Está en la página 1de 71

EXPLOTACION

DE
MINAS
ING. LUCIO R. MAMANI BARRAZA
CIP: 71476
PRINCIPALES EMPRESAS MINERAS EXTRANJERAS EN EL
PERÚ
LA MINERIA
 La minería es una actividad económica del sector primario representada por la
explotación o extracción de los minerales que se han acumulado en el suelo y subsuelo en
forma de yacimientos. Dependiendo del tipo de mineral a extraer la actividad se divide
en:
 minería metálica (cobre, oro, plata, aluminio, plomo, hierro, mercurio, que son empleados
como materias primas básicas para la fabricación de una variedad de productos
industriales.
 Minería no metálica o también denominadas de cantera y construcción (arcilla, cuarzo, 
zafiro, esmeralda, granito, mármol, mica, son usados como materiales de construcción y
materia prima de joyería, ornamentación, entre otros usos.
 Extracción de los minerales energéticos o combustibles, empleados principalmente para
generar energía, como por ejemplo el petróleo, gas natural y carbón o hulla.
LIDERAZGO EN LA PRODUCCIÓN MINERA
IMPORTANCIA DE LA MINERIA
TIPOS DE
Mina a cielo abierto MINAS
 Las minas a cielo abierto, o a tajo abierto, son aquellas cuyo proceso extractivo se realiza
en la superficie del terreno, y con maquinarias mineras de gran tamaño. Como ejemplos
de este tipo de minas se pueden citar a Chuquicamata, La Escondida y Pascua Lama en 
Chile, Ernest Henry (Australia), Minas de Riotinto y Minas de Tharsis Huelva - España
Mina subterránea
 La minería subterránea desarrolla su actividad por debajo de la superficie a través de
labores subterráneas. La maquinaria que se usa en la minería subterránea es mucho más
pequeña que la que se utiliza a cielo abierto, debido a las limitaciones del tamaño de las
galerías y labores. Las labores características de este sistema de explotación son los:
túneles, bocamina, galería, pozo, chimenea,
¿QUÉ ES LA MINERÍA METÁLICA?
La minería metálica constituye la actividad de extracción para obtener un metal
determinado. Los elementos metálicos se clasifican en cuatro tipos:
 -Básicos: Cobre, plomo, zinc, estaño.
 -Ferrosos: Hierro, manganeso, molibdeno, cobalto, tungsteno, titanio, cromo.
 -Preciosos: Oro, plata, platino.
 -Radioactivosos: Plutonio, uranio, radio, torio.
 El desarrollo de la minería nacional se ha basado históricamente en la producción
de minerales metálicos, especialmente cobre, hierro, molibdeno, manganeso,
plomo, zinc, oro y plata, en el mismo orden de importancia.
¿QUÉ ES LA MINERÍA NO METÁLICA?

