Está en la página 1de 10

Trabajo grupal

Análisis de un caso de estudio


Objeto
• Escoger un caso de estudio, [de los propuestos] y analizar desde
lo técnico y lo jurídico la situación del caso.
• Realizar una revisión bibliográfica relacionada con el tema, que
le permita identificar cuales son los temas ambientales y de
gestión de la contaminación, con el fin de realizar una propuesta
de solución.
• Realizar una presentación de forma grupal para la sesión 8, que
se desarrollara el jueves 25 de junio [18:00 a 20:00]
Caso Seleccionado #1
Calidad del aire en la ciudad de Bogotá
Problemática identificada: [la calidad del aire para estas dos ciudades, se ha visto muy
deteriorada, sobre todo en los años 2018 y 2019, las diferentes administraciones han tomado
medidas que van desde la restricción de la flota vehicular, hasta la declaratoria de los estados de
alerta y emergencia, identifique y muestre, cuales de estas medidas (Decretos, Resoluciones, etc.,
más importantes) han sido buenas o han sido debatibles y trate de contestar si técnicamente las
medidas han funcionado y desde lo jurídico, la aplicación de los estados de alerta y emergencia
han contribuido a solucionar dicha problemática]
Bibliografía propuesta:
Para Bogotá: Nota Técnica: Contaminación atmosférica y calidad del aire en Bogotá D.C
[https://www.veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/Veedur%C3%ADa
%20Distrital_NotaTecnica_Calidad_del_Aire_en_Bogota.pdf] y la pagina de la Autoridad
Ambiental [ambientebogota.gov.co]
Caso Seleccionado #2
Calidad del aire en la ciudad de Medellín
Problemática identificada: [la calidad del aire para estas dos ciudades, se ha visto muy
deteriorada, sobre todo en los años 2018 y 2019, las diferentes administraciones han tomado
medidas que van desde la restricción de la flota vehicular, hasta la declaratoria de los estados de
alerta y emergencia, identifique y muestre, cuales de estas medidas (Decretos, Resoluciones, etc.,
más importantes) han sido buenas o han sido debatibles y trate de contestar si técnicamente las
medidas han funcionado y desde lo jurídico, la aplicación de los estados de alerta y emergencia
han contribuido a solucionar dicha problemática]
Bibliografía propuesta:
Para Medellín: esta información puede ser extraída de las siguientes paginas web:
www.medellincomovamos.org
[https://www.medellincomovamos.org/sectores/medio-ambiente#:~:text=Calidad%20del
%20aire,de%20enfermedades%20respiratorias%20y%20cardiovasculares.] y www.upb.edu.co
[https://www.upb.edu.co/es/blogs/divulgacion-cientifica/contaminacion-aire-medellin]
Caso Seleccionado #3
Contaminación Acústica por el Aeropuerto el Dorado
Problemática identificada: [La actividad del Aeropuerto, si bien es clave para la economía de la ciudad, la región y el
país, ha ignorado la necesidad de garantizarles una buena condición de vida urbana a los habitantes de 33 barrios de
Fontibón, 24 de Engativá y cuatro veredas de Funza (Agencia de Noticias UN, 2017); Aquí se presenta un conflicto socio
ambiental de muchos años, en el cual ha intervenido tanto la Administración Distrital, como el Gobierno Central, las
comunidades y el operador del aeropuerto, sin embargo, aun hoy es un problema ambiental que afecta el bienestar de los
habitantes de esta zona, la pregunta entonces, seria Que hacer con el aeropuerto?, que hacer con la comunidad?,
identifique los principales problemas de contaminación asociados a la contaminación acústica y proponga un solución que
pueda mediar entre el desarrollo económico de la ciudad y el bienestar de sus habitantes]
Bibliografía propuesta:
Aeropuerto El Dorado no puede ignorar más a sus vecinos
[https://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/aeropuerto-el-dorado-no-puede-ignorar-mas-a-sus-vecinos.html]
Caracterización urbanística, social y ambiental del entorno del Aeropuerto Internacional El Dorado (pp.
118 a la 136) [https://www.ccb.org.co/content/download/3364/39916/version/3/file/Caracterizaci%C3%B3n+urban
%C3%ADstica%2C+social+y+ambiental+del+entorno+del+aeropuerto+internacional+El+Dorado.pdf]
El Dorado II afectará gravemente al medio ambiente y a las comunidades de la sabana de Bogotá
[https://lasillavacia.com/silla-llena/red-verde/historia/el-dorado-ii-afectara-gravemente-al-medio-ambiente-y-las-
comunidades]
Caso Seleccionado #4
El problema del Relleno Sanitario Doña Juna
Problemática identificada: [Sin desconocer las múltiples problemáticas que existen en el país en torno al
tema ambiental, podría afirmarse que la gestión de los residuos sólidos en Colombia es uno de los aspectos
