finalmente, se decidió que los homosexuales formen parte de las Fuerzas Militares,
siempre y cuando mantengan su orientación sexual oculta de modo que sus compañeros y
superiores no se enteren de eso. Teniendo en cuenta la posición de los grupos descritos, ¿cuál
apoyaría esta decisión?
 
A. El partido político de centro, porque se mantiene la posición de que cada individuo siga su
orientación sexual.
B. Las asociaciones LGBTI, porque habría igualdad entre homosexuales y heterosexuales en
cuanto a ser parte de las Fuerzas Militares.
C. Los grupos religiosos radicales, porque no se estaría fomentando el homosexualismo si este se
mantiene oculto.
D. Los médicos tradicionalistas, porque las enfermedades no deben castigarse sino tratarse
médicamente.
16. Actualmente, las plazas de mercado concentran el 50% de la producción agroalimentaria
nacional. Recientemente se ha presentado un decrecimiento en las ventas de estos lugares, sobre
todo en las grandes ciudades, donde almacenes de grandes superficies están ofreciendo a los
consumidores mayores posibilidades de confort y servicios. Para mitigar esta situación, el
Ministerios de Salud enfatiza la importancia de hacer capacitaciones en las plazas de mercado para
la adecuada manipulación de los alimentos. Por otro lado, el Instituto para la Economía Social (IPES)
hace énfasis en la necesidad de modernizar las instalaciones, estandarizar los precios, atender las 24
horas del día, ofrecer servicio a domicilio y facilitar el comercio con dinero plástico. No obstante, el
gerente de una central de abastos sostiene que el regateo y la rebaja son elementos fundamentales
de la cultura de las plazas de mercado.

Tomado de: Ramírez, Ximena “Plazas de mercado, claves en resurgir campesino”, en La Republica, septiembre 2013.
 
Teniendo en cuenta lo expuesto, ¿qué valoración haría el gerente de la central de abastos de las
propuestas de IPES?
 
A. Estaría de acuerdo con todas las propuestas del IPES, pues se modernizarían los servicios
ofrecidos a los clientes de las plazas de mercado.
B. Estaría en desacuerdo con la estandarización de precios, pues esta transformaría las dinámicas
comerciales características de las plazas de mercado.
C. Estaría de acuerdo con la necesidad de enseñarles a los comerciantes buenas prácticas de higiene
y manipulación de alimentos en las plazas de mercado.
D. Estaría en desacuerdo con modernizar la Cambiaría la relación personalizada con los
consumidores.
17. Un periódico colombiano publicó la siguiente noticia: “Luego de que la autoridad
nacional a cargo de las licencias ambientales autorizara la construcción de un hotel
ecoturístico dentro del parque Tayrona, territorio ancestral indígena, el ministro de
Ambiente y Desarrollo Sostenible puso en duda la viabilidad de esa obra. De acuerdo
con el ministro, la licencia que tiene este hotel no es viable porque permite talar una
porción de bosque seco, ecosistema que está casi extinto en Colombia”.

Adaptado de: ElTiempo.com:”Gobierno Considera inviable hotel en el Tayrona, enero 10 de2013”.


http://www.eltiempo.com/vida-dehoy/ecologia/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR_12505333.html

En esta noticia, el narrador está dándole un mayor énfasis a


 
A. la restricción económica del proyecto hotelero, pues habla de su viabilidad.
B. la construcción de un hotel ecoturístico en un territorio ancestral indígena.
C. el efecto político del proyecto porque registra la reacción del Gobierno nacional.
D. El riesgo que corre los recursos de un parque nacional, debido a la licencia
ambiental.
18. Un político propuso que para asegurar la calidad en la educación escolar y
que todos los estudiantes tengan acceso a los mismos libros de texto, estos
deberían publicarse en un portal de internet.
 
¿Cuál de las siguientes opciones expresa condiciones que dificultan la
implementación de esta propuesta?
 
A. La propuesta no tienen en cuenta las condiciones tecnológicas de las
instituciones de todo el país.
B. Los políticos no son expertos en pedagogía y por eso sus propuestas no son
adecuadas.
C. La propuesta no tiene en cuenta que los libros en internet suelen tener
información errada.
D. Los estudiantes no deberían tener libros iguales porque sus condiciones
socioeconómicas son distintas.
19. En un país se encontró que muchos estudiantes están repitiendo cursos por mal
rendimiento académico, y esta situación ha generado un aumento de los costos en los
colegios públicos. Además, el alto número de estudiantes repitentes ha reducido los
cupos estudiantiles disponibles para aquellos jóvenes que llegan a determinado grado
después de haber aprobado el grado anterior. Para solucionar este problema, se
aprobó un decreto según el cual solo se permite en cada colegio que el 5% de los
estudiantes en determinado grado lo repita al año siguiente.
 
