Está en la página 1de 68

Tarea: diferenciar

 Vanguardia
 Tendencia
 Estilo
Arq. Moderna 1930-1960
 Estilo Internacional
 CIAM
 Brutalismo
Arte moderno: últimos movimientos

 Expresionismo abstracto
 Pop-art
 Minimalismo
De París a Nueva York
 Después de la Segunda Guerra Mundial, el centro del
mundo pictórico se traslada de París a Nueva York, ciudad
que a partir de entonces se constituye en el centro de las
artes plásticas.

 Allí surgió la corriente del expresionismo abstracto, que


tuvo en Jackson Pollock su principal representante. Cultivó
un nuevo estilo de pintura abstracta, enfocado en la pintura
de acción. Se enmarca dentro de las tendencias
informalistas y matéricas que se cultivaron también en
Europa, como el tachismo o el informalismo.
Expresionismo abstracto

 Rama artística de mucha importancia en las


década de los 40 y 60, difundiéndose por todo el
mundo
 Mas que un estilo era un grupo de artistas de
convicciones semejantes que compartían una
serie de técnicas pictóricas
Orígenes
 Los elementos formales surgen de la abstracción post-
cubista y del surrealismo.
 Hechos influyentes: el crack de 1929 , la gran depresión, y la
segunda guerra mundial.
 Contribuyeron al surgimiento de este movimiento los
emigrados europeos, los dadaístas como Duchamp y Francis
Picabia. Hans Hofmann y Josef Albers, artistas vanguardistas
parisinos, provenientes del surrealismo, como el francés
André Masson y el chileno Roberto Matta
 Huyendo del nazismo: el neoplasticista Piet Mondrian, Léger,
Max Ernst, Yves Tanguy, el poeta Breton y Miró. Incluso
Salvador Dalí, con su esposa Gala,
 En octubre a diciembre de 1942 se celebró la exposición
surrealista The First Papers of Surrealism.
Características
 Uso de grandes formatos y trabajar con óleo sobre lienzo.
 Abstractos pues eliminan la figuración. Las telas presentan un aspecto geométrico
que las hace diferentes de movimientos anteriores, como el surrealismo.
 Conciben la superficie de la pintura como all over (cobertura de la superficie),
para significar un campo abierto sin límites en la superficie del cuadro: el espacio
pictórico se trata con frontalidad y no hay jerarquía entre las distintas partes de la
tela.
 Uso de colores limitado: blanco y negro, y uso de colores primarios: magenta,
amarillo y cian. Los pintores expresionistas usaban un solo color, son los
predecesores del arte minimal.
 Uso de violentos trazos de color en grandes formatos, con expresión de la
angustia y del conflicto, reflejo de la sociedad en la que surgieron estas obras.
 Arshile Gorky

 Roberto Matta
 Jackson Pollock (1912-1956)

Andes
Museo de Arte, Basilea
Siglo XX

 Franz Kline “Mujer Luna” 1942.


204 x 127,3 cm.
POP ART
 Movimiento que surgió a mediados de 1950 en el Reino Unido y a finales de 1950
en los Estados Unidos
 Uso de imágenes de la cultura popular tomadas de los medios de comunicación
como anuncios publicitarios, comic books,objetos culturales «mundanos»( botellas
de Coca Cola, botes de tomate, fotos de Marilyn coloreadas, etc.) y del mundo del
cine, con el fin de alejarse del elitismo en Bellas Artes.
 El pop es toda una cultura de esa época ligada a los medios de comunicación de
masas, al consumo de drogas, a la música, a la vida enloquecida y desbocada, a
una sociedad de consumo desaforado y a un gusto generalizado por lo inmediato y
efímero.
 Una reacción a los ideales del Expresionismo abstracto (consideran que es alejado
de la realidad), continuación de ciertos aspectos del expresionismo abstracto como
hacer arte en obras de grandes proporciones y ;extensión y repudio del Dadaísmo.
 Precursores del movimiento pop : Marcel Duchamp, Kurt Schwitters y Man Ray.
 Los artistas del pop pretenden llegar al máximo público posible, sin elitismos ni
exclusiones. Su mensaje es sencillo y claro y se dirige al común de la sociedad. No
se persigue la originalidad sino más bien la reinterpretación de fotografías, grabados
y pinturas anteriores. Fundamental es el color, chillón y provocador, así como la
temática, muy simple y directa. Usan la ironía en sus obras.
El arte pop y el cómic

