Está en la página 1de 82

ATANACIO GARCÍA

EL JUICIO ORAL

Es la Etapa Central del Procedimiento


Penal Acusatorio
REGULACIÓN DEL JUICIO ORAL

- Alegato de Apertura ( Fiscal, Querellante y Defensor en ese


orden presentan su teoría del caso);
- Las Cuestiones Incidentales
- Aprobación de Acuerdos
- Práctica de Pruebas
- Alegatos de Conclusión
- Puede exponer la Victima si está presente;
- Deliberación del Tribunal de Juicio en sesión permanente.
LAS AUDIENCIAS EN
EL SISTEMA PENAL
ACUSATORIO
AUDIENCIAS PRELIMINARES

Audiencias ante el Juez de Garantías en la fase de investigación Art. 278


C.P.P

Formulación de imputación. Art. 280 C.P.P

Control de legalidad posterior procedimientos Arts. 306, 314,315, y 316


C.P.P.
AUDIENCIAS DE JUICIO

Acusación (Art. 340 CPP)

Fijación de la audiencia.(Art. 344 CPP)

Apertura del Juicio Oral.(Art. 349 CPP)


PUBLICIDAD
(ART. 361 CPP)

Todas
Todas las
las personas
personas tienen
tienen derecho
derecho aa acceder
acceder aa lala sala
sala de
de
audiencias.
audiencias. Las
Las personas
personas mayores
mayores de de doce
doce años
años podrán
podrán
ingresar
ingresaraalalasala
saladedeaudiencias
audienciascuando
cuandoseanseanacompañadas
acompañadas
por
porun
unmayor
mayorde deedad
edadque
queresponda
respondapor
porsusuconducta.
conducta.

Se
Se podrá
podrá prohibir
prohibir elel acceso
acceso aa cualquier
cualquier persona
persona que
que se
se
presente
presente en
en forma
forma incompatible
incompatible concon lala seriedad
seriedad dede lala
audiencia
audiencia o,o, de
de ser
ser elel caso,
caso, ordenar
ordenar susu expulsión
expulsión cuando
cuando
provoque
provoque disturbios
disturbios oo asumaasuma actitudes
actitudes irregulares
irregulares oo
provocativas.
provocativas.
EL JUICIO ORAL
EL JUICIO ORAL

ES UNA CUESTIÓN ESTRATÉGICA


ESTRUCTURA DE LA AUDIENCIA DE JUICIO

 Principios del Juicio Art 358


Apertura e instalación. Art 349 C.P.P.

Inicio Art 366 C.P.P

Presentación de las partes. Art 367 C.P.P.

Práctica de las Pruebas Art 369 C.P.P.

Alegatos de conclusión Art 371 C.P.P.


ESTRUCTURA DE LA AUDIENCIA DE JUICIO

 Exposición de la Víctima Art 374 C.P.P.


 Deliberación Art 375 C.P.P. (24 hrs)
 Fijación de la pena y reparación de la víctima Art 426
C.P.P.
 Sentencia (10 días)
 Ejecución de la acción restaurativa Art 431 C.P.P
 Ejecución de la Sentencia
TEORÍA DEL CASO

“Es el planteamiento especulativo que cada una


de las partes hace sobre los hechos penalmente
relevante, las pruebas que lo sustentan y los
fundamentos jurídicos que lo apoyan”.
CARACTERÍTICAS DE LA TEORÍA DEL
CASO
 CLARA Y SENCILLA

 LÓGICA

 CREIBLE

 JURÍDICAMENTE SUFICIENTE

 FLEXIBLE
FUNCIÓN DE LA TEORÍA DEL CASO

 Planificar y organizar el alegato de apertura

 Planificar y practicar la prueba

 Preparar el alegato de conclusión

 Adoptar y desechar estrategias


NIVELES DE ANÁLISIS DE LA TEORÍA
DEL CASO

 TEORÍA JURÍDICA

 TEORÍA FÁCTICA

 TEORÍA PROBATORIA
ALEGATO DE
APERTURA
DEFINICIÓN DE ALEGATO DE
APERTURA

Es aquel relato inicial que presenta los


hechos desde la posición de cada litigante
intentando persuadir al Tribunal con una
Teoría del Caso definida.
CONTENIDO DEL ALEGATO DE
APERTURA

 Contiene todos los elementos de la Teoría del Caso.