¿Qué impacto negativo puede tener esta política en lo que se refiere a la formación
educativa?
 
A. Que muchos estudiantes aprueben los cursos sin haber aprendido lo que
corresponde.
B. Que la mayoría de estudiantes tarden la misma cantidad de años en terminar sus
estudios.
C. Que al disminuir el número de estudiantes disminuyan los ingresos de los colegios
públicos.
D. Que aumente el número de cupos estudiantiles disponibles en cada uno de los
grados.
20. La integración económica se da cuando países cercanos acuerdan unificar
aspectos de su política económica y social. Esto se traduce en el uso de una
misma moneda y en la libre circulación de mercancías y personas dentro de
sus territorios.
 
En la actualidad, el ejemplo más visible y claro de integración económica lo
constituye
 
A. el Tratado de Libre Comercio (TLC)
B. la Unión Europea (EU).
C. el Mercado Común del Sur (Mercosur).
D. Estados Unidos de Norteamérica.
21. Una empresa minera quiere explotar una zona de un departamento. El
proyecto se ha recibido bien por algunas personas que están convencidas de
los beneficios económicos que traerá. Sin embargo, hay otro grupo de
personas que se opone porque cree que afectará negativamente el medio
ambiente. El gobernador decide preguntarles a los habitantes del
departamento si están de acuerdo o no con la explotación minera. ¿Qué
mecanismo debe utilizar para hacerlo?
 
A. Referendo.
B. Plebiscito.
C. Consulta popular.
D. Revocatoria de mandato.
22. Fragmento 1
Este fragmento describe la situación de la población gitana en un país de Europa: “Aquí, los niños
gitanos son enviados a escuelas especiales. Algunos comparten aulas con alumnos
discapacitados, otros van a colegios solo para gitanos. Muchos viven en barrios o pueblos
separados del resto de la población y sin acceso a los mismos derechos”.
 
Tomado de: http://internacional_elpais.com/internacional/2013/12/13/actualidad/1386957538_177854.html
Fragmento 2
 
Este fragmento describe la situación de la población haitiana en Suramérica: “Desde Ecuador
hasta la Guyana Francesa (territorio de ultramar de Francia), los migrantes haitianos enfrentan
un rosario cada vez más complejo de situaciones difíciles tales como: cierre de fronteras,
amenazas de deportaciones, aumento de requisitos migratorios para ingresar a los territorios,
crisis humanitarias”.
Tomado de: http://www.alterpresse.org/spip.php?article14430.
¿Cuál de los siguientes conceptos permite relacionar mejor la información presentada en ambos
fragmentos?
 
A. Xenofobia.
B. Patriotismo
C. Exilio.
D. Aculturación.
23. A los trabajadores de una empresa se les paga, con regularidad, el sueldo
correspondiente a jornadas laborales de tiempo completo. Con frecuencia, algunos
trabajadores se ven obligados a trabajar horas extras, las cuales no se les pagan. Dada
esta situación, un grupo de trabajadores convoca a una reunión a todos sus
compañeros, en la cual deciden que solo trabajarán horas extras si son debidamente
remuneradas. Los trabajadores le comunican su decisión al gerente de la empresa.
Este acepta que se paguen las horas extras, pero decide suspender el contrato de los
trabajadores que convocaron a la reunión. Con su proceder, el gerente de la empresa
 
A. no viola ninguno de los derechos de los trabajadores suspendidos, pues así como
puede decidir a qué trabajador contrata, puede decidir a qué trabajador le
suspende el contrato.
B. viola un derecho de los trabajadores suspendidos porque los contratos no pueden
suspenderse bajo ninguna circunstancia.
C. no viola ninguno de los derechos de los trabajadores suspendidos, pues estos
atentaron contra la estabilidad de la empresa y en esa medida merecen la sanción.
D. viola un derecho de los trabajadores suspendidos, pues estos no deben ser
sancionados por convocar a una reunión y promover la organización de los
trabajadores.
 
24. Distintos estudios muestran que cerca del 60% de los alimentos
consumidos en Bogotá se producen en los departamentos de Cundinamarca
y Boyacá. ¿Cuál de los siguientes factores puede explicar esta situación?
 