 Obras de arte pop basadas en historietas: Román


Gubern con Flash (1963), Richard Pettibone con Tricky
Cad (1959), Jess Collins con Dick Tracy (1960), Andy
Warhol con Good Mornig, Darling (1964) y Roy
Lichtenstein con As I Opened Fire (1964).
 Algunos historietistas serían influidos por el Pop-Art: el
belga Guy Peellaert, autor de obras como Jodelle
(1966) y Pravda la Survireuse (1968).
Roy Lichtenstein

In the Car

Whaam
Andy Warhol.

LATA CAMPBELL
El minimalismo: minimal art
 La simplicidad, la abstracción total, el orden y el perfeccionamiento
son las características claves del "minimal art" o minimalismo. El
fundamento básico de este movimiento radica en la práctica del
"reduccionismo". Sus obras son sencillas, frescas y con poco
contenido.
 Los minimalistas emplean formas elementales: cubos, pirámides,
esferas repetidas en series con algunas variaciones. la escultura
fue una de las expresiones artísticas más utilizadas por los
minimalistas.
 En el arte gráfico el usan el aguafuerte como método de grabado
más utilizado. Los aguafuertes minimalistas de algunos artistas
norteamericanos como Robert Ryman, Robert Mangold, Richard
Serra, Sol Lewit o Mel Bocher son muestras de este empuje.
 Principales represenantes:Donald Judd, Carl André, Robert Morris,
Richard Serra, Bruce Naunan,Dan Flavin.
Lippen, Hans Kuiper

More cube studies from Matthew Hawtin


Berlin’s Circleculture Gallery in 2006.
 El primer artista plástico considerado minimalista fué Franz Stella
 Los pintores minimalistas recibieron, además, las influencias del compositor
John Cage, el poeta William Carlos Williams, y del arquitecto Frederick Law
Olmsted.

Foto. Donald Judd


Frank Stella, Sunset Beach,
Sketch, 1967 (1928 - 1994), artista estadounidense.
Los CIAM. Congresos Internacionales
de Arquitectura Moderna
Los CIAM. Congresos Internacionales
de Arquitectura Moderna
Formación

 En el siglo XX abundan los manifiestos en los que el término


"arquitectura como un arte social" se repite. Entre los muchos
asuntos que llaman nuestra atención están los conceptos y los
edificios de arquitectos asociados con el CIAM, fundado en junio
de 1928 en el castillo de la Sarraz en Suiza, por un grupo de 28
arquitectos europeos organizado por Le Corbusier, Hélène de
Mandrot (propietaria del castillo), y Sigfried Giedion (el primer
secretario general).