La minería metálica constituye la actividad de extracción


para obtener un metal determinado. Los elementos
metálicos se clasifican en cuatro tipos:
 -Básicos: Cobre, plomo, zinc, estaño.
 -Ferrosos: Hierro, manganeso, molibdeno, cobalto,
tungsteno, titanio, cromo.
 -Preciosos: Oro, plata, platino.
 -Radioactivosos: Plutonio, uranio, radio, torio.
GRUPOS DE LOS NO METALICOS
GRUPO I
Productos originados a partir de recursos caracterizados por sus muy buenas perspectivas geológicas,
que permiten obtener ventajas comparativas en el mercado mundial. Comprende aquellos recursos
salinos provenientes de depósitos y de salmueras, con reservas de calidad y ubicación favorables
para una prolongada explotación. Su mercado actual y potencial es preferentemente de exportación.
 SALITRE (Nitrato de Potasio, Nitrato de Sodio y Salitre Potásico)
 YODO (Yodo y sus sales derivadas Yoduros y Yodatos)
 SALES DE LITIO (Carbonato y Cloruro)
 BORATOS (Ulexita y sus derivados Acido Bórico, Bórax refinado)
 CLORURO DE SODIO
 SALES POTÁSICAS (Cloruro y Sulfato)
GRUPO II
Productos provenientes de recursos de buenas perspectivas geológicas y abundantes en el país. Se
caracterizan por su bajo valor unitario y altos volúmenes de producción, preferentemente integrada a
una industria consumidora (autoabastecimiento).Por ejemplo, industrias relacionadas a la construcción
y cerámicas. Se considera que existe sólo un mercado marginal, aunque creciente, para estos productos.
 Se incluyen en este grupo según su orden de importancia:
 CARBONATO DE CALCIO (Caliza para cemento y cal)
 YESO (Para objetos de yeso y cemento)
 PUZOLANA (Para cemento)
 ARCILLAS (Arcillas comunes y plásticas
 OXIDO DE HIERRO (Para cemento y pigmentos)
 PIROFILITA (Para cerámicas)
 CEMENTO (Se incluye como producto industrial)
 CAL (Se incluye como producto industrial)
Grupo III  TALCO (papel y cartulina, para lacas y pinturas,)
Productos muy diversos de recursos relativamente  FELDESPATO lozas para paredes y techos,
abundantes en el país, de razonables perspectivas sanitarios, porcelanas eléctricas
geológicas que se explotan en volúmenes de  ROCAS (Mármol, Granito)
producción de mediana y baja escala
 BENTONITA(Cálcica y Sódica)
 FOSFATOS (Superfosfatos, Fosfatos de amonio,
Roca fosfórica, Guano)  ABRASIVOS (Piedra pómez, Granate)
 ARCILLAS CAOLINIFERAS (Caolín, Arcillas  WOLLASTONITA polímeros termoplásticos y
Refractarias) termosellantes, así como sustituto de asbestos
 RECURSOS SILICEOS (Sílice, Cuarzo, Arenas  PERLITA  aislamiento térmico, cielorrasos y
Silíceas) filtros
 SULFATO DE SODIO  BARITINA agua oxigenada, fabricación de 
pigmentos blancos , en pinturas industria del 
 DIATOMITA caucho
 AZUFRE (Crudo, Sublimado)  SULFATO DE ALUMINIO para clarificar el
 CARBONATO DE CALCIO (Creta, Granulado agua potable, coagulante, sedimenta los sólidos
y Precipitado) en suspensión
Grupo IV
Productos que, por estar basados en recursos de menores perspectivas geológicas, el abastecimiento
nacional es de origen importado, pero se incluyen en el presente análisis por su importancia en el
consumo nacional y como antecedente para eventuales desarrollos mineros a futuro.
Los productos de mayor interés, son los siguientes
 CARBONATO DE SODIO
 MAGNESIO (Dolomita, Magnesia, Magnesita)
 ASBESTO
 OXIDO DE ALUMINIO (Alúmina, Bauxita)
 CROMITA
 GRAFITO NATURAL
 ANDALUSITA
 FLUORITA
 MICA
TIPOS DE YACIMIENTOS
 VETAS: Yacimiento compuesto por
un cuerpo mineral de forma
alargada, limitado por planos
irregulares de rocas denominadas “
encajonantes” . Generalmente la veta
es vertical. Cuando el cuerpo
mineral aparece tendido o echado se
le llama “ manto” . Las vetas
constituyen el tipo de yacimiento
más común en nuestro medio.
 .

Hematita con textura crustiforme


 DISEMINADO: Se llama así al cuerpo mineral que aparece en forma
de hilos que atraviesan la roca en todas direcciones, o bien como puntos
o motas de mineral que cubren grandes extensiones Yctos de Cajamarca.
 ALUVIAL: Es un yacimiento formado por el transporte de gravas, limo
y minerales pesados de diferentes formas y tamaños, que están
depositados en las arenas o lechos de los ríos o mares. Generalmente son
de oro, tungsteno y titanio. Como ejemplos de estos yacimientos se
tienen los lavaderos de Sandia en Puno, de Pallasca en Ancash y los de
Madre de Dios
 CONTACTO: Es un deposito mineral formado a lo largo del encuentro entre
dos rocas de distinto origen, usualmente una de ellas es caliza.
 En el caso del Perú, los principales tipos de yacimientos son, con referencia a
sus características geológicas:
 Epitermales de oro
 Sulfuros masivos
 Pórfidos de cobre (molibdeno, oro, plata)
 Skarn o metasomático de contacto
 Cordilleranos (complejos)
 Valle del Missisipi
 Placeres fluviales y glaciares
EPITERMALES DE ORO:
a. ALTA SULFURACION
Características: Masas irregulares de roca con diseminación de oro
relacionados a cuarzo y óxidos de hierro. Pueden gradar a pórfidos de cobre
en algunos casos. epitermal deriva de la clasificación de de Lindgren
(1933) y se refiere a aquellos depósitos minerales formados a niveles
corticales someros (epizona) usualmente a menos de 1 km de
profundidad.
b. BAJA SULFURACION
Características: Vetas con oro y sulfuros de plata, zinc, plomo, cobre y
hierro en masas de cuarzo, calcita, rodocrosita, óxidos de hierro y
manganeso.
SULFUROS MASIVOS:
Características: Estratos volcánicos y sedimentarios con áreas de
metasomatismo. Sulfuros de cobre, zinc, plomo, hierro y barita.

