Está en la página 1de 14

Nacimiento de la CPI

-Su creación comenzó en la 1 guerra mundial (1914-1918) con el


tratado de Versalles el 18 de Junio de 1919

- Luego estalla la 2 Guerra Mundial(1939-1945)


- En 1945 se da la creación de la ONU

- Se crean los tribunales de Núremberg (1945-1946) con el fin de


juzgar a los nazis- es un tribunal de vencedores contra vencidos.

- En 1949 se crea la Convención contra el crimen de genocidio.


- Comienza la guerra fría y es imposible crear la CPI
- En 1989 se retoma el tema de la creación de la CPI.
- En 1993 se crean los tribunales de la ex- Yugoslavia para juzgar
violaciones de DIH
- En 1994 se crean los tribunales de Ruanda para juzgar genocidios.
- En 1998 se crea la CPI y el 1 de Julio del 2002 adquiere competencia)
Que es la CPI?
• Es un tribunal de justicia permanente ubicado en la Haya ratificados por
121 Estados.
- Juzga a:
A- criminales que han cometido crímenes internacionales.
¿Cuáles son estos crímenes?
1-Genocidio (Art 6): actos contra un grupo humano por razones
religiosas, étnicas o raciales y por su nacionalidad.
2- De lesa humanidad (Art 7): actos inhumanos que lesionan de manera
grave a una persona, que se cometen de manera sistemática contra la
población civil. Ejm: las ejecuciones extrajudiciales.
3-Crimenes de guerra: infracciones al DIH
¿Qué es el DIH? Es el derecho a la guerra, su razón existencial es
procurar la ausencia de guerra, además protege al ser humano en
épocas de guerra y a los bienes civiles. Basados en los convenios de
Ginebra.

4- Agresión: ataque de un país o de una fuerza a otro país. Por ejm:


bombardeos, ataques o invasiones.

B- Realiza acuerdos o tratados.


C- Es un tribunal residual y subsidiario.
D- No puede haber conflicto entre la justicia interna y la internacional.
E- Tiene personalidad jurídica internacional.

¿Cuáles son los componentes de la CPI?


1. Tiene una Fiscalía.
2. Tiene una presidencia.
3. Tiene 3 salas:
Sala preliminar.
Sala de juicio
Sala de apelación
¿Cómo puede llegar un caso a la CPI?
1- Cuando un estado parte lo solicita.
2- Cuando el fiscal lo decida.
3- Por petición del Consejo de la ONU.
4- Mediante un Convenio.

la CPI abre un caso por:


A- Incapacidad del Estado
B- Renuncia para aplicar la justicia por parte del estado.
C- Falta de disponibilidad.
¿Cuáles son los principios?
1- Legalidad de delitos y penas.
2- Irretroactividad.
3-Improcedencia del cargo oficial.
4- Responsabilidad selectiva.
5-Imprescriptibilidad.
6- Intencionalidad.
7- Cosa juzgada.
8-presunción de inocencia.
Diferencia de la CPI, CIJ y los tribunales Ad
Hoc para la antigua Yugoslavia y Ruanda
CIJ CPI Tribunales Ad hoc
1- órgano judicial principal 1- Institución permanente 1- difieren por su ubicación
de las Naciones Unidas e independiente. geográfica y alcance
2- trata conflictos entre 2- Adquiere temporal.
Estados. responsabilidad penal 2- intervienen en una
3- No tiene individual. región especifica.
responsabilidad penal
individual
¿En la Corte Penal Internacional rige la
obediencia debida?
¿Tendrán las víctimas derecho a reparación?
SI a través del Fondo Fiduciario de víctimas, proporciona:
- Reparaciones a las víctimas y a sus familias.
1- restitución.
2-indemnización
3-rehabilitación
¿Puede un ciudadano de un país que no sea
parte del Estatuto de Roma ser procesado?
Sí, los ciudadanos de cualquier país pueden ser pasible de investigación
por parte de la CPI si se dan algunas de las condiciones siguientes:
• 1) El país en donde se presuntamente se perpetraron los crímenes es
Parte del tratado de la CPI
• 2) El país aceptó la competencia de la CPI sobre una base Ad hoc
• 3) El Consejo de Seguridad de la ONU remitió la situación a la Corte.