 Es una narración persuasiva de los hechos (Elemento Fáctico),


de los Fundamentos Jurídicos como soporte legal y doctrinal
de la Teoría del caso (Elementos Jurídicos), y las Pruebas que
lo demuestran que serán practicadas en el Juicio Oral
(Elementos Probatorios)
ESTRUCTURA DEL ALEGATO DE
APERTURA

 Presentación del Tema.


 Presentación de los Hechos.
 Presentación de los Fundamentos Jurídicos.
 Conclusión.
TÉCNICAS DEL ALEGATO DE
APERTURA
 Preparar el esquema del alegato.
 No hacer promesas que no se cumplirán.
 No dar opiniones personales.
 Manejar bien el tiempo.
 Utilizar ayudas audiovisuales.
 Prestar atención al Alegato de Apertura de la
contraparte.
 Mantener un buen nivel de comunicación.
EL ALEGATO DE APERTURA
 Importancia del alegato de apertura: 
 Presentación de la teoría del caso.
 Es la primera ocasión de poner al juez en contacto
con los hechos y antecedentes que la fundamentan.
 Los primeros 10 o 15 minutos de atención del juez
son fundamentales para fijar nuestra teoría del caso
y la visión de cada sujeto procesal.
 Los juzgadores toman decisiones prontas que luego
justifican con las pruebas.
EL ALEGATO DE APERTURA
 Contenido del alegato de apertura:

 Una narración persuasiva de los hechos. (elemento


fáctico)
 Los fundamentos jurídicos que permiten soportar legal
y doctrinalmente la teoría del caso. (elemento jurídico)
 Las pruebas que la demuestran y que serán practicadas
en el debate. (elemento probatorio)
EL ALEGATO DE APERTURA
 Presentación del alegato de apertura:

 Al inicio de la audiencia de juicio oral.

 En primero termino el Ministerio Público:

 La defensa expone su postura.


EL ALEGATO DE APERTURA
 Estructura del alegato de apertura: 
 Presentación del tema:
 Síntesis de la teoría del caso. “LEMA”
 Mensaje claro al juzgador.
 Establecer claramente sobre que versa la teoría del caso.
 Humanización:
 Víctima o acusado. Quién es???
 Fecha, hora, cuestiones climáticas, etc. (MP)
 Escena del crimen. (MP)
 Defensa: fija su postura y tema a discutir. 
EL ALEGATO DE APERTURA
 Presentación de los hechos
 Qué pasó???
 Se hace una historia anunciando las pruebas que se rendirán en juicio y
desde lo que aportará cada una de ellas.
 Presentación de los fundamentos jurídicos:
 Enunciar las disposiciones sustantivas y adjetivas que fundamentan la teoría del
caso.
 Reafirmar la teoría del caso:
 Que demostrará la evidencia de manera concreta: tema.
 Conclusión:
 Hacer una petición concreta al juzgador.
EL ALEGATO DE APERTURA
 Consejos para el alegato de apertura

 Prepare un esquema, no un guión para leer.


