Está en la página 1de 15

“PATRIMONIO HISTORICO URBANO

EN EL MARCO DE LA LEGISLACION
PERUANA”
Las ciudades son la creación más
elaborada del hombre

Durante diez milenios han sido


lugares de poder, cultura, tecnología
y conflicto.

Es el entorno más significativo para


la especie humana.

Gestionarlo con cuidado y guiar su


desarrollo, prestando atención al
pasado y a su significado cultural,
será el mayor reto de este siglo
urbano.

Antigua canalización Inca de la Calle Saphy


Foto: Max Uhle 1895 -1906
Fuente: Archivo fotográfico Ministerio de Cultura
Asentamientos de hace miles de años
CIUDADES HISTÓRICAS
Superposición de estilos arquitectónicos

Conjunto de bienes de una


nación acumulado a lo largo
de los siglos, que por su
significado artístico,
arqueológico, etc., son objeto
de protección especial por la
legislación

¿Qué significa patrimonio histórico?


Zona Monumental de Chinchero, superposición del sector prehispánico, zona colonial y contemporánea
Fotografía: Evento Paisaje Cultural DDC-C

“…las ciudades son organismos dinámicos. No existe ninguna ciudad “histórica” en el mundo
que haya conservado su carácter “original”; el concepto urbano es algo móvil, destinado a
cambiar al mismo tiempo que la propia sociedad: las necesidades y estructuras sociales
evolucionan…” El Paisaje Urbano histórico, La gestión del Patrimonio en un siglo urbano
Inmueble declarado monumento histórico Casa
Garcilaso
Fotografía: Arq. Fernando Seminario

Plazoleta Limacpampa , AUM


Fotografía: Arq. Fernando Seminario

Zona Monumental de la ciudad del Cusco, declarado como bien integrante del Patrimonio Cultural de la
Nación mediante R.S. Nº 2900-72-ED, ampliada la delimitación mediante R.J. Nº 348-1991-INC/J,
declarado como Patrimonio Mundial por la Unesco en 1983
¿Qué lleva actualmente a su transformación de forma desmesurada, con construcciones
ilegales e informales, que no toman en cuenta la legislación? ¿El problema radica en la
burocracia o es la propia legislación la que no toma en cuenta la dinámica de las ciudades?

Inmuebles que afectan la volumetría y tipología de la Zona Monumental del Cusco


“Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación”, ley Nº 28296

Inmueble Prehispánico
Deberes de los
Conceptos básicos Mueble propietarios Colonial

Inmaterial Republicano

articulo 22º literal 22.1 indicaba: “Toda obra pública o privada de edificación
nueva, remodelación, restauración, ampliación, refacción, acondicionamiento,
demolición, puesta en valor o cualquier otra que involucre un bien inmueble
integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, requiere para su ejecución de la
autorización previa del Ministerio de Cultura

“Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación”, fue publicada el año 2004, su
reglamento se aprueba dos años después mediante D.S. Nº 011-2006-ED
Ley Nº 30230, “Ley que establece medidas tributarias, simplificación de procedimientos y
permisos para la promoción y dinamización de la inversión en el país”, año 2014

Modifica el artículo 22º de la ley


Nº 28296, retirando la palabra
previa del literal 22.1 y delega las
responsabilidad de calificación de
los proyectos de edificaciones en
zonas vinculadas al patrimonial
cultural de la Nación a los
delegados ad hoc del Ministerio
de Cultura

¿dicha simplificación administrativa realmente es adecuada para la protección


del Patrimonio Cultural?
¿Qué es lo que llevo a calificar de forma tan distinta un proyecto dentro de un mismo
contexto patrimonial?
Ley de regulación de habilitaciones urbanas y de edificaciones”, ley Nº 29090

Obra nueva, ampliación


Remodelación, refacción
Art 3°
Acondicionamiento, cercado

Puesta en valor, demolición

Consolidación, restitución
D.S. N° 001-206-MC
Mantenimiento, conservación

Rehabilitación, espacios púbicos

Nº 29090, desde su publicación en el año 2007 ha pasado por diversas modificaciones a través de
o decretos legislativos. D.S. Nº 006-2017-VIVIENDA, aprueba el texto único ordenado de la ley,
Nº 011-2017-VIVIENDA, aprueba el reglamento y deroga todos los decretos supremos anteriores.
¿Por qué resulta necesario para el patrimonio cultural edificado que hasta el pintado de un
inmueble sin valor patrimonial que se emplaza dentro de zona monumental deba pasar por
autorización de la entidad cultural?

las fachadas deben ir acorde a


los monumentos declarados y a
lo que establezca los planes
maestros.

Procedimientos administrativos distan mucho de ser eficientes; los plazos son vulnerados, los
tramites resultan engorrosos, no se aplica criterios normativos, las fiscalizaciones son nulas y
los cambios en los ambientes urbanos, centros históricos y zonas monumentales, pasan por
transformaciones no acorde a su carácter patrimonial.
Ley N.º 29090 y regularización en zonas patrimoniales

Colegio Belén ubicado en la Zona Monumental de Calca, data de los años 50, mampostería de adobe de dos niveles,
requiere regularizar la fábrica para poda acceder al proyecto de restauración del Ministerio de Educación

Ley N.º 27157 “Ley de regularización de edificaciones, del procedimiento para la declaratoria de
fabrica y del régimen de unidades inmobiliarias de propiedad exclusiva y de propiedad común”

Ley N.º 27580, “ley que dispone medidas de protección que debe aplicar el Instituto Nacional de
Cultura para la ejecución de obras en bienes culturales inmuebles”
“Decreto Legislativo que modifica la ley N.º 28296, ley general del Patrimonio
Cultural de la Nación y la ley N.º 29565, Ley de Creación del Ministerio de
Cultura” D.L. N.º 1255

Daño irreparable al bien patrimonial


Procedimiento judicial o controversia titularidad

Excepciones Daño restos prehispánicos

Tengan proceso administrativo sancionador

Iniciados después del 8-12-2016

D.S N.º 001-2017-MC se “Aprueba el reglamento del régimen de excepción temporal dispuesto en
la segunda disposición complementaria transitoria del Decreto legislativo N.º 1255
¿Un inmueble informal (construida y/o modificado sin licencia de edificación), que se
enmarca dentro de los parámetros urbanísticos, merece tener la oportunidad de ser
regularizado?

 
Valga mencionar que otro factor
que contribuye al declive del
patrimonio histórico urbano, son los
inmuebles en alto grado deterioro

Las ciudades muestran una dinámica urbana, que impacta en el patrimonio histórico, influenciado
especialmente por los cambios sociales y el crecimiento económico
Sistemas normativos
Herramientas participación
éxito de la gestión del patrimonio
Herramientas técnicas

Herramientas financieras

la situación de informalidad esta reforzada por la naturaleza obsoleta y


contradictoria del sistema legal y judicial…la tolerancia a la violación de leyes y
la falta generalizada de cumplimiento de las leyes vigentes se deben, en parte, a la
falta de información…la combinación de criterios técnicos no realistas, de
obligaciones financieras, de exigencia de garantías inflexible, de prologados
procedimientos para la obtención de licencias, de reglas contractuales formalistas,
de prácticas de registro obsoletas y de mecanismos ineficientes para la resolución
de conflictos ha producido un contexto legal altamente prohibitivo que contribuye
al desarrollo inmobiliario informal…

También podría gustarte