que reviste una mayor importancia debido a los preocupantes volúmenes en los que aumenta su generación.
Aún son infructuosos los esfuerzos realizados para alcanzar los objetivos ambientales de aprovechamiento
pues existe un bajo compromiso de la ciudadanía con la separación en la fuente a pesar del empeño que, en
los últimos años, ha puesto en Gobierno para alcanzar cifras significativas en el aumento del reciclaje a nivel
nacional. (Cortes, 2019), identifique las principales problemáticas ambientales asociadas a la operación del
RSDJ, identifique la principal normativa asociada a este tema (residuos solidos y rellenos sanitarios, ]
Bibliografía propuesta:
Relleno sanitario Doña Juana ¿una solución llena de problemas?
[https://medioambiente.uexternado.edu.co/relleno-sanitario-dona-juana-una-solucion-llena-de-
problemas/]
DIAGNÓSTICO DEL MODELO DE ASEO EN BOGOTÁ: EL NUEVO PGIRS
[http://veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/Publicaciones%202018/Diagnostico%20del
%20Modelo%20de%20Aseo%20en%20Bogota%20El%20nuevo%20PGIRS%20VF%20(13%20feb
%2018).pdf]
Caso Seleccionado #5
La descontaminación del Río Bogotá
Problemática identificada: [La tala de árboles, las captaciones de agua ilegales, el depósito de residuos domésticos e
industriales que llegan al Río Bogotá, la disposición de basuras, residuos industriales con metales pesados, y la falta de interés
por manejar eficiente y responsablemente las aguas del río, lo convierten en un referente de suciedad y contaminación a nivel
mundial; Los vertimientos industriales de las curtiembres de Villapinzón Cundinamarca ubicadas a 5 kilómetros del
nacimiento. La falta de plantas de tratamiento que hagan un manejo eficiente de sus aguas domésticas y vierten sus aguas en
mal estado al río incluida Bogotá generando el 80% de la contaminación. El 20% restante lo producen las industrias, la minería
extractiva y los escombros. Los tres vertimientos de Bogotá que afectan al río dejándolo anóxico y sin vida son Salitre, Fucha y
Tunjuelo. Cuando el río llega a Bogotá entra con un nivel de contaminación 4 y cuando recibe la primera descarga del río
Salitre en la calle 80 cambia a nivel 8 manteniéndose así en su recorrido. (ORARBO, 2019) Identifique cuales son los
principales problemas que han incidido en que esta problemática aun siga estando vigente y no logremos descontaminar el río
Bogotá]
‌Bibliografía propuesta:
Nota Técnica: La importancia del río Bogotá y su descontaminación
[https://www.veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/Nota%20tecnicaRIO.pdf]
Veeduría Distrital: RÍO BOGOTÁ: RECOMENDACIONES PARA LA REVISIÓN GENERAL DEL POT
[http://veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/Publicaciones%202018/Rio%20Bogota%20recomendaciones%20para
%20la%20revisi%C3%B2n%20general%20del%20POT%20VF%20(26%20nov%2018)(1).pdf]
ORARBO (Observatorio Regional Ambiental y de Desarrollo Sostenible del Río Bogotá)
[http://www.orarbo.gov.co/es/documentacion-y-enlaces]
Caso Seleccionado #6
La Minería en Colombia (Choco)
Problemática identificada: [La polémica sobre la minería en Colombia se centra en sus efectos sobre el
medio ambiente y los entornos socioeconómico y cultural. Para algunos debería haber una decisión de excluir
todo el territorio nacional de la minería. Para otros, los recursos de las regalías, los impuestos que se recaudan,
las exportaciones y la inversión extranjera que mejoran el saldo externo y el empleo que genera son razones
suficientes para afirmar que la incidencia ambiental es un mal necesario. Una reflexión adicional tiene que ver
con el derecho de las próximas generaciones a disfrutar de la naturaleza y un ambiente sano. (Martínez, 2014)]
‌Bibliografía propuesta:
MINERÍA Y MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA (pp. 52 – 77)
[https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/335/Repor_Junio_2014_Martinez.pdf?
sequence=3&isAllowed=y]
IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE IMPACTO DE LA ACTIVDAD MINERA Y LA EXPLOTACIÓN
ILÍCITA EN LOS ECOSISTEMAS DEL TERRITORIO NACIONAL (pp. 12 – 61)
[http://www.humboldt.org.co/images/documentos/3-identificacin-de-impactos-expertos.pdf]
LA MINERÍA SIN CONTROL: Un enfoque desde la vulneración de los Derechos Humanos (pp.
51 – 69, pp. 135 – 150)
[https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/InformedeMinerIa2016.pdf]
Presentación
• Una vez, por grupos, se escoja uno solo de los casos propuestos, se deberá realizar una
presentación en la sesión 8 del 25 de junio, la cual deberá tener como mínimo lo siguiente:

1. Presentación del grupo [nombres, profesiones y correo electrónico] (una diapositiva)


2. Presentación del caso: elaborar un resumen del caso, la forma en que se abordara, metodología
utilizada, marco referencial y geográfico etc. (una diapositiva)
3. Identificación de actores del problema, describiendo su participación en la problemática (máximo
tres diapositivas)
4. Principales problemáticas ambientales asociadas al mismo (máximo tres diapositivas)
5. Situación actual de la problemática (máximo una diapositiva, se puede utilizar un mapa conceptual)
6. Normativa principal asociada al problema (máximo tres diapositivas)
7. Conclusiones, aportes, recomendaciones otras miradas o enfoques al problema. (máximo dos
diapositivas)
8. Bibliografía (máximo dos diapositivas)

• La presentación de cada grupo será de máximo 15 minutos


• La presentación (pdf) debe enviarse al correo: rodrigoa.manriquef@utadeo.edu.co, antes de
las 6:00 p.m. del día 25 de junio.
Primer Apellido Segundo Apellido Nombre Est udiant e Profesion Grupo Caso a Exponer

Grupos BULLA
ERASO
GÓMEZ
FRANCO
YENNY CATALINA
V ALERIA
Ingenier ía am biental
Veter inar ia

y casos FUERTES
PENAGOS
SANABRIA
JURADO
CARVAJAL
ACEVEDO
DARIO FERNANDO
EDNA JULIETH
GERARDO ENRIQUE
Der echo
Ingenier ía am biental
Der echo
1 Caso 6
Los grupos fueron CASTELLANOS SEGURA ANGIE STEFANY Ingenier ía am biental
escogidos al azar, con GALVIS AVELLANEDA NATALIA JULIETA Ingenier ía agr onom a
base en el listado del
curso, se busco la mayor
GARCÍA
PEÑA
MURCIA
GONZÁLEZ
JUAN GABRIEL
ANDRÉS CAMILO
Der echo
Ingenier ía am biental
2 Caso 5
cantidad de
TRIANA SÁNCHEZ JEYMMY Der echo
interdisciplinariedad en
cada uno, para tener GIL ARANGO SAMUEL Der echo

mayor cantidad de GIL GONZÁLEZ ADRIANA MARÍA Ingenier ía am biental


enfoques y puntos de
vista.
OROZCO
RODRÍGUEZ
ARCHBOLD
MÉNDEZ
SHEILY
ARNOLD ELIAN
Biología m ar ina
Ingenier ía am biental
3 Caso 4
SUÁREZ GÓMEZ JORGE ALEJANDRO
LINARES BERNAL SANDRA MILENA Ingenier ía am biental
MÁRQUEZ ORTEGATE ANDREA ESPERANZA Der echo
RAMÍREZ CELINA Ingenier iía indu strial 4 Caso 3
SANTOS CALDERÓN LUISA FERNANDA Ingenier ía am biental
MILLÁN MARTÍNEZ MARIO ANDRÉS Ingenier ía am biental
MONCADA PARDO CARLOS EDUARDO Der echo
RIAÑO OSPINA LAURA ALEJANDRA Biologia 5 Caso 2
SILV A REYES LEIDY TATIANA Ingenier ía am biental
ORTEGÓN TORRES LEIDY TATIANA Ingenier ía am biental
OTOYA LEGUIZAMÓN FRANCISCO JOSÉ Der echo
TAYLOR ELGUEDO NATALY MARÍA Biología m ar ina 6 Caso 1
ZORNOSA GALVIS YOLIMA ANDREA Ingenier ía am biental

También podría gustarte