A. Las condiciones climáticas del altiplano cundiboyacense favorecen la
producción de todo tipo de alimentos.
B. El aislamiento geográfico de Bogotá impide que los comerciantes
capitalinos compren productos agrícolas en otros departamentos.
C. La ubicación de Bogotá respecto a espetos departamentos permite
comercializar los alimentos a un menos costo.
D. La distancia de la capital respecto a los puertos existentes en el país impide
el consumo de alimentos importados.
25. A continuación se presenta un fragmento del discurso “Sr. Gorbachov, ¡Haga caer ese muro!”
del expresidente de Estados Unidos Ronald Reagan, pronunciado en 1987 en Berlín Occidental.
“Detrás de mí se alza un muro que rodea los sectores libres de esta ciudad, parte de un vasto
sistema de barreras que dividen todo el continente de Europa. (…) Más al sur, puede que no haya
ninguna barrera visible y obvia. Pero sigue habiendo guardias armados y puestos de control;
sigue habiendo una restricción al derecho de viajar, sigue siendo un instrumento para imponer
sobre los hombres y mujeres comunes el deseo de un Estado totalitario. Sin embargo, es aquí, en
Berlín, donde el muro emerge con mayor claridad; aquí, cortando vuestra ciudad, donde las
fotografías de las noticias y las pantallas de televisión han dejado una imprenta brutal de un
continente en la mente del mundo”. ¿Cuál de las siguientes evidencias NO sirve para ampliar la
información sobre el muro de Berlín?
 
A. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial en 1945, los soviéticos ocuparon las zonas del este de
Europa que habían defendido, y EE.UU. y sus aliados se mantuvieron en Europa occidental.
B. El muro de Berlín dividió la capital alemana hasta 1989: el lado occidental pertenecía a la
Republica Federal Alemana (RFA) y el lado oriental a la República Democrática Alemana (RDA).
C. El Expresidente Ronald Reagan termino su periodo presidencial en 1989 y murió de neumonía
el 5 de junio de 2004, después de sufrir Alzheimer durante 10 años, lo que debilitó de manera
constante su salud.
D. Durante la Guerra Fría, la Unión Soviética busca garantizar el éxito de la implementación de un
Estado socialista en Alemania; por esta razón se desarrollaron diferentes políticas tendientes a
aislar la RDA de la RFA.
26. Lea atentamente el siguiente fragmento de la Ley de víctimas y restitución de tierras,
aprobada por el Congreso en el año 2011:
 
“Se consideran víctimas para los efectos de esta ley, aquellas personas que individual o
colectivamente hayan sufrido un daño (…) como consecuencia de infracciones al Derecho
Internacional Humanitario o de violaciones grave y manifiestas a las normas internaciones de
Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno. También son victimas el
cónyuge, compañero o compañera permanente, parejas del mismo sexo y familiar en primer
grado de consanguinidad (…) cuando a esta se le hubiere dado muerte o estuviere desaparecida
(…) De la misma manera se consideran víctimas las personas que hayan sufrido un daño al
intervenir para asistir a la víctima en peligro (…)”.
 
Puede afirmarse que uno de los propósitos centrales de incluir esta definición de víctimas en el
marco de la ley es
 
A. beneficiar con ayudas del Estado a las personas que fueron víctimas de los delitos más graves.
B. garantizar los derechos de quienes fueron afectados directa o indirectamente por el conflicto.
C. incluir elementos del derecho internacional sobre víctimas que complementan las leyes
nacionales.
D. Diferenciar claramente las víctimas de la guerrilla de las víctimas de los grupos paramilitares.
27. Un informe sobre las causas de conflictos armados entre etnias en África
plantea que los ejércitos insurgentes financian sus operaciones mediante el
saqueo de recursos naturales. Por tanto, se propone en este informe que una
de las posibles soluciones a los conflictos armados sea evitar que los grupos
armados tengan acceso a estos recursos. ¿Es posible adoptar esta solución a
los conflictos latinoamericanos?
 
A. No; los conflictos armados en América Latina no se relacionan con
conflictos entre etnias.
B. No; porque los conflictos armados en África tienen raíces históricas
distintas a los de América Latina.
C. Sí; si los conflictos armados en América Latina, como los africanos, tienen
causas étnicas.
D. Sí; si se comprueba que los ejércitos insurgentes en América Latina
financian sus actividades con la explotación de recursos naturales.
28. En una empresa, uno de los miembros de junta directiva le dice al gerente
general: “Hay un grupo de empleados que está inconforme con las políticas
laborales que implementamos recientemente. Esto preocupa, porque está
movilizando a varios empleados con el objetivo de conformar un sindicato”.
Ante esto, el gerente afirmó: “Propongo hablar con ese grupo para
comunicarle que aquí están prohibidas las protestas y las movilizaciones y
que si tienen alguna inquietud, será atendida de manera individual con cada
empleado”. ¿Qué derecho constitucional podría ponerse en riesgo con la
propuesta del gerente?
 