PORFIDOS DE COBRE (MOLIBDENO, ORO, PLATA):


Características: Diseminación de sulfuros de cobre y hierro en
grandes volúmenes, usualmente con pequeños contenidos de oro y
sulfuros de molibdeno, plata arsénico y antimonio. Brechas ígneas
y alteración hidrotermal.
SKARN O METASOMATICO DE CONTACTO:
Características: Calizas y metasomaticos con calco silicatos y óxidos de hierro,
asociados a rocas ígneas (rocas formadas de procesos de vulcanismo). Sulfuros de
cobre, zinc, plata y hierro, con eventual presencia de oro, en masas irregulares.

CORDILLERANOS (COMPLEJOS):
Características: Definidos típicamente en el Perú central, consisten en rocas
carbonatadas comunes con vetas y mantos, de sulfuros de cobre, plomo, zinc o
wolframatos y óxidos de estaño. A veces con zonas metasomaticas y de pórfidos
de cobre.
CLASIFICACION DE LAS MINAS
POR TAMAÑO
 Gran minería
 Mediana minería
 Pequeña minería
POR METAL PRODUCIDO
 Minas de cobre (cobre principalmente)
 Minas Auríferas (oro básicamente y plata como subproducto eventualmente)
 Minas Polimetálicas (zinc, plomo, cobre y plata principalmente)
 Minas de Estaño (estaño como producto principal)
POR GRADO DE TRANSFORMACION AL QUE SE LLEGA, DE ACUERDO A LOS PLANES Y
OBJETIVOS DE LA EMPRESA
 Productoras de concentrados
 Fundidoras.
 Refinadoras.
EXPLOTACION DE MINAS
 La explotación de minas, es el conjunto de actividades, operaciones o trabajos que
es necesario realizar para separar físicamente los minerales desde su ambiente
natural y transportarlos hasta las instalaciones de procesamiento, donde se
recuperará aquellas substancias y materiales, consiste en la ejecución secuencial de
las operaciones básicas del arranque del mineral desde su ubicación in situ (macizo
rocoso) y el manejo de los materiales extraídos.
 La Explotación de Minas es una de las etapas más importantes del negocio minero
destinado a la extracción de minerales destinado a la producción de metales y no
metales y de otras substancias que satisfacen necesidades de consumo de la
humanidad.
EXPLOTACION MINERA
 El costo en la explotacion de minas depende de muchos
factores. Algunos de ellos no son modificables: si el
yacimiento se localiza a gran distancia de centros de
transporte, tendremos un coste de transporte a asumir.
 Decisiones a tomar: por ejemplo, la decisión de explotación
a cielo abierto o subterránea.
 factores propios de mineralización:
 profundidad a la que se encuentra,
 geometría (horizontal o vertical, mayor o menor espesor).
EXPLOTACION MINERA

Las explotaciones mineras pueden dividirse en dos grandes TIPOS: 


 minas a CIELO ABIERTO o minas SUBTERRÁNEAS.
 En las minas a cielo abierto, la extracción se realiza con grandes
máquinas sobre la superficie del terreno.
 En las minas subterráneas, en cambio, las labores se llevan a
cabo debajo de la superficie, principalmente con trabajo manual
ya que las grandes máquinas no pueden ingresar en los túneles.
MINERIA A CIELO ABIERTO

 Minas a cielo abierto, o  minas a tajo (o rajo) abierto, a


las explotaciones mineras que se desarrollan en la
superficie del terreno.
 Parala explotación, es necesario excavar, con medios
mecánicos o con explosivos, los terrenos que recubren o
rodean la formación geológica que forma el yacimiento.
Estos materiales se denominan, estéril, mientras que a la
formación a explotar se le llama mineral o mena.
 Las minas a cielo abierto son económicamente rentables
cuando los yacimientos afloran en superficie, se
encuentran cerca de la superficie, con un recubrimiento
pequeño o la competencia del terreno no es
estructuralmente adecuada para trabajos subterráneos.
 Cuando la profundidad del yacimiento aumenta, la
ventaja económica del cielo abierto disminuye en favor
de la explotación mediante minería subterránea.
MINERIA SUBTERRANEA