 Tras haber examinado, según un programa elaborado en Paris, el


problema que planteaba el arte de construir, afirmaron un punto de
vista sólido y decidieron agruparse para enfrentar a la arquitectura
con sus verdaderas tareas. De este modo se fundaron los
Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna, los CIAM.  
Miembros
 Otros miembros fundadores fueron Karl Moser (primer
presidente), Victor Bourgeois, Pierre Chareau, Josef Frank,
Gabriel Guevrekian, Max Ernst Haefeli, Hugo Häring, Arnold
Höchel, Huib Hoste, Pierre Jeanneret (primo de Le
Corbusier), André Lurçat, Ernst May, Fernando García
Mercadal, Hannes Meyer, Werner Max Moser, Carlo Enrico
Rava, Gerrit Rietveld, Alberto Sartoris, Hans Schmidt, Mart
Stam, Rudolf Steiger, Henri-Robert Von der Mühll, y Juan de
Zavala.
 El Lissitzky, Nikolai Kolli y Moisei Ginzburg fueron los
delegados soviéticos, ya que para la conferencia de la
Sarraz no pudieron conseguir visados.
 Otros miembros notables que entraron después fueron Alvar
Aalto y Hendrik Petrus Berlage. En 1931, Harwell Hamilton
Harris fue elegido secretario americano del CIAM.
Declaración de la Sarraz 
 Los arquitectos firmantes, representantes de los grupos nacionales de
arquitectos modernos, afirman su unidad de puntos de vista sobre las
concepciones fundamentales de la arquitectura y sobre sus obligaciones
profesionales.
 Insisten en particular sobre el hecho de que “construir” es una actividad
elemental del hombre, ligada íntimamente a la evolución de la vida. El
destino de la arquitectura es expresar el espíritu de una época.
 Hoy afirman la necesidad de una concepción nueva de la arquitectura, que
satisfaga las exigencias materiales, sentimentales y espirituales de la vida
presente.
 Conscientes de las profundas perturbaciones causadas por el maquinismo,
reconocen que la transformación de la estructura social y del orden
económico entraña fatalmente una transformación del fenómeno
arquitectónico correspondiente.
 Se han reunido con la intención de buscar la armonización de los elementos
presentes en el mundo moderno y de volver a situar la arquitectura en su
verdadero plano, que es de orden económico y sociológico y que se halla
enteramente al servicio de la persona humana.
 De este modo, escapara la arquitectura a la férula esterilizadora de las
Academias. Firmes en esta convicción, declaran que se asocian para
realizar sus aspiraciones.  
Influencias
 La organización era enormemente influyente. No sólo fue destinada a
formalizar los principios arquitectónicos del movimiento moderno, sino que
también vio la arquitectura como una herramienta económica y política que
se podría utilizar para mejorar el mundo mediante el diseño de edificios y el
urbanismo.
 En el cuarto congreso, llevado a cabo en 1933, el grupo hizo la Carta de
Atenas, un documento que adoptó un concepto funcional de la arquitectura
moderna y del urbanismo que era único y provocativo. La carta, basada en
discusiones ocurridas diez años antes, proclamaba que los problemas a los
que se enfrentaban las ciudades se podrían resolver mediante la
segregación funcional estricta, y la distribución de la población en bloques
altos de apartamentos en intervalos extensamente espaciados. Las ideas
fueron adoptadas ampliamente por los urbanistas en la reconstrucción de
Europa después de la Segunda Guerra Mundial, aunque para entonces los
miembros del CIAM tenían dudas sobre algunos de los conceptos.
 Al mismo tiempo que los miembros del CIAM viajaban por todo el mundo tras
la guerra, muchas de sus ideas se extendieron fuera de Europa,
especialmente a los EEUU. Desafortunadamente, la puesta en práctica de
muchas de las ideas fue mal ejecutada frecuentemente durante la posguerra,
a menudo debido a la crisis económica, y también por la no-comprensión de
los conceptos de los arquitectos.
CIRPAC
 El cuerpo ejecutivo electo del CIAM era el CIRPAC, el
Comité Internacional para la Resolución de los Problemas
de la Arquitectura Contemporánea (Comité International
pour la Résolution des Problèmes de l’Architecture
Contemporaine).
Conferencias
 1928, CIAM I, La Sarraz, Suiza. Fundación del CIAM
 1929, CIAM II, Frankfurt, Alemania. Enfocada en el trabajo de vivienda
de Ernst May y la vivienda mínima (existenzminimum).
 1930, CIAM III, Bruselas, Bélgica. Sobre el desarrollo racional del
espacio.
 1933, CIAM IV, Atenas, Grecia. Publicación de la Carta de Atenas.
 1937, CIAM V, Paris, Francia. Sobre la vivienda y la reconstrucción.
 1947, CIAM VI, Bridgwater, Inglaterra. Sobre la reconstrucción de las
ciudades devastadas por la II Guerra Mundial.
 1949, CIAM VII, Bérgamo, Italia. Sobre la arquitectura como arte.
 1951, CIAM VIII, Hoddesdon, Inglaterra. Sobre el corazón de la ciudad.
 1953, CIAM IX, Aix-en-Provence, Francia. Publicación de la Carta de
habitación.
 1956, CIAM X, Dubrovnik, Yugoslavia. Sobre el hábitat.
 1959, CIAM XI, Otterlo, Holanda. Disolución del CIAM y formación del
Team X
PROPUESTAS