 No haga promesas que no cumplirá.
 No opiniones personales.
 Maneje bien el tiempo.
 Utilice material de apoyo.
 Esté atento al alegato de la contraparte.
 Buen nivel de comunicación.
EL ALEGATO DE APERTURA

 APERTURA 
… Ejemplos:
 MP: Conforme a su Acusación LOS HECHOS, ACTOS DE
INVESTIGACION Y TIPICIDAD OBJETIVA CONGLOBADA,
estos deben ESTAR CLAROS.
 DEF. Conforme a los medios de defensa empleados en la etapa
preparatoria con el objetivo de DESTRUIR LAIMPUTACION.
ENTREVISTA PREVIA
OBJETIVO DE LA ENTREVISTA
PREVIA
 Saber qué sabe?
 Cómo lo sabe?
 Si el conocimiento es directo
 Si tiene interés
 Si tiene coherencia
 Si es útil
 Facilidad de comunicación
 Si dice la verdad
TÉCNICAS DE ENTREVISTA

 Ambientar al testigo
 Entrevistar separadamente
 Tipo conversación
 Valorar personalidad
 Evitar interrumpir
 Observar de manera detallada y permanente
 Variar el tipo de preguntas
 Observar capacidad de recrear
 Confrontar inconsistencia
ILUSTRAR AL TESTIGO
 Familiarizarlo con el objeto y forma del juicio oral
 Indicarle cuales son sus derechos y obligaciones
 Recalcarle su deber de declarar la verdad lograr que su
declaración sea efectiva
 Reducir su temor y nerviosismo.
 Indicarle la necesidad de escuchar la pregunta antes de
responder e indicar si no la entiende.
 Indicarle que se detenga cuando se realice una objeción
 Indicarle el deber de acatar las instrucciones del juzgador
DIFERENCIAS
 Entrevista  Interrogatorio
 Es realizada a un testigo o  Es realizado a un indiciado.
una víctima.  Está encaminado a producir
 Está encaminada a producir una confesión, admisión.
información útil para la  No tiene ningún deber de
investigación. hablar.
 Tiene el deber de dar  Tiene gran probabilidad de
información (según límites). autoincriminación.
 Tiene poca probabilidad de  Por la probabilidad de
incriminarse. violación del derecho a no
 No hay necesidad de un autoincriminarse, el abogado
abogado. tiene que estar presente.
EL INTERROGATORIO
DEFINICIÓN DE INTERROGATORIO

“Es el intercambio oral realizado entre el


acusador o el defensor y el testigo a través de
preguntas y respuestas sobre los hechos”
INTERROGATORIO
El interrogatorio es la manera como la prueba testimonial se
presenta y practica ante el juez. Cada sujeto procesal (parte)
pretende demostrar su teoría del caso a través de sus testigos, por
ello un interrogatorio bien planeado y practicado conduce a la
persuasión.

La planeación del interrogatorio permite conocer cuáles son los


hechos relevantes de la Teoría del caso, qué secuencia se deberá
seguir para explicarlos claramente y qué temas y detalles son
importantes.

La práctica del interrogatorio tiene como objetivo lograr que el


testigo presente todos los hechos que le constan, como los haya
percibido, los recuerde y pueda reproducirlos oralmente, de ahí que
el protagonista del interrogatorio sea el testigo y no el abogado.
FUNCIÓN DEL INTERROGATORIO
La función del interrogatorio es presentar un testimonio que
reúna estas características:

 Efectivo: Para lograr demostrar la Teoría del Caso, debe ser


preciso, conciso y evitar la información superflua e
irrelevante.

 Lógico: Para obtener un relato coherente de los hechos,


donde se destaquen los puntos clave que deben ser fijados
en la memoria del juzgador.

 Persuasivo: Porque el fin del proceso oral es lograr el


convencimiento del juez.
PLANEACIÓN DEL INTERROGATORIO

1. ESTABLECER EL ORDEN DE LOS TESTIGOS


 Principio de orden cronológico
 Principio de primacía y novedad
 Principio del testimonio más creíble
 Principio de adecuación al tipo de tribunal