 Una mina subterránea es aquella 


explotación de recursos mineros que se desarrolla por
debajo de la superficie del terreno.
 Parala minería subterránea se hace necesario la realización
de túneles, pozos, chimeneas y galerías.
 Los métodos más empleados son mediante túneles y
pilares, hundimientos, corte y relleno (cut and fill mining),
realce por subniveles (Sublevel Stopping) y cámaras-
almacén (Shrinkage).
 Laminería subterránea puede subdividirse en minería de
roca blanda y minería de roca dura.
 Losingenieros de minas hablan de roca 'blanda' cuando no
exige el empleo de explosivos en el proceso de extracción.
Las rocas blandas pueden cortarse con las herramientas que
proporciona la tecnología moderna.
 La roca blanda más común es el carbón, pero también lo son
la sal común, la potasa, la bauxita y otros minerales.
 Laminería de roca dura utiliza los explosivos como método
de extracción.
TERMINOS DE MINERIA
 FILON. Las dos paredes de una falla, o la diaclasa que contiene el
filón, se llaman hastiales; el superior constituye el techo y el
inferior el muro.
 La potencia (espesor) del filón puede alcanzar decenas de metros;
generalmente va disminuyendo hacia sus extremos hasta reducirse,
en ciertos casos, a unos milímetros.
 También la longitud es muy variable. Un filón suele seguir una
dirección aproximadamente rectilínea, a lo largo de la cual
su buzamiento (inclinación) experimenta muchas variaciones,
según los terrenos atravesados.
DISEMINADO: Se llama así al cuerpo mineral que aparece  en  forma  de  hilos  que 
atraviesan  la  roca  en  todas  direcciones, o bien como  puntos  o  motas de mineral que
cubren grandes extensiones, ejemplo yacimientos auríferos de Cajamarca.
ALUVIAL: Es un yacimiento formado por el transporte de gravas, limo y minerales pesados
de diferentes formas y  tamaños, que están depositados  en las arenas o lechos de los ríos o
mares. Generalmente son de oro, tungsteno y titanio. Como ejemplos de estos yacimientos  se
tienen los lavaderos de Sandia en Puno, de Pallasca en Ancash y los de Madre de Dios.
CONTACTO: Es un deposito mineral formado a lo largo del encuentro entre dos rocas de
distinto origen, usualmente una de ellas es caliza. En el caso del Perú, los principales tipos de
yacimientos son, con referencia a sus características geológicas:
 ­  Epitermales de oro
 ­  Sulfuros masivos 
 ­  Pórfidos de cobre (molibdeno, oro, plata) 
 ­  Skarn o metasomático de contacto
 ­  Placeres fluviales y glaciares 
DEPOSITOS EPITERMALES.
Depósitos asociados espacial y genéticamente a cuerpos intrusivos subvolcánicos de
composición dacítica o andesítica silícea intrusivos emplazados a poca profundidad
(1-3 km) mineralización: predominantemente Au
LOS DEPÓSITOS DE SULFUROS MASIVOS
volcanogénicos corresponden a cuerpos estratiformes o lenticulares de sulfuros
presentes en unidades volcánicas o en interfases volcánico-sedimentarias depositadas
originalmente en fondos oceánicos. Los depósitos consisten en un 90% en pirita
masiva aunque la pirrotina está presente en algunos de ellos, pero contienen
cantidades variables de Cu, Pb, Zn, Ba, Au y Ag; siendo típicamente depósitos
polimetálicos.
PÓRFIDO DE COBRE Y MOLIBDENO. Los pórfidos cupríferos constituyen la
principal fuente de extracción tanto de cobre como de molibdeno. Se pueden
subdividir en dos grupos: los yacimientos donde prima el molibdeno y aquellos
donde prima el cobre, también conocidos como Mo-(Cu) y Cu-(Mo),
respectivamente.
 Skarn o metasomático de contacto
skarn rocas que contienen minerales calcosilicatados, tales
como por ejemplo: diópsido, wollastonita, granate
andradita y actinolita. Estas comúnmente ocurren en
aureolas metamórficas de contacto en torno a plutones que
intruyen secuencias calcáreas
Skarn, constituidas por silicatos de Ca, Mg y Fe derivados
de un protolito de calizas y dolomitas en las cuales se ha
introducido metasomáticamente grandes cantidades de Si,
Al, Fe y Mg.
PLACERES.