 En el plano de la economía, la propuesta es el racionalismo de


la industria de la construcción, entendida como racionalización
de los medios de trabajo y producción, lo que implica la
estandarización. Se propone también una revisión del concepto
de urbanismo, partiendo de una administración colectiva del
suelo ejercida de forma planificada, que combatiera contra la
especulación y la fragmentación caótica del suelo.
 Se arremete también contra las academias, que son vistas
como guardianes del pasado, y se exige al Estado un cambio
de actitud y una revisión exhaustiva de los métodos de
enseñanza de la arquitectura. Se considera que esas
academias habían descuidado el problema de la vivienda en
beneficio de una arquitectura suntuaria y obsoleta, que
dificultaba el progreso social y la entrada de la nueva
arquitectura, símbolo del espíritu moderno.
 Las metas eran, de este modo, presentar la idea arquitectónica
moderna, formular el problema arquitectónico contemporáneo y
velar por la realización de esa nueva arquitectura.
Fases de los Ciam
Desde 1928 a 1956 se celebraron diez congresos, y en este
periodo se distinguen tres fases: la primera se desarrolló entre
1928 y 1933; la segunda, entre 1933 y 1947, y la tercera, entre
1947 y 1956.

 La primera fase, que incluye el congreso de fundación en La


Sarraz, el II Congreso de Frankfurt en 1929 y el III Congreso de
Bruselas en 1930, estuvo dominada por arquitectos germanos
próximos a la Nueva objetividad y de convicciones socialistas.
Así el II Congreso estuvo dedicado a la vivienda mínima, y el III,
a los métodos constructivos racionales.
 La segunda fase de los CIAM tuvo como protagonista la figura de Le
Corbusier, que orientó el programa hacia el urbanismo. Se incluyen en
esta fase el IV Congreso de Atenas en 1933, el IV Congreso de París
en 1937 y el V Congreso de Bridgwater (Gran Bretaña) en 1947. En
Atenas se analizaron 34 ciudades europeas, bajo el título La ciudad
funcional, y se propició la redacción de la Carta de Atenas, que fue
reeditada y publicada en 1943 por Le Corbusier.

 En ella se recogen parte de las declaraciones sobre las condiciones de


las ciudades, así como las propuestas para la rectificación de esas
condiciones, que se agrupan en cinco epígrafes: vivienda, diversión,
trabajo, circulación y edificios históricos. Esto supuso pues un cambio
desde el funcionalismo radical de la primera fase y el funcionalismo
idealista de la segunda, más cercano al capitalismo que al socialismo
que proponían los arquitectos del área germana. El congreso de 1947
fue también el punto de arranque de las diferencias de opinión entre
los ya ‘viejos arquitectos’, que buscaron verificar los métodos de
intervención de la Carta de Atenas, y la nueva vanguardia, los jóvenes
arquitectos a quienes les resultaba demasiado estricta.
 La última fase de los CIAM supuso el triunfo del liberalismo,
opuesto a ese materialismo del primer periodo, e incluye el
VII Congreso de Bérgamo (Italia) en 1949, el VIII Congreso
de Hoddesdon (Gran Bretaña) en 1951, el IX Congreso de
Aix-en-Provence (Francia) en 1953 y el último, el X
Congreso de Dubrovnik (Croacia) en 1956. La escisión tuvo
lugar en Aix-en-Provence, cuando la nueva generación de
arquitectos, encabezada por Aldo van Eyck y Peter y Alison
Smithson cuestionaron las categorías funcionalistas de la
Carta de Atenas. Este impulso crítico fue el argumento
central del X Congreso, el último de los celebrados, que
supuso la desaparición oficial de los CIAM y su sucesión por
parte del nuevo grupo, el Team X, que quedó confirmado en
una reunión posterior, en 1959.
Disolución
 La organización del CIAM se disolvió en 1959 ya que los puntos
de vista de los miembros divergían. Le Corbusier había dejado
la organización en 1955, debido al uso cada vez mayor del
inglés en las conferencias y reuniones.
Archigram
 Grupo arquitectónico de vanguardia de 1960. Principal origen en la
Asociación de Arquitectura de Londres.
 Se inspira en la tecnología para una nueva realidad expresada por
proyectos hipotéticos.
 Principales miembros: Peter Cook, Warren Chalk, Ron Herron,
Dennis Crompton, Michael Webb y David Greene.
 En el panfleto Archigram I publicado en 1961 exhibieron sus ideas.
 experimentaron con tecnología clip-on, medios desechables,
cápsulas espaciales y con la imaginería del consumo masivo. Sus
obras ofrecían visiones de una futura era de las máquinas; pero los
temas sociales y ambientales fueron dejados de lado.
 Las obras se basan en Antonio Sant'Elia. Richard Buckminster
Fuller y fueron fuentes de inspiración de :Centro Georges
Pompidou ,1971,de Renzo Piano y Richard Rogers
Living Pod – David Greene