2. ORIENTACIÓN ÉTICA AL TESTIGO


3. ACREDITACIÓN DEL TESTIGO
4. NARRACIÓN PREVIA DE LOS HECHOS
5. ESQUEMA DEL INTERROGATORIO
DESARROLLO DEL
INTERROGATORIO
1. ACREDITAR AL TESTIGO
¿Quién es?
2. RELACIÓN DEL TESTIGO CON LOS HECHOS
¿Por qué está aquí?
3. DESCRIPCIÓN DE LA ESCENA DE LOS HECHOS
¿Qué vio?
4. PRESENTACIÓN DE LOS HECHOS
¿Qué observó?
PROBLEMAS ESPECIALES

 Testigo evasivo

 Testigo argumentativo

 Testigos especiales

 Peritos
TÉCNICAS DEL INTERROGATORIO

1. No perder el rumbo
2. Usar lenguaje apropiado
3. Permitir al testigo explicar
4. Observar y escuchar al testigo
5. Tomar apuntes
6. Utilizar apoyo visual
7. Controlar el tiempo y ritmo del interrogatorio
8. Iniciar y terminar con fuerza
9. Utilizar lenguaje verbal y no verbal
10. Formas de interrogar
11. Necesidad del interrogatorio
INTERVENCIONES DEL FISCAL Y EL
DEFENSOR PARA CADA TESTIGO. Art 368 c.p.p.

ES
N
I O
S IC
PO
O
ORDEN DE PRESENTACIÓN DE LOS
TESTIGOS
 ORDEN CRONOLÓGICO.- Los testigos se presentarán en el mismo orden en
que puedan ilustrar acerca de cómo sucedieron los hechos. Es quizás el
criterio más utilizado, en tanto que al ser humano le es más fácil reconstruir y
por consiguiente recordar los hechos en la misma secuencia en que sucedieron.
 PRIMACIA Y NOVEDAD.- Es un principio de alto contenido psicológico,
según el cual, el ser humano recuerda mejor lo primero y lo último que
oye.
 TESTIMONIO MÁS CREIBLE.- Los testimonios más verosímiles serán
presentados primero, puesto que impactarán más al juez. Es un método para
acreditar la historia, por la impresión de verdad que causa una historia que
desde un comienzo se muestra como incuestionable
ADECUACIÓN A LA CLASE DE
TRIBUNAL

 Hay quienes afirman que no es lo mismo presentar un testigo ante un


juez que ante un magistrado; por ello la estrategia consiste en cambiar
el orden de los testigos según la persona a quien se pretende impactar.

 De igual modo, hay que organizar la prueba, para lo que se


recomienda:

 No sobrecargar la prueba, si un hecho se demuestra con dos testigos,


no se necesita llevar diez.

 Utilizar solamente testigos que fortalezcan la teoría del caso, es decir,


abstenerse de llevar testigos débiles.
 Si la prueba es débil, por qué llegó al juicio?.

 Nunca ofrecer al Policía como testigo de los hechos,


generalmente él no puede reconstruirlos porque
llegó después del suceso y si lo hace es porque
alguien le contó (testigo de oídas) y ese testimonio
es débil.

 El policía puede ser fuerte para probar otros hechos


diferentes al delictivo, tales como hallazgo de
elementos, cómo se produjo la captura, etc.
DESARROLLO DEL
INTERROGATORIO
 ACREDITACIÓN
El interrogatorio comienza con la presentación del
testigo, presentación que tiene por objeto, mas que
presentar al testigo, informar al juez:
 ¿Quién es la persona que declara?
 ¿Qué hace?
 ¿Cuál es su entorno personal, social y familiar?
 Cuál es su experiencia? y,
 ¿Por qué el juez debe creerle?
 RELACION DEL TESTIGO CON LOS HECHOS ¿ Por qué está allí?

Es esencial demostrar la verdadera razón por la cual el testigo está


presente en el juicio.

Mediante preguntas introductorias se debe relacionar al testigo con


los hechos, los personajes, lugares, sentimientos etc.

 DESCRIPCIÓN DE LA ESCENA ¿Qué vio?