Los placeres corresponden a una concentración gravitacional de


minerales pesados por fluidos en movimiento, generalmente por agua,
aunque puede ocurrir también en sólidos y gases.
Las condiciones para que ocurra una concentración gravitacional de
minerales pesados son:
1. Liberación de la fuente de roca original (meteorización)
2. Alta densidad de la fase mineral (Ej. Au 19,3 g/cm3)
3. Alta resistencia química a la meteorización (no reactivo)
4. Durabilidad mecánica (física)
Los placeres auríferos1 son quizás los más conocidos entre este tipo de depósitos, pero los
minerales que cumplen esas propiedades en distintos grados son: casiterita, cromita, columbita,
cobre, diamantes, granate, oro, ilmenita, magnetita, monazita, platino, rubí, rutilo, safiro,
xenotima y circón.
 Fe3O4 Magnetita
 (Ce,La,Y,Th)PO4 Monazita (mineral portador de tierras raras)
 Al2O3 Corindón – Rubí (con Cr; rojo) – Zafiro (con Co, Cr, Ti; azul)
 YPO4 Xenotima
 ZrSiO4 Circón

SnO2 Casiterita (mena de estaño)


FeCr2O4 Cromita (mena de cromo)
(Fe,Mn)(Nb,Ta)2O6 Columbita
C Diamante
FeTiO3 Ilmenita
ETAPAS DEL PROCESO MINERO
ETAPAS DE UNA EXPLOTACION MINERA

PROSPECCIÓN
 Es la búsqueda de yacimientos, que se hace en base a
mapas de distinto tipo, fotografías aéreas, imágenes
satelitales, antecedentes mineros, geológicos, geofísicos,
geoquímicos, catastrales, económicos
 prospección geofísica, magnetometría, radimetría,
sísmica, gravimetría, geoléctrica, laboreos y
perforaciones.
ETAPAS DEL PROCESO MINERO
 La prospección se realiza con diferentes técnicas, de acuerdo
al tipo de yacimiento que se busque:
 prospección geológica, recopilación de antecedentes, uso de
fotografías aéreas e imágenes satelitales, trabajos de campo,
observaciones directas, toma de muestras, análisis y ensayos
de laboratorio, uso de planos y perfiles, prospección
geoquímica, detección de “anomalías geoquímicas”,
prospección geofísica, magnetometría, radimetría, sísmica,
gravimetría, geoléctrica, laboreos y perforaciones.
exploracion
Exploración

exploración es el conjunto de operaciones o trabajos dirigidos a


evaluar cualitativa y cuantitativamente el recurso minero con el
objeto de definir la factibilidad técnico-económica de la explotación
de un yacimiento.
 Se lleva a cabo mediante labores mineras superficiales (calicatas
o TRINCHERAS, pequeños pozos, etc.) y labores subterráneas
(pozos profundos o piques y túneles) con las cuales se reconoce el
cuerpo mineral en sus tres dimensiones.
 LA EXPLORACIÓN.- determinará la cantidad y
calidad del mineral del yacimiento, en relación con la
calidad comercial de dicha sustancia. Para ello se
determina la forma del yacimiento, el volumen y el
peso específico de la sustancia.
 La calidad del mineral se determina mediante
minuciosos análisis, ensayos y estudios, realizados
sobre muestras que se extraen del cuerpo mineral de
acuerdo a técnicas de muestreo que varían según el
tipo de yacimiento.
Desarrollo y preparacion
DESARROLLO

Es el conjunto de labores principales que enlazan las


explotaciones con la superficie, de vida relativamente
larga, y mediante las cuales se hace accesible el
yacimiento. a ellos pertenecen los pozos exteriores e
interiores, también los inclinados, los cruceros
principales y los niveles principales. por regla
general, se suelen abrir en la roca encajonante del
yacimiento. en un yacimiento horizontal, las galerías
principales se consideran como obras de desarrollo.
PREPARACION

 Es el conjunto de todas las obras mineras que


sirven para dividir el yacimiento para su
explotación y constituyen e primer punto de
ataque, pozos de nivel a nivel. Además como:
cruceros de extracción, contrapozo, subniveles,
Constituyen propiamente la preparación definitiva
para comenzar la explotación.
EXPLOTACIÓN

Es el conjunto de las actividades organizadas


para la obtención de distintos tipos de minerales.
La explotación de un yacimiento minero supone
la existencia de una concentración de un
mineral, elemento o roca con suficiente valor
económico como para sustentar una explotación
minera con un beneficio industrial para la
empresa.
 