Habitat 67, una megaestructura de


viviendas construida a base de módulos de
hormigón habitables en Montreal
METABOLISMO JAPONES
 Los edificios se reconstruyen tantas
veces como sea necesario para su
conservación.  Esta teoría no afecta sólo
a los edificios centenarios sino también a
los contemporáneos.
 Un claro ejemplo era  ”Nakagin Capsule
Center”, edificio modular, con 14 niveles
de altura y 140 capsulas individuales, las
cuales son utilizadas como vivienda y
oficinas. Obra del arquitecto
japones Kisho Kurokawa, en los años
70. Cada unidad (o cápsula) tenía
2.5×4m. con baño, televisión, reloj …
Debido a su mal estado de conservación
sus residentes querían derribarlo y Nakagin Capsule Center
construir en su lugar una torre más alta
mientras que Kurokawa, con el apoyo del
Japan Institute of Architects, planteaban
cambiar ciertas piezas por otras nuevas.
 Movimiento de vanguardia, en los
campos tecnológico, teórico,
filosófico, con definida concepción
formal y espacial, siendo el
resultado del proceso evolutivo y
“globalización cultural” entre
visiones occidentales y no
occidentales.

Cluster en el aire. Arata Isosaki


Ciudad de embudos
Team 10
 Grupo de arquitectos y otros participantes invitados a una
serie de reuniones que se iniciaron en julio de 1953 en el
congreso C.I.A.M. IX
 El grupo se reunió formalmente con el nombre de Team 10,
en Bagnols-sur Cèze en 1960. En la última reunión en 1981
en Lisboa, sólo hubo cuatro miembros presentes.
 El núcleo del grupo consistía de siete miembros más activos
y con mayor responsabilidad en el discurso del grupo: Jaap
Bakema, Georges Candilis, Giancarlo de Carlo, Aldo Van
Eyck, Alison y Peter Smithson y Shadrac Woods.
Reunión del Team X en el jardín de
Aldo Van Eyck
Latinoamérica

Brasilia
 Oscar Niemeyer
 Lúcio Costa
Oscar Niemeyer (1907-)
Lúcio Costa
(Francia 1902-Río de Janeiro 1998 )
El brutalismo
 El brutalismo es una escuela inglesa de los años 50, nacida de las
anteriores (Bauhaus, racionalismo, etc...).
 Movimiento arquitectónico que se desarrolla a partir de 1950 como
contraposición al racionalismo impuesto por el Movimiento moderno.
 Pretende que los materiales de la construcción deben permanecer
visibles y desea retomar los principios clasicistas, entre ellos la
simetría. 
 En un principio con este término se intentó designar los trabajos de un
grupo de arquitectos ingleses, liderados por el matrimonio de
arquitectos Allison y Peter Smithson, entre los que se encontraban
Jack Lynn e Ivor Smith. Más tarde se incluyeron en él la obra de
italianos, como Vittoriano Vigano, que ponen de manifiesto la
necesidad de una afirmación individual, una gran soltura y la
frecuente utilización de formas eclécticas, ya sean históricas
(alusiones formales) o contemporáneas. El término surge en el ámbito
del matrimonio Smithson, como una crítica o una parodia a la
arquitectura ...
 Los edificios de este estilo están constituidos por geometrías
angulares repetidas y generalmente aparecen las texturas de los
moldes de madera que se emplearon para dar forma al hormigón.
Existen edificios que no están hechos de hormigón y se consideran
una arquitectura brutalista por su apariencia áspera.
 Meter Smithson y Allison ha construido casas con ladrillos, ya que
los materiales de construcción brutalistas pueden ser ladrillos,
acero, cristal, gavión o piedra áspera.
Paul Rudolph