Una vez que el testigo ha sido acreditado y relacionado con los


hechos, es menester que “dibuje” la escena, es decir, que cuente lo
qué vio. Para ello se utilizarán preguntas descriptivas que lo sitúen
en el sitio de los hechos y expliquen las circunstancias de lugar,
modo y tiempo en que sucedieron.
 PRESENTACIÓN DE LOS HECHOS (QUE VIO?).-
La confiabilidad del testigo depende de la manera como describa lo
que vio, para ello es recomendable utilizar las
preguntas abiertas, a efecto de dejar que narre las cosas de manera
espontánea; esto supone que las preguntas sugestivas no se deben
utilizar.

 PREGUNTAS DE TRANSICIÓN.- Se utilizan, como su nombre


lo indica, para determinar cuando termina la narración de un hecho
y continúa con otro.

 De igual manera, son utilizadas para reconducir al testigo a un


hecho específico en el cual el abogado quiere centrar la atención
del juez.
TÉCNICAS DEL INTERROGATORIO

 NO PERDER EL RUMBO.

Revisar la teoría del caso, con el fin de determina cuál es la


información que se debe obtener de cada uno de los testigos.
Hay que ser breve, para que el juez no se distraiga y capte mejor el
mensaje.
 USAR LENGUAJE APROPIADO.

Utilizar el lenguaje que el testigo maneja, evitar ser estilizado y usar


palabras o frases rebuscadas, que pueden confundir al testigo.

 OBSERVAR Y ESCUCHAR AL TESTIGO.

Hay que escuchar y tomar notas del relato del testigo, esto facilitará
diseñar el alegato de conclusión.
 UTILIZAR AYUDAS VISUALES.
Las ayudas visuales pueden ser utilizadas para:

 Esclarecer el testimonio, a través del reconocimiento


del objeto y la demostración ante el juez.
 Fortalecer el testimonio con fotografías, mapas,
planos, etc., que darán credibilidad al testigo,
cuando el juez confronte lo dicho con las ayudas
que se le presentan.
 TIEMPO Y RITMO DEL INTERROGATORIO.
Los primeros quince (máximo veinte) minutos del
interrogatorio son claves, puesto que es el tiempo en que
se estima el juez prestará mayor atención, pasado este
tiempo la atención decae.

 INICIE Y TERMINE CON FUERZA.


La práctica ha demostrado que iniciar y terminar con
fuerza, deja recuerdos grabados en la mente del
juzgador. No nos referimos al tono de la voz sino al
tema, lo que se persigue es iniciar y terminar con
aspectos fuertes, interesantes y sustanciales.
 EXPRESION VERBAL Y CORPORAL.
Es necesario modular la voz, prestar atención a la
tonalidad; para ello se recomienda:

 estudiar la sala de audiencias, si tiene o no


resonancia, si hay mucho público o poco;
 ¿cuáles son las ideas que quiere dejar en la mente del
juez?;
 ¿cuándo debe llamar la atención?, etc.
CLASES DE PREGUNTAS
 PREGUNTAS NARRATIVAS  PREGUNTAS CERRADAS
Son aquellas que permiten al Son aquellas que buscan una
testigo a describir los hechos en respuesta corta, concreta y
sus propias palabras, provocando específica.
una respuesta vívida y hasta
emocional.
Tienen la ventaja de aumentar la  DE SEGUIMIENTO
credibilidad del testigo porque
demuestran su espontaneidad. Estas preguntas no tienen
características específicas,
porque se adecuan a las demás.
 PREGUNTAS ABIERTAS.-
Esencialmente son preguntas
narrativas, pero más puntuales que
aquellas, por lo que de alguna
manera limitan al testigo en su
respuesta.
EL CONTRAINTERROGATORIO
CONTRAINTERROGATORIO

 Es una de las habilidades más difíciles no sólo de adquirir,


sino también de practicar, porque se trata de enfrentarse a los
testigos de la contraparte, quienes por naturaleza serán
hostiles al contrainterrogador.