BENEFICIO
 Consiste en extraer o concentrar la parte valiosa de
un agregado de minerales desarraigado y/o fundir,
purificar o refinar metales, ya sea mediante un
conjunto de procesos físicos, químicos y/o físico
químicos.
 Enotras palabras, el mineral que sale de la mina se
somete a un proceso metalúrgico llamado
concentración para mejorar su ley.
PROCESAMIENTO

El procesamiento del mineral es el paso inicial en el


tratamiento del mineral, esta es la etapa que sigue después de
la explotación en la secuencia, y que toma el mineral desde
su lugar original y luego lo procesa para transformarlo en un
mineral comerciable.
El procesamiento se efectúa cerca de la mina, en el
concentrador. El objetivo en la planta es extraer y concentrar
los minerales útiles, a un costo determinado y con una
pérdida mínima, de manera que se pueda vender para su uso
para fundición y refinería.
REFINACIÓN
REFINACIÓN: Refinación o refino es el proceso de
purificación de una sustancia química obtenida
muchas veces a partir de un recurso natural.

La refinación de metales preciosos es un proceso muy costoso y complejo. Con el fin de aislar
los metales preciosos, se utilizan como procesos la pirólisis, la hidrólisis o una combinación
de ambas.
En la pirólisis, los metales nobles son separados de los otros materiales no nobles, a través de
la fundición o la oxidación. En la hidrólisis, los metales nobles son disueltos en aqua regia
(compuesto de ácido clorhídrico y ácido nítrico) o mediante una solución de ácido clorhídrico
y gas de cloro.
FUNDICIÓN

Se denomina fundición al proceso de fabricación


de piezas, comúnmente metálicas pero también
de plástico, consistente en fundir un material e
introducirlo en una cavidad, llamada molde, d
La fundición consiste en separar los metales de
aquellos contenidos que no son útiles, haciendo
uso del calor.
Fundición es la acción y efecto de fundir o
fundirse (derretir y licuar los metales u otros
cuerpos sólidos, dar forma al metal fundido).
CIERRE DE MINAS

El
 objetivo de la Ley Nº 28090, Ley que Regula el
Cierre de Minas y su reglamento es la prevención,
minimización y el control de los riesgos y efectos
sobre la salud, la seguridad de las personas, el
ambiente, el ecosistema circundante y la propiedad,
que pudieran derivarse del cese de las operaciones de
una unidad minera.
Este
 es el proceso que busca dejar la zona de operaciones
mineras en iguales o mejores condiciones a las
encontradas al inicio de las operaciones mineras; es decir
se basa en la idea de crear activos ambientales que
faciliten la implantación de otras actividades productivas.
El cierre de minas es una norma que toda empresa minera

debe cumplir, no existe una minería responsable si ésta
no tiene determinado un plan de cierre de minas.
etapas de un cierre sostenido

Las etapas de un cierre sostenido son las siguientes:


a) Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (EIA): Este
estudio se hace antes de iniciar las operaciones mineras en una
zona. Desde el momento mismo que se está elaborando este
estudio, ya que se debe estar desarrollando un plan de cierre
de minas.
b) Vida de la mina / Cierre progresivo: Las actividades de
producción van de la mano con un cierre progresivo; es decir,
con la rehabilitación de áreas durante las actividades
productivas.
Actividades cierre final: Cuando la actividad
extractiva concluye, se llevan a cabo diversas
actividades que continúan a lo largo del tiempo
en pos de dejar la zona de operaciones en iguales
o mejores condiciones a las encontradas al inicio
de las operaciones
CIERRE DE MINAS

Las actividades que se desarrollan son:


Demolición y desmantelamiento de campamentos.
Reconformación del terreno.
Revegetación.
Estabilización física y química.
Rehabilitación de hábitats acuáticos- terrestres.
Identificación de grupos de interés social.
 El plan de manejo medio ambiental, se seguirán llevando a cabo terminadas
las operaciones y el cierre de minas:
 Mantenimiento de estructuras o infraestructuras instaladas durante el
cierre.
 Monitoreosparticipativos de agua superficial, subterránea, flora, fauna; así
como programas sociales de desarrollo.
 Evaluación constante del éxito del cierre final en términos de estabilidad
física, química, biológica y de los programas sociales.
 Tratamiento permanente del agua.

También podría gustarte