• Sin embargo, bajo el principio de complementariedad, la Corte
actuará solamente si la Corte nacional del acusado no inicia
investigaciones y ni el procesamiento, si procede.
¿El hecho de que la CPI tenga la capacidad de juzgar a miembros de las fuerzas
armadas nacionales así como a miembros de misiones internacionales de
mantenimiento de paz constituye en sí una violación al Derecho Internacional?

• Según las normas vigentes del derecho internacional, todo Estado en cuyo territorio se haya presuntamente cometido el crimen de
genocidio, los crímenes de guerra o crímenes de lesa humanidad, o cuyos nacionales son autores de tales crímenes, tienen, según
el principio de soberanía estatal, el derecho, y en efecto, en algunos casos la obligación legal de investigar y procesar a las personas
acusadas de cometer tales crímenes.
• El Estatuto de la CPI no viola ningún principio del Derecho de los Tratados, pues según el principio de pacta sunt servanda¸
consagrado en el artículo 26 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, “todo tratado en vigor obliga a las partes
y debe ser cumplido por ellas de buena fe”. Ello guarda una intrínseca relación con la obligación de los Estados Partes de Cooperar
con la Corte, establecido en la Parte 9 del Estatuto de Roma.
• En lo que se refiere a los Estados que no son parte del Estatuto, la cooperación de un Estado no Parte es puramente voluntaria y no
se impone ninguna obligación legal ante un Estado no Parte. Ello se condice con el principio general del Derecho de los Tratados,
pacta tertiis nec nocent prosunt (“Un tratado no crea obligaciones ni derechos para un tercer Estado sin su consentimiento”),
consagrado en el artículo 34 de la Convención de Viena sobre el Derechos de los Tratados).
• El Estatuto de la CPI prevé la protección especial de fuerzas de paz, incluyendo la investigación por ataques intencionales contra
personales, instalaciones, unidades materiales o vehículos implicados en ayuda humanitaria o misiones pacificadoras. Tales
violaciones constituyen crímenes de guerra o crímenes de lesa humanidad bajo ciertas circunstancias. El Estatuto no afecta de otra
manera los arreglos existentes con respecto a misiones de paz de la ONU puesto que los países que contribuyen con tropas
conservan la jurisdicción criminal sobre los miembros de tales misiones. No obstante, los miembros de las Fuerzas de Paz que son
nacionales de un Estado Parte del Estatuto podrán estar sujetso eventualmente a la jurisdicción de la Corte (en el supuesto que
llegaran a cometer un crimen bajo la competencia de la Corte) en estricta observancia del principio de complementariedad.
¿De dónde proviene el financiamiento de la CPI?
¿Cuánto tiene que contribuir un Estado para ser una
parte de la Corte?
• La Corte es un órgano independiente financiado por sus Estados
Parte. Las Naciones Unidas pueden proporcionar fondos para la CPI,
pero esto ocurrirá solamente cuando el Consejo de Seguridad somete
una situación a la Corte. Los Estados Parte de la Corte son
responsables de determinar y de contribuir al presupuesto. Las
cantidades para cada Estado Parte se calculan sobre una base
proporcional similar a la del sistema de la ONU, la cual toma en
consideración factores tales como PBI. Sin embargo, existen otros
indicadores que son tomados en cuenta para determinar las
contribuciones presupuestarias de los Estados.
Referencias.
• Rey,E.,Rey, Giovanna.(2016), Las generaciones de los derechos
humanos. Octava edición,. Bogotá D.C
• Coalición por la Corte Penal Internacional.[Entrada de Blog]
recuperado de:
file:///C:/Users/steff/AppData/Local/Microsoft/Windows/INetCache/I
E/ZBRXMVRB/CICC_PreguntasyRespuestas_CPI_jul2012_SP.pdf

También podría gustarte