A. El derecho libre de acceso a la información.
B. El derecho a la participación política
C. El derecho a la libertad de creencias
D. El derecho a la libre asociación.
29. El presidente de la República de Colombia quiere reformar
las leyes que regulan el sistema de pensiones. Para lograr esta
reforma, su propuesta debe ser aprobada por
 
A. el voto unánime de la Corte Constitucional
B. la totalidad de miembros de la Cámara de Representantes.
C. la mayoría de la Rama Judicial del Poder Público.
D. la mayoría de miembros del Congreso de la República.
30. Durante varios años, los miembros de un barrio residencial
han interpuesto demandas tratando de cerrar el bar de la zona
porque consideran que genera mucho ruido y es la mayor fuente
de peligros del sector]; por su parte, el dueño del negocio alega
que tiene necesidad de trabajar para sostener a su familia. En
esta situación se configura un conflicto entre

A. intereses por el libre desarrollo de la personalidad y por el


ordenamiento territorial.
B. intereses por la seguridad y el ejercicio laboral.
C. intereses por la cultura y por la convivencia.
D. intereses por la equidad y por el buen nombre.
31. El Gobierno nacional ha decidido romper relaciones con un gobierno
vecino después de recibir información de algunos campesinos que habitan en
la frontera, en el sentido de que ha habido movimientos del ejército del país
vecino y que, según ellos, ese país vecino se prepara para invadir a Colombia.
La decisión de romper relaciones con el país vecino es
 
A. Adecuada siempre que los campesinos no hayan sido manipulados por los
políticos locales.
B. Apresurada porque se sustenta en información insuficiente y posiblemente
parcializada.
C. Adecuada y acorde con la protección de nuestro interés general.
D. Apresurada porque la declaración de unos campesinos no puede ser
confiable.
32. “… con el surgimiento del narcotráfico de una manera organizada y alrededor del
tema de la producción, distribución, circulación y protección de los narcotraficantes,
llegaron propuestas de organización de grupos delincuenciales a los barrios populares
con distintas funciones: cuidar el negocio, ajustar cuentas y cobrar venganza. Se
fortaleció entonces el aparato militar, al lado de una cultura de enriquecimiento fácil y
de solución violenta de los conflicto…”.
Tomado de: Yarse, E. (2007). En series el Colombiano.
De acuerdo con los elementos incluidos en el artículo anterior, se podría deducir que
en este se hace referencia a la violencia urbana de la década de
 
A. 1980, porque se describe la influencia de los carteles en la configuración de
prácticas delictivas.
B. 1990, porque se ubica como protagonistas a bandas criminales financiadas por
parmilitares.
C. 1980, porque se hace referencia a una práctica violenta como forma de solucionar
los problemas.
D. 1960, porque se instala como escenario de cambio …, en particular los barrios
populares .
33. Un ciudadano presento una demanda contra una multinacional farmacéutica. Según el
ciudadano, uno de los medicamentos producidos por la multinacional para tratar una
enfermedad degenerativa le produjo efectos secundarios indeseables: cambios de humor
repentinos, impulsos incontrolables y otras conductas erráticas. Sobre el caso se han
realizado al menos cuatro declaraciones:
De acuerdo con los familiares del ciudadano, “el medicamento producido por la
multinacional causa efectos secundarios no advertidos por la multinacional”.
Según la multinacional, “el medicamento es seguro, pues hasta la fecha no se han
descubierto indicios de los contrario”.
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), “aunque se han reportado casos similares
al del ciudadano, no hay estudios serios que confirmen o refuten su versión”.
Según un estudio financiado por la multinacional, “no existe una relación causal entre los
síntomas descritos por el ciudadano y el medicamento en cuestión”.
 
De las cuatro declaraciones, la más fiable es
 
A. la 4, porque proviene de un estudio y, como tal, puede considerarse confiable.
B. la 2, porque la multinacional produce el medicamento y conoce sus efectos.
C. la 1, porque es el testimonio de los testigos directos de los efectos del medicamento.
D. la 3, porque la OMS es una organización imparcial y una autoridad en temas de salud.
34. Francisco es una persona con profundas convicciones, quien practica
desde hace varios años una ideología pacifista y se opone por completo a
la guerra y a toda forma de violencia en general. Francisco está
terminando el colegio y recibe una citación para prestar el servicio militar.
Ante esto, decide presentar una tutela para que un juez le permita
prestar un servicio alternativo que remplace al miliar. El juez aprueba la
solicitud de Francisco y le da la posibilidad de presentar un servicio social
en una cárcel del país o un servicio ambiental.
 