 Un contrainterrogatorio exitoso requiere conocer exactamente


los puntos débiles del testigo y de su testimonio; requiere
saber confrontar esos puntos débiles, saber la clase de
preguntas que se harán, saber dominar sicológicamente al
testigo (recuerde que es hostil) y, lo más importante, saber
cuándo y cómo se debe terminar.
CONTRAEXAMEN
Y SISTEMA ADVERSARIAL
 Es el momento sublime del sistema adversarial, ya que se
confrontan las partes oponentes en el contradictorio.

 Para el abogado defensor significa enfrentar cara a cara al testigo


hostil con el fin de desacreditarlo.

 Para el testigo de la defensa significa afrontar al Fiscal que hará


lo imposible por desacreditarlo, por ello es muy importante su
preparación.
CONTRAEXAMEN DE TESTIGOS

 La Teoría del Caso y la información que se tiene determinan las


líneas del contraexamen.
 La argumentación se construye en el Alegato Final.
 El contraexamen es la prueba de credibilidad.
 Contraexaminar exige técnicas muy específicas.
 Contraexamen y Alegato Final.
 La pregunta de más...
OBJETIVOS DEL CONTRAEXAMEN

1. Desacreditar al Testigo.
2. Desacreditar el Testimonio
3. Acreditar nuestras propias proposiciones fácticas.
4. Acreditar prueba material propia.
5. Obtener inconsistencias con otras pruebas de la
contraparte.
FORMAS DE ENCARAR EL
CONTRAEXAMEN
 Utilizar las declaraciones previas del testigo
contraexaminado
 Utilizar las declaraciones de un testigo más creíble:
diciéndole lo que dijo
 Valorar coherencia interna de la declaración
 Valorar según la experiencia común
 Utilización de nuestra propia historia aunque el testigo
conteste que no.
 No ir de pesca
PREGUNTAS SUGESTIVAS

 El “arma” principal del contraexamen en un sistema


acusatorio es el interrogatorio sugestivo.
 El interrogatorio sugestivo tiene el propósito de
controlar o mantener dentro de los objetivos de la
teoría del caso al testigo hostil, ya que éste no estará
dispuesto a colaborar.
PREGUNTAS SUGESTIVAS
 El interrogatorio sugestivo supone que sabemos de antemano cuál
será la respuesta (preguntas de alta seguridad); de lo contrario, no se
debe “salir a pescar” (preguntas de baja seguridad).

 Las preguntas sugestivas contienen la respuesta dentro de la misma


pregunta:

… Es cierto que Usted es la mejor amiga de la víctima? .... R/ SÍ.

… Verdad que el acusado no estuvo tomando licor esa noche? ..... R/´ .SÍ
PLANIFICACIÓN
 Saber si debo o no contrainterrogar?
 Saber puntos débiles del testigo
 Saber puntos débiles del testimonio
 Tipos de preguntas que formulará
 Cuándo y cómo debo parar.
PLANEANDO EL
CONTRAINTERROGATORIO
 Esto se hace de manera simultánea con la
declaración del testigo.
 Se debe estar atento a las evidencias que van a ser
exhibidas en el interrogatorio.
 Evitar las preguntas riesgosas, para lo cual es preciso
olvidar las posibilidades de éxito o de fracaso del
contrainterrogatorio.
 Examinar cuáles son las debilidades del testigo y del
testimonio y tratar de poner en evidencia esas
debilidades, a través del contrainterrogatorio (qué
debe preguntar)
PLANEANDO EL
CONTRAINTERROGATORIO
 Durante el interrogatorio, se debe tomar nota de
aquellos pasajes del testimonio sobre los cuales va a
contrainterrogar.
 Redactar muy bien las preguntas
 Determinar los aspectos de la teoría del caso que el
testigo contrainterrogado deba tocar; si el testigo
guardó silencio sobre aquellos que le favorecen,
haga énfasis en ellos.
 Pregunte los motivos por los cuales el testigo calló
total o parcialmente cuando depuso sobre esos
temas.
ESQUEMA DEL
CONTRAINTERROGATORIO

 ORGANIZACIÓN LOGICA.