Yale 1958
Bibliografía de apoyo
 Teoría de la Arquitectura, del Renacimiento a la
actualidad. Taschen, 2003
 Textos de Arquitectura de la Modernidad. Hereu,
Pere/Montaner, Josep Ma. Nerea 1999
 S, M, L, XL. Koolhass, Rem.
 Los Manhattan transcripts. Tshumi, Bernard. 1981
 Complejidad y contradicción en Arquitectura.
Venturi, Robert. GG, 1966
 La Arquitectura de la ciudad. Rossi, Aldo. GG 2001
 El lenguaje de la Arquitectura posmoderna. Jencks,
Charles. GG,1989
 Rethinking Architecture. Leach, Neil. Rotlegdge.
1997
El brutalismo en el Perú (1965-1980)
El discurso populista y nacionalista, buscó tener una expresión en la arquitectura.
El uso de un brutalismo expresionista resultaba útil al régimen militar concentrado más en la
retórica de la arquitectura institucional administrativa, antes que en la vivienda o el
equipamiento colectivos, una inconsecuencia con sus principios ideológicos.
El brutalismo en su acepción más ética que estética -como lo definiera Banham- se había
experimentado ya en el periodo anterior, en el presente periodo el Brutalismo proveniente de
distintas fuentes -desde Le Corbusier, el brutalismo británico o el japonés, hasta el lenguaje
tectónico de Louis Kahn-, asume una función mucho más persuasiva.
La obra privada adopta también el brutalismo pero atenúa su expresionismo y se inclina más
a las formas eficientes y racionales, llegando hasta el simplismo del International style,
compuesta mediante formas limpias o sencillas y apostando a la retórica de los materiales, el
concreto armado y el vidrio en su mejor y más novedosa performance: estructural y
autoportante, filtros de color, superficies altamente reflejantes y sin restricciones formales.
Pero el discurso nacionalista dominante en el periodo, no encontró a nivel oficial ninguna
respuesta. Sin embargo el complejo proceso social aportaría lo suyo. Así, se produciría la
aparición en Lima de una arquitectura en la más elevada capa de la pequeña burguesía
emergente, basada en insólitos techos inclinados con coberturas de tejas vanos en arco,
balaustres de madera, texturas pintoresquistas, y una tendencia al collage, todo ello en una
arquitectura en la que predominaba el monocromatismo blanco. Las referencias podríamos
situarlas en el estilo andino de los años treinta:Giacomo Cánepa, fue uno de los creadores e
impulsores de esta arquitectura que, por tener un alto número de ejemplares el la
Urbanización San Borja, asumiría esta denominación. Cánepa con una respetable trayectoria
en la arquitectura racionalista muda sin atenuantes a esta arquitectura, de la que tendría un
buen número de ejemplares.
Club ASCENESPAR Coliseo Gran Chimú - Trujillo