¿Cuál de los siguientes derechos constitucionales se protege en esta
situación?
 
A. El derecho a la educación.
B. El derecho a la libertad de conciencia.
C. El derecho a la vida digna.
D. El derecho a la igualdad.
35. Para la organización social Vía Campesina, en un país existe soberanía alimentaria
cuando:
 
Se prioriza la producción agrícola local para alimentar la población;
cuando se promueve el acceso de los campesinos a la tierra, al agua, a las semillas y al
crédito; y
cuando se defiende tanto el derecho de los campesinos a producir alimentos como el
derecho de los consumidores a decidir qué quieren consumir.
 
Teniendo en cuenta esta definición, ¿por qué puede afirmarse que la importación de
alimentos podría afectar la soberanía alimentaria?
 
A. Porque la importación de alimentos va en contra del derecho de los consumidores a
decidir qué quieren consumir.
B. Porque la importación de alimentos puede desestimular, a nivel nacional, la
producción de algunos alimentos.
C. Porque la importancia de alimentos no permite que los ciudadanos exploten
recursos con los que cuenta el país, como las semillas y el agua.
D. Porque la importancia de alimentos no beneficia directamente a los consumidores,
sino a quienes se encargan de comercializar los productos agrícolas.
36. Darío Fajardo plantea que en Colombia “la concentración de la propiedad de la
tierra impide la ampliación de los espacios productivos a las economías minifundistas,
a la par que genera mayores presiones sobre suelos sobreexplotados con tecnología
depredatorias y fuerza el desplazamiento de las poblaciones”.
 
Entre tanto, Alfredo Molano afirma que “la colonización ha sido en Colombia una
modalidad de ampliación del latifundio y por tanto un proceso de desplazamiento
permanente de los colonos y de extinción paulatina de las selvas”.
 
A partir de ello, se podría deducir que ambos autores convergen en afirmar que
 
A. Colombia ha perdido potencial productivo de sus territorios agrícolas, debido a la
poca regulación estatal que existe sobre la propiedad de la tierra.
B. el desplazamiento forzado en Colombia es una problemática asociada a la
concentración de la propiedad rural y a la expansión del latifundio.
C. la colonización de los territorios agrícolas en Colombia ha permitido la generación
de minifundios y, con ello, una distribución equitativa de la tierra.
D. la poca regulación del Estado sobre los territorios baldíos ha sido una de las causas
del desplazamiento forzado en Colombia y la generación de minifundios.
SOCIALES Y
CIUDADANAS
ABIERTAS
37. para disminuir la delincuencia juvenil en una ciudad, se
plantearon las siguientes propuestas:
detener, penalizar y sancionar con cárcel a menores de edad que
sean responsables de crímenes contra la ciudadanía.
Sancionar los establecimientos públicos que vendan bebidas
embriagantes a menores de edad.
Aumentar el número de policías destinados a vigilar las calles.
Inscribir a los menos infractores en programas sociales que
incluyan apoyo psicológico y acompañamiento en el hogar y la
escuela.
 
De las propuestas anteriores, dos son incompatibles entre sí.
Escriba los números de estas propuestas y justifique su respuesta.
38. Lea atentamente la siguiente descripción realizada por Inge Chaskel:
 
“Una vez declarada la guerra, la rutina diaria para los judíos era el terror de los
opresivos bombardeos, generalmente nocturnos. Se habían acondicionado
lugares subterráneos como refugios contra ataques aéreos (…) Los alimentos
los conseguíamos por raciones mínimas y sólo podíamos comprarlos en
horarios determinados. Dentro de la estrategia de acoso a los judíos, el
Gobierno desamparó a todos los que éramos arrendatarios, propiciando que
fuéramos arrojados a las calles, entonces tuvimos que reunirnos con otras
familias para compartir una vivienda y forrar todas sus ventanas para no
delatarnos. Cuando mermó la persecución, mi madre logró sacarnos de
Alemania, viajamos a escondidas pasando por Suiza, Francia, España y
posteriormente a Cuba en un barco atestado de inmigrantes”.
 
¿Con qué acontecimiento histórico del siglo XX se relaciona directamente esta
descripción?

También podría gustarte