 Iniciar el contrainterrogatorio buscando extraerle al testigo una


información que sirva para apoyar su teoría del caso y aquello
que pueda desacreditar al testigo (o a su testimonio).

 Si logra suficiente información para apoyar su teoría del caso,


es mejor que no desacredite al testigo ni a su testimonio, por
cuanto resulta algo extraño que ese testigo sea creíble para unas
cosas y no lo sea para otras.
ESQUEMA DEL
CONTRAINTERROGATORIO
 IDENTIFICACIÓN DE TEMAS CLAVES.
 El contrainterrogatorio utiliza temas y no historias, por ello al
contrainterrogar se recomienda utilizar los temas que serán objeto
del alegato de conclusión. Las preguntas que pretenden desacreditar
el testimonio son aquellas referidas a la percepción del testigo, fallas
de memoria, falta de experiencia, inconsistencia, improbabilidad
etc.
 Las preguntas dirigidas a desacreditar al testigo son las que apuntan
al interés del testigo, sus convicciones, su predisposición etc.
 CONTRADICCIONES.
 Es probable que surjan contradicciones entre lo que afirman
diferentes testigos, es importante prestar especial atención, porque si
esas contradicciones son superficiales es mejor no tocarlas, habida
consideración que pueden ser entendidas por el juez como un
esfuerzo desesperado.
REGLAS DEL
CONTRAINTERROGATORIO
 OBSERVAR AL TESTIGO. La necesidad de contra interrogar, aunque
pueda ser planeada, solo surge del interrogatorio al que lo somete la parte
que lo presenta y de las respuestas que ofrezca el testigo, puesto que solo
entonces cuando usted sabrá a ciencia cierta si esa persona fortalece o
debilita su teoría del caso.
 NO REPETIR EL INTERROGATORIO.- Si se repite el contra
interrogatorio habrá dado lugar a que el mismo testigo declare dos veces, lo
cual puede afectar sus intereses como parte.
 TENER CLARO EL OBJETIVO PERSEGUIDO.- Quien contra
interroga no puede permitirse el lujo de improvisar, porque ello le resta
credibilidad y puede ser tomado por el Juez como una práctica dilatoria.
 TRATAR DE CONOCER LAS RESPUESTAS PROBABLES.- Esto
evitará ser sorprendido, así como la formulación de preguntas cuyas
respuestas puedan llegar a afectar la teoría del caso de quien contra
interroga.
REGLAS DEL
CONTRAINTERROGATORIO
 FORMULAR PREGUNTAS SUGESTIVAS, CERRADAS Y
SEGURAS.- Se recomienda que sean preguntas cerradas.
 NO PEDIR AL TESTIGO EXPLICACIÓN.- Porque le da pie al testigo
para explayarse en su respuesta, llevando la audiencia (por supuesto al
contra interrogador) a planos desconocidos (máxime si el contra
interrogado es un perito) que pueden dar al traste con el objetivo del contra
interrogatorio, y además da la oportunidad para que el corrija sus
respuestas anteriores.
 NO PELEAR CON EL TESTIGO.- La credibilidad es uno de los pilares
de la audiencia; la parte que se desespera con un testigo y pelea con él,
pierde esa credibilidad
 DETENERSE CUANDO HAYA TERMINADO.- Es de vital
importancia terminar el contra interrogatorio cuando se haya obtenido el
resultado esperado y no extenderse más, porque se corre un gran riesgo de
afectar la teoría del caso.
OBJECIONES
OBJECIONES

