Está en la página 1de 14

Capítulo V

GRUPO DE LOS MÁRMOLES

5. 1 GENERALIDADES

El término mármol tiene dos acepciones; una petrológica, que la define


como una roca calcárea metamórfica, producto del metamorfismo
regional o de contacto entre rocas ígneas con rocas calcáreas, y otra
comercial, que la considera como una roca que acepta el pulido, usada
en decoración y en construcción. Las rocas calcáreas que carecen de la
capacidad de ser pulidas caen dentro de la clasificación de "piedra
natural" o laja, según el caso. Existen definiciones comerciales que
incluyen en la categoría de mármoles a las serpentinas, travertinos y
ónices susceptibles de ser pulidos.
5.2 ORIGEN V CARACTERÍSTICAS

El origen geológico de los mármoles incluidos en la acepción comercial


es muy variado, pudiendo encontrarse rocas con diferentes grados de
recristalización, tal como el enfriamiento del cuarzo coloidal que da
lugar al ónix, o rocas que han seguido un proceso de serpentinización.
Los autores consideran, que es conveniente describir separadamente
estos fenómenos y sus resultados.
Rocas Metamórficas

Proceden de la transformación de productos calcáreos, se denominan mármoles


propiamente dichos, están formados esencialmente por calcita (o dolomita). Cuando
este mineral representa el 99% de la roca, se denomina mármol blanco; cuando la roca
original contiene impurezas (en su mayoría silicatadas), los minerales dan lugar a
diferentes colores y formas, que en algunos casos llegan a ser muy llamativos. Si las
impurezas se concentran en los planos de sedimentación y/o discontinuidades, se
tienen los mármoles veteados.
Los mármoles son muy abundantes, y se presentan en muchas variedades, según las
características de la roca de origen y los minerales accesorios que entran en su
composición. Adquieren un brillo especial por el pulimento y son muy apreciados y
utilizados en ornamentación. Algunas veces se encuentran claramente estratificados,
pero es más común encontrarlos en masas irregulares.
Para apreciar la calidad del mármol hay que observar:
• La viveza de sus colores
• La homogeneidad de su estructura
• Su inalterabilidad al aire y al agua.
Los colores predominantes de los mármoles son blanco, crema, amarillo, verde, gris,
rojizo, rosado, negro y matizado; éste último, el más común. Los colores dependen de
los minerales presentes en la roca; cuanto mayor es el contenido de minerales, más
variado es el color resultante.

El mármol de color blanco es el que mejor resiste a la intemperie. La materia


bituminosa o carbonífera que puede contener la roca le imparte colores grises.

Los mármoles a veces cambian de color gradualmente de oscuros a claros debido a la


presencia de minerales susceptibles de descomposición (sulfuros y carbonatos de
hierro). En lugares cercanos a fábricas o de tráfico abundante, los hollines alteran el
color de las rocas, especialmente los mármoles claros, que rápidamente adquieren
tonos sucios.

El mármol es un cuerpo sonoro; y por la claridad del sonido que produce al golpearlo,
se puede inferir la homogeneidad de su estructura; como regla se admite que cuanto
mejor suene un mármol, tanto mejor se puede pulimentar y darle mejor brillo.
Como el mármol tiene la propiedad de no fracturarse bajo la acción del fuego,
aumenta su demanda para recubrir muros y paredes a prueba de incendios.

El mármol es insoluble en agua pura; en agua carbónica se disuelve con cierta


facilidad, transformándose en bicarbonato cálcico. Ante e! ácido sulfúrico se
descompone con efervescencia, dejando un residuo insoluble de sulfato cálcico.
En los ácidos acético, clorhídrico y nítrico se disuelve con efervescencia y
desprendimiento de CO,. Si la solución obtenida se trata con oxalato de amonio,
se producirá un precipitado blanco de oxalato cálcico.

En el Perú existen muchas regiones con ocurrencia de mármol tanto en canteras


en explotación como en áreas prospectivas, (lámina N° 3 y Anexo N° 2, Tabla N°
8).
Rocas sedimentarias calcáreas
Forman un amplio grupo, con características mineralógicas diferentes, dependiendo a su vez,
de su origen. Su mineralogía consiste en calcita, dolomita y en menor proporción aragonita. Las
rocas con pocas impurezas darán tonalidades claras (mármoles cremas, rosados, etc.). La
presencia de hidróxidos de hierro y manganeso darán mármoles rojos, mientras que los óxidos
de hierro y materia orgánica, darán mármoles negros y grises.