Hospital de Neoplásicas
Ministerio de Pesquería
La crítica ha explicado esta arquitectura como expresión nostálgica del sector social
conservador desplazado del poder, o como la reacción a una arquitectura dominante
simplista e incapaz de satisfacer las necesidades de representación de sus habitantes. A
esas hipótesis hay que agregar el clima que el nacionalismo y el populismo pudieron haber
provocado en el imaginario social de cierta élite, que responde con el lenguaje de la
arquitectura vernacular serrana, síntesis virtuosa de populismo y nacionalismo.
En la cúspide de la élite arquitectónica, la respuesta al clima provocado por el régimen militar,
se movió entre la utilización de las contundentes formas prehispánicas: pirámides
aterrazadas y taludes; y los componentes más emblemáticos de la arquitectura virreinal:, los
patios y los balcones. Los grandes conjuntos ministeriales sacados a concurso, nos muestran
el despliegue de estas formas.
La obra de Crousse y Paez y sus distintos y persistentes ensayos con el uso de la forma
piramidal y el escalonamiento, resulta particularmente significativa.
En ese panorama, las tendencias dominantes en el periodo serían:
-El Brutalismo: monumentalista (Rodrigo Mazuré) y Formalista (Arana/Orrego/Torres).
-El International style, esquematización comercial de la arquitectura moderna.
-La Modernidad Peruana (Crousse-Paez, Emilio Soyer, José García Bryce).
-La arquitectura neofigurativa "San Borja" (Giacomo Cánepa)
Las influencias de Louis Kahn (José García Bryce, Emilio Soyer) y Alvar Aalto (Cooper-
Graña-Nicolini, José Bentín), se distinguen de la nueva influencia corbusiana.

http://www.arqandina.com/pages/p5/p5_info.htm
Ex Ministerio de Pesquería (actual Museo
de la Nación)
Banco Minero del Perú
El Banco Continental

El Edificio de SENATI
Aeropuerto del Cusco
INTRODUCCION
 Las raíces del Arte
 La formación de la
Indigenista se pueden escuela Indigenista por
encontrar en el movimiento parte de escritores,
Indigenista que se inicio en académicos y activistas
el Perú a comienzos de la políticos hizo que esta
década de 1920 durante el tomara un nuevo rumbo y
gobierno de Leguia. evolucionara de ser una
forma literaria del
liberalismo romántico a
 Este movimiento nació de convertirse en un
las protestas sociales que movimiento poderoso y
nacieron de los reclamos por militante del siglo XX
parte de los trabajadores y
campesinos en contra de la
opresión y la pobreza.
 Después de la Primera  En Cusco durante la década
Guerra Mundial tanto el del 20, se formo una nueva
nacionalismo como el escuela de pensamiento
socialismo infundieron una llamada Grupo Resurgimiento
nueva conciencia en el estaba constituido por Luís
Indigenismo. Valcárcel (autor de
Tempestad en los Andes);
 Fue así como este tomo las José Uriel García (autor de
criticas sociopolíticas de El Nuevo Indio) Dora Mayer
Gonzáles Prada y propago de Zulen; y el pintor José
el pensamiento de José Sabogal.
Carlos Mariategui desde su
revista “Amauta” donde  Entre 1927 y 1930
también escribía Haya de la publicaron La Sierra que
Torre. En Lima también se siguió una línea mas
fundo en la Universidad de socialista que ideológica.
San Marcos la Asociación
Pro-Indígena.
Luis
Jose Carlos Mariategui Jose Sabogal
Valcarcel

Clorinda Manuel Gonzales


Matto Prada
de Turner
JOSE SABOGAL
Teodoro Núñez Ureta (Arequipa 1914-1988)
SERVULO GUTIERREZ (1914 – 1961)
Amílcar Salomón (1925)
 Nacido en Ayacucho asimilo
el traslado del indigenismo a
objetivos mas militantes y
revolucionarios basado en lo
que asumian como un
glorioso pasado indigena
largo tiempo ignorado.
AQUILES RALLI
RICARDO GRAU (1907-
1970)
VICTOR HUMAREDA (1920-
1986)
 Alumno de Sabogal. Nacio en
Puno en 1920. Estudio en la
Escuela Nacional de Bellas Artes
de Lima, donde la importancia
del color tuvo un mayor impacto
en el. Durante su juventud viajo
a Europa donde fue influenciado
por el Expresionismo.
 Al retornar al Peru realiza
diferentes muestras individuales
en donde se acerca mas al
costumbrismo.
ADOLFO WINTERNITZ
“Segadores” – Andres Zevallos

“MUJER SENTADA” – CARLOS DAVILA


Próxima clase: 1960, 1970,1980……..hitec, segundo
racionalismo, modernidad vs.Posmodernidad….semiotica

También podría gustarte