Está en la página 1de 21

UNIDAD I

INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LOS PROYECTOS


FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS.PROYECTOS
Es una técnica que busca recopilar, crear y analizar en
forma sistemática un conjunto de antecedentes
económicos que permitan juzgar cualitativamente y
cuantitativamente las ventajas y desventajas de asignar
recursos a una determinada iniciativa privada o social.

PROPOSITO DEL ESTUDIO DE PROYECTOS


A)Procurar que los escasos recursos de que dispone la
sociedad sean asignados racionalmente, es decir, a las
propuestas más promisorias.
B)No es una técnica decisional, sino mas bien
complementaria, que proporciona más información a quien
debe decidir, si la propuesta se implementa o no.
QUE ES UN PROYECTO Y CUALES SON SUS CARACTERISTICAS:
A)DEFINICIONES:

•Es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un


problema tendiente a resolver, entre tantas, una necesidad humana.

•Es la aplicación de recursos financieros al establecimiento de


instalaciones productivas, sacrificando rendimientos actuales y
asegurados (costo de oportunidad) con el uso de tales recursos, con
la esperanza de obtener mayores rendimientos en el futuro
(financieros, económicos, y sociales).

•Es un proceso cuyo objetivo es transformar una idea en un producto


terminado, construido por bienes y/o servicios, en un tiempo
determinado, a un costo establecido y que requiere de actividades
especificas (no repetitivas) secuenciales para lograr dicho objetivo.
CARACTERISTICAS DE UN PROYECTO:

• Lograr un objetivo preciso.


• Tiempo determinado.
• Costo establecido.
• Actividades secuenciales no
repetitivas.
CLASIFICACION DE LOS PROYECTOS:

A)POR SU CARÁCTER:

• Económicos.
• Sociales.

B) POR SU NATURALEZA:

• Instalación.
• Operación.
• Instalación / Operación.

C) POR SU CATEGORIA:

• Producción de bienes.
• Producción de servicios.
• Infraestructura económica o social.
CLASIFICACION DE LOS PROYECTOS:

D) POR SU TIPO:

• Carreteras.
• Ferroviarios.
• Puertos.
• Hidroeléctrica.
• Fabricas.

E) PUNTO DE VISTA ECONOMICO:

• Agropecuarios.
• Industriales.
• Infraestructura social.
• Infraestructura económica.
CLASIFICACION DE LOS PROYECTOS:

F) POR SU CRITERIO DE SELECCION:

• Derivados de estudios sectoriales.


• Derivados de un programa global de desarrollo.
• Derivados de estudios de mercados.
• Para aprovechar recursos naturales.
• De Origen político y estratégicos.

G) SEGÚN LA FUNCION QUE DESEMPEÑAN EN LAS EMPRESAS:

• Renovación.
• Modernización.
• Expansión.
• Estratégicos.
CLASIFICACION DE LOS PROYECTOS:

H) POR SU DEPENDENCIA ECONOMICA:

• COMPLEMENTARIOS.
• INDEPENDIENTES.
• MUTUAMENTE EXCLUYENTES.

I) POR LA FINALIDAD DEL ESTUDIO:

• Para medir la rentabilidad del proyecto como tal.


• Para medir la rentabilidad del inversionista.
• Para medir la capacidad de pago del proyecto.

J) EN FUNCION DEL SECTOR DE LA ECONOMIA:

• Sector privado.
• Sector público.
FORMULACION VRS. EVALUACION:

A)FORMULACION:

Es el proceso que permite la cuantificación de los ingresos y egresos


del proyecto. Es decir, determina sus magnitudes de la propuesta de
solución optimizada del proyecto.

B) EVALUACION:

Es el proceso por medio del cual se determina la rentabilidad de la


inversión. Es decir, determina si el proyecto es o no factible.
FACTIBILIDAD VRS. VIABILIDAD:
A)FACTIBILIDAD:
Es la capacidad que tiene un proyecto, para generar una rentabilidad
aceptable, desde el punto de vista financiero, económico, social y
ambiental. La factibilidad se DETERMINA a través de la evaluación.

B) VIABILIDAD:
Es la posibilidad que tiene un proyecto, para lograr sus objetivos,
mediante la superación de obstáculos y restricciones que le
impone su entorno.