Un componente de las calizas y dolomitas es la micrita, una matriz formada por cristales muy
finos, menores de 4 micras; este precipitado inorgánico o bioquímico se forma en la cuenca de
depositación, con pocas evidencias de transporte. Existen rocas calcáreas formadas
exclusivamente por micrita.

Otros elementos que comunican interés ornamental son los fósiles, los oolitos, etc. En este
grupo se encuentran los travertinos, rocas calcáreas generadas en aguas dulces, a menudo
termales, y depositadas por procesos químicos o bioquímicos, relacionados con la actividad de
bacterias. Si la precipitación es carbonatada aparecen los travertinos blancos; y si está
acompañada por hidróxidos de hierro, darán origen a los travertinos dorados.
Los travertinos presentan texturas granudo cristalinas, en forma concrecionada y terrosa; con una
superficie áspera y porosa. Debido a su porosidad y a su baja dureza, no es recomendable ut1lizar
travertinos en graderías o en pisos de mucho tránsito; más bien en fachadas de edificios y en el caso
de Lima, por la alta humedad ambiental, en el revestimiento de interiores.

Al igual que el granito, el travertino pulido ofrece mayor resistencia a la meteorización que el que no
ha sido pulido.

Si el travertino está atravesado por canales, resulta inadecuado para la ornamentación, porque el
estucado además de ser muy laborioso y costoso, correría el riesgo de desprenderse, presentando un
aspecto poco agradable.

Se conocen diferentes mezclas para la preparación del estucado destinado a proteger los poros de la
roca; y con una buena mezcla se puede obtener un estucado conveniente. Algunos preparan el
estucado con cemento y mármol molido del mismo tono que el travertino; mientras que otros usan
cemento y colorantes.

Por ser la roca ornamental de más bajo precio, el travertino se usa en nuestro medio, con mayor
frecuencia que las demás.
Se conocen lugares donde el travertino se utiliza también como materia prima para preparar cal viva
por calcinación. San Mateo (lima), Pachacayo (Junín) y Yura (Arequipa), son solamente algunos
ejemplos, (lámina N° 4 y Tabla N° 7).
Rocas ultrabásicas

Las rocas ultrabásicas serpentinizadas o serpentinitas, son


rocas plutónicas compuestas casi totalmente por minerales
del grupo de la serpentina, silicatos de magnesio hidratados,
con hábito asbestiforme (crisoti lo) o laminar (antigorita) . Su
génesis está relacionada con la alteración de cuerpos
intrusivos de composición peridotítica (ver Foto N° 20).
5.3 APLICACIONES

Los mármoles se utilizan principalmente para revestimientos de paredes y de pisos, interiores y


exteriores. Su utilización en estatuaria y en inscripciones de placas conmemorativas es bastante
menor, siendo el arte funerario el que más utiliza este material.

La economía de la época actual es muy diferente a la del Renacimiento; en aquel entonces se empleaba
mármol con propósitos artísticos y con mayor profusión que ahora, que vivimos un mundo básicamente
utilitario, donde la construcción de casas y edificios predomina sobre la creación de obras artísticas,
especialmente escultóricas.

La disminución de las reservas de mármol en las canteras italianas, el incremento del costo de mano
de obra y la amortización de las costosas maquinarias para el corte y el pulido de este material, han
causado que el precio del mármol se incremente, haciendo que el granito, por ejemplo, ocupe
segmentos comerciales nunca antes vistos.

Sin embargo, el desarrollo de la tecnología ha posibilitado el uso de la loseta vidriada, cuyo más
reciente producto el "porcellanato", se está utilizando en Lima, como por ejemplo en hoteles (Los
Delfines), en centros comerciales (Jockey Plaza) y en otros lugares de moda.

Algunos ejemplos de su procedencia y usos en el Perú, se pueden observar en las Tablas N° 6 y N° 7.

También podría gustarte