 Es el mecanismo jurídico para que las partes puedan


hacer efectivos sus derechos de defensa y
contradicción.
 Son una manifestación más del derecho de
contradicción, dirigidas a evitar que a juicio lleguen
pruebas ilegales, inconducentes, superfluas y
repetitivas; buscan enfrentar la prueba para minimizar
su efecto demostrativo de hechos y a evitar el
comportamiento indebido de la contra parte, que
pueda llegar a reñir con los principios de buena fe,
lealtad, eficiencia, eficacia y presunción de inocencia.
PREGUNTAS OBJETABLES
 PREGUNTA CAPCIOSA.- Es aquella en la que se utiliza el engaño o
artificio, para sacar provecho de un testimonio o de un testigo.
 PREGUNTA IRRELEVANTE.- No tiene nada que ver con los hechos
relevantes que se investigan.
 PREGUNTA SUGESTIVA.- Aquella que busca que el testigo declare de
manera franca y abierta sobre los hechos; se sugieren respuestas.
 PREGUNTA CONCLUSIVA.- Busca que el testigo acepte una
conclusión que es propia del interrogador ( o contrainterrogador, según el
caso).
 PREGUNTA QUE SOLICITA OPINIÓN A UN TESTIGO NO
CALIFICADO.- La objeción se fundamenta en que el testigo debe
deponer sobre lo que le consta, sin dar su personal opinión sobre esos
hechos. Solo el perito puede hacerlo.
PREGUNTAS OBJETABLES
 PREGUNTA CONFUSA O AMBIGUA.- No precisa el contenido de
la información que el testigo debe suministrar.
 PREGUNTA ESPECULATIVA.- Aquella en la cual el interrogador
crea una hipótesis propia para que el testigo la confirme o la infirme,
con lo cual se le distrae de lo que él recuerda.
 PREGUNTA ARGUMENTATIVA.- Su contenido conlleva una
inferencia que el testigo debe confirmar o rechazar.
 PREGUNTA COMPUESTA.- Involucra varios hechos, al mismo
tiempo y la respuesta del testigo no es clara en cuanto a cuál de ellos
se refiere.
 PREGUNTA TENDENCIOSA.- Contiene afirmaciones o
negaciones que el testigo no ha hecho.
ALEGATO DE
CLAUSURA
EL ALEGATO DE CLAUSURA
 Objetivo
 
 No se trata solamente de repetir los hechos, sino de
darle, a través de la teoría del caso, los argumentos al
juez que le permitan concluir que los hechos quedaron
plenamente probados y se subsumen perfectamente o se
corresponden exactamente con el análisis jurídico.
 Es la última oportunidad para persuadir al juzgador,
argumentar a favor de nuestra teoría del caso.
EL ALEGATO DE CLAUSURA
 Estructura del alegato de clausura:
 
 Orden cronológico:
 Presentación ordenada y secuencial de los hechos y
como fue probado cada uno de ellos.
 Orden de los cargos de la acusación:
 En relación a cada cargo que se le hizo al acusado.
EL ALEGATO DE CLAUSURA
 Consejos para el alegato de clausura

 Manejar el primero momento.


 Manejar el tiempo.
 Utilizar temas y calificativos relevantes.
 Utilizar preguntas retóricas.
 Argumentar con la experiencia y el sentido común.
EL ALEGATO DE CLAUSURA
 Consejos para el alegato de clausura: 

 Confrontar los puntos problemáticos.


 Utilizar los hechos no controvertidos.
 Realizar concesiones convenientes.
 Concluir con fuerza.
 Petición concreta al tribunal. (condena y pena o
absolución)
Los participantes se dividirán en tres grupos y realizarán un
trabajo investigativo sobre los temas asignados desde la
perspectiva del Código Procesal Penal, presentarán sus
conclusiones en sesión plenaria.

• Procedimiento ante jurado, simplificado y Directo

• Procedimientos Especiales

• Ejecución Penal, Medidas de Seguridad y Extradición

También podría gustarte