Actores sociales:
• Promotores: Son los interesados en lograr los objetivos.
• Aliados: Respaldan al promotor por tener interés en alguna área del
proyecto.
• Oponentes: Le afecta negativamente el proyecto en su actual balance
de recursos (poder económico, poder político, etc.).
• Neutrales: Son indiferentes, pero poseen cierto tipo de recursos que
pueden acrecentar el poder de los demás actores.
LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO:
A)ENFOQUES:

• Clásico – Corriente Neoliberal – Estado gendarme.


• Dirigida – Corriente Marxista – Estado fáustico.
• Intervencionista – Estado benefactor o providencia.
• Indicativa – Planificación eficaz – Japón.
• Estructuralismo – Subdesarrollo y dependencia.

B) LA PLANIFICACION EN GUATEMALA:

• Planteamiento teórico de SEGEPLAN.


• Ascendente.
• Descendente.
• Realidad.
METODOS:
La proyectogènesis en términos generales es un conjunto de
metodologías que pretenden resolver en forma sistemática la
tensión entre recursos y las necesidades, mediante esbozos de
acciones especificas integrales y jerarquizadas, con el objeto de lograr
la transformación de las estructuras económicas, sociales, políticas y
mentales, que no pueden realizarse en corto tiempo, y manteniendo un
equilibrio dinámico con el entorno biofísico.

Todo ello, en la búsqueda del desarrollo, entendido este, como el


proceso que consiste en incrementar la productividad, en
promover el cambio de estructuras para expandir la capacidad o el
potencial para la producción socioeconómica.

METODO ASCENDENTE:
Este se basa en la planificación participativa, de abajo hacia arriba,
parte de las necesidades de los eventuales beneficiarios. No se
preocupa mucho por los recursos disponibles o el entorno.
Directamente detecta lo que la población cree que necesita (demanda
aparente). Aunque existe el riesgo de confundirse una necesidad con
un deseo, evita la eventual ignorancia desvinculante de las instancias
de gobierno, que decreta lo que les conviene.
METODOS:
METODO DEDUCTIVO:

Parte de directrices o políticas globales, sectoriales o regionales, de


arriba hacia abajo, de lo generico a lo especifico. En muchos casos
se utiliza la matriz DOPI (Directriz, Objetivo, Producto, e Insumos) o
marco lógico.

METODO INTEGRADO:

Se basa en la consulta de los beneficiarios sobre sus necesidades


urgentes, debidamente orientadas por funcionarios capaces y
morales, que logren integrarlas a un esquema de desarrollo
nacional. Se trata de compatibilizar la acción particular con el todo
nacional, especialmente con las políticas sectoriales y regionales
coherentes y realistas.
ESTRUCTURA DEL PROCESO DE PLANIFICACION
NIVELES DE LA PLANIFICACION
OBJETVIOS
GLOBALES DE
DESARROLLO

PLANIFICACION
MACROECONOMICA Y
MACROSOCIAL

PLANIFICACION PLANIFICACION
SECTORIAL REGIONAL
(Desagregación (Desagregación
vertical del Plan horizontal del
Global) Plan Global)

FORMULACION
DE PROGRAMAS
(Agrupacion de
proyectos)

FORMULACION PARTICIPALES DE
DE PROYECTOS GOBIERNOS
LOCALES Y
COMUNIDADES
POSIBLES RIESGOS DE LA PLANIFICACION DE UN PROYECTO.

1……..LO QUE PROPUSO EL 4……..LO QUE PRESENTARON


PROMOTOR DEL PROYECTO LOS PLANIFICADORES

2……..TAL Y COMO SE
ESPECIFICO EN LA PROPUESTA
DEL PROYECTO 5……..LO QUE FINALMENTE SE
INSTALO

3……..LO QUE DISEÑO EL 6……..LO QUE REALMENTE


DIRECTOR DEL PROYECTO QUERIA EL USUARIO
PLANIFICACION EN GUATEMALA:
1.RESPONSABLE:

SECRETARIA DE PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE LA


PRESIDENCIA

2. TAREA BASICA:

DISPONER DE UN PROGRAMA COORDINADO DE INVERSION


PUBLICA QUE RECOJA DE MANERA COHERENTE Y ORDENADA,
LOS MEJORES PROGRAMAS Y PROYECTOS ELABORADOS POR
LOS MINISTERIOS SECTORIALES Y OTRAS DEPENDENCIAS DEL
ESTADO COMO RESULTADO DE UN EJERCICIO DE
PLANIFICACION PARTICIPATIVA.
PLANIFICACION EN GUATEMALA:
3. DIAGNOSTICO:
• BAJO NIVEL DE GASTO.
• ALTO NIVEL DEL GASTO CORRIENTE.
• DEFICIENTE ESTRUCTURA SECTORIAL.
• BAJA CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA FORMULAR Y
EVALUAR PROYECTOS DE INVERSION.
• ESFUERZOS DISPERSOS INSTITUCIONALES.
• BAJO NIVEL EN EL DESARROLLO DE INSTRUMENTOS DE
PREINVERSION Y CAPACITACION.
• NO HAY VINCULACION ENTRE LA PROGRAMACION DE
INVERSIONES Y LA ASIGNACION DE RECURSOS.
• LA ASIGNACION DE RECURSOS NO DEPENDE DEL DICTAMEN
TECNICO DE LOS PROYECTOS.
• EN ALGUNAS OPORTUNIDADES LA NEGOCIACION DE RECURSOS
EXTERNOS SE REALIZA ATENDIENDO A CRITERIOS DE LAS
FUENTES COOPERANTES.
• RESULTADO: EJECUCION DE PROYECTOS POCO RENTABLES EN
TERMINOS SOCIOECONOMICOS O NO PRIORITARIOS,
ATOMIZADOS Y DE EFECTOS DISPERSOS, NO EXISTE EL
PRINCIPIO DE COMPLEMENTARIEDAD DE ESFUERZOS.
CAUSAS DEL FRACASO DE LOS PROYECTOS:

A)EN LA ETAPA DE PREINVERSION:

• Manipulación de la información con el fin de demostrar una


factibilidad inexistente, dando lugar a la presentación de estudios
“maquillados” de manera que las inversiones aparenten ser atractivas.

• Tendencia a justificar obras a construir, en vez de problemas a


resolver.

• Efectuar estudios de factibilidad sin contar con los estudios de


prefactibilidad y de perfil, dando como resultado una solución que no
sea optima.

• Realizar los diseños definitivos de las obras, sin contar con los estudios
de factibilidad, lo cual ocasiona presiones para realizar inversiones
aunque éstas no sean las más convenientes.
CAUSAS DEL FRACASO DE LOS PROYECTOS:

A)EN LA ETAPA DE PREINVERSION:

• Utilizar empresas consultoras para realizar los estudios, que a su vez,


esperan ser los contratistas, estas tienden a justificar los beneficios de
las inversiones y a subestimar el costo de las mismas.
• No prestar la importancia que merece el estudio administrativo y
jurídico del proyecto.
• Descuidos en los cálculos del proyecto.

• Divorcio entre formuladores y ejecutores.

• Carencia de información estadística confiable.


• Formulación de los estudios por personal no capacitado.

• Sobredimensionar la disponibilidad de recursos.

• La no participación de los beneficiarios en la etapa de formulación.


CAUSAS DEL FRACASO DE LOS PROYECTOS:

B) EN LA ETAPA DE EJECUCION (INVERSION):


• Carencia de capacidad gerencial de la institución dueña del
proyecto.

• Diseño de una estructura organizacional no funcional.

• Demora en la puesta en marcha de los proyectos.

• Demora en la designación del gerente del proyecto.


• Demora en la presupuestaciòn de los recursos financieros.

• Inflexibilidad en la administración financiera del proyecto.


• Ausencia de manuales y procedimientos administrativos definidos.
• Centralización de la toma de decisiones.
CAUSAS DEL FRACASO DE LOS PROYECTOS:

C) EN LOS BENEFICIARIOS:

• Exceso de expectativas creadas por el proyecto.

• Imposición de modelos organizativos en la población rural.

• Desconocimiento de los sistemas de organización rural.

• Programas de capacitación rural no acordes a los intereses y


necesidades de la población rural.
MATERIAL DE CONSULTA:

Sapag Chain, Nassir y Sapag Chain, Reinaldo.


PREPARACION Y EVALUACION DE
PROYECTOS. 5ª. Ed. México D.F. : McGraw Hill,
2007, pp. 1-41.

Otros documentos técnicos referenciados en la Guía


Programática del curso.

También podría gustarte