Está en la página 1de 64

Diseñar

investigando: el
proyecto y la
escritura 
David Herrera Castrillón

Historiador – Maestría en Estética

drherrerac@unal.edu.co 

Medellín, 2020
Contenidos

1.Investigar: la investigación y los investigadores 

2.Diseñar: el proyecto, el diseño y el diseñador

3.Narrar: la escritura y la estructura del texto 

4.Conocer: los resultados y las conclusiones


Investigar
Investigación

•Avanza hacia lo desconocido: la solución


de un problema

•Indicar el problema: cuál es el problema


objeto del conocimiento: ¿qué observamos?

•Proximidad temporal del objeto de


investigación: observación (in)mediata

•Búsqueda de la solución al problema: los


problemas hablan por sí mismos
"Investigāre"

• "In": dentro, sobre / "Vestigium": vestigio, huella, ruinas, ir en busca de una


pista, buscar algo, el principio de la verdad 

• Indagación como reconstrucción a partir de indicios para conocer un problema


y proponer soluciones

• Comprender investigando: describir, analizar, interpretar:  del problema a la


solución

• Investigar es seleccionar, organizar, simplificar e interpretar un problema a


través de sus propias huellas para comprender, exponer, analizar y explicar su
comportamiento y sus posibles soluciones  
• No hay investigación sin documentos
• La selección es parte esencial de una
investigación
• Sin teoría no hay investigación
• El texto como presentación del proyecto y de
los resultados de la investigación
• El carácter narrativo es un elemento
determinante en la construcción del texto de
la investigación

El proceso de la investigación es
interminable
Técnicas y métodos de investigación

• Búsqueda de técnicas y métodos para conocer el objeto de estudio y


pensar el diseño

• Modos de observación: conocimiento inmediato y conocimiento


mediato

• Procesos de selección y de combinación de datos acerca del objeto


de estudio para hacerlo más comprensible a un público particular

Lo cuantitativo y lo cualitativo
Investigadores

Ethos y praxis del investigador

•El investigador como indagador crítico

•Sus intereses y su modo de ver y saber las


cosas condicionan estructuralmente la
investigación

•Motivos, intenciones o fines


El investigador como testigo
El investigador es testigo en tanto puede dar cuenta de lo que ha visto

Conocimiento perceptivo

• "Yo he visto": la autopsia como observación directa: saber y ver: descripción de lo visto:


relato de un testigo ocular: transformar el ver en saber: se sabe porque se ha visto: conocer
equivale a ver: conocimiento igual a mirada

• "Yo he oído": fuentes orales como información sujeta a duda: la verdad como conformidad
con los hechos

• Problemas cercanos a lo contemporáneo: testigo presencial: consciencia temporal: visión del


presente: análisis por comparación: ver, escuchar y conocer preguntando

Conocimiento inmediato
¿El diseñador como
investigador?

Lo visible y lo no visible
Lo empírico y el razonamiento

• Proceso por indicios: síntomas y


diagnósticos
• Índices: hacer visible lo invisible
• Experiencia como percepción directa:
conocimiento y valor de verdad: memoria
individual
• Acceso directo o no a la información:
acceso directo, indirecto-inmediato,
indirecto-mediato
¿Cómo se determina y se deslinda el factor
personal en la investigación?

• Distinguir en el tiempo el papel del investigador y el papel del


agente-objeto

• Modo de implicación ideológica: agrupaciones extracientíficas,


partidos e ideales del investigador

• Responsabilidad del investigador: parcialidad, exceso de confianza,


fallas en comprensión, creencia equivocada en lo que es verdad,
encuadrar el acontecimiento dentro de su contexto real, ganarse o no
un favor, ignorancia o conocimiento de las leyes 
Contenidos

1.Investigar: la investigación y los investigadores 

2.Diseñar: el proyecto, el diseño y el diseñador

3.Narrar: la escritura y la estructura del texto 

4.Conocer: los resultados y las conclusiones


Diseñar
Proyecto de investigación

FILOSOFÍA
TEORÍA
METODOLOGÍA
OBJETO

Sistema ---> Proceso

TEXTO

DISEÑO
Objeto + Metodología: qué observamos y cómo observamos

Teoría
• Determina un cierto
sistema y el valor prestado
a un cierto tipo de proceso
interpretativo
• Decide qué y cómo
podemos observar
Del objeto a la fuente: la cuestión del método 

01 02 03
Determinar un corpus de Someter dichas fuentes a Obtener una
fuentes: el material que un tratamiento: el representación del objeto
existe para la investigación procedimiento a partir de estudiado: los resultados
científica este material a investigar logrados por este medio y su
relación con los objetos
sobre los que buscamos
ilustración
Corpus de fuentes o masa documentaria

El documento como texto de cultura Las fuentes como fragmentos


Información sobre algo  Valor indiciario del documento
• Observación directa • El texto como material para reconstruir la realidad:
• Tradición oral cualquier acontecimiento que haya dejado una huella
material
• Experiencia directa
• Indicios: formas de inferencia: abducción: regla, resultado,
• Posibilidad de entrevistar caso: comportamiento presumible
• Documentos escritos • Descifrar, comprender, conocer, investigar: seleccionar,
• Gráficos, visuales, auditivos  interpretar y sistematizar

• Análogos y digitales • Premisas y cuadro intelectual preliminar

• Campo, archivos, museos, bibliotecas, web • Enseñar y probar: comprobar


Buscadores académicos: bases de datos

• Tesauro de la UNESCO: http://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/
• ERIC – Education Resources Information Center: https://eric.ed.gov/
• SciELO – Scientific Electronic Library Online: https://scielo.org/es/
• Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/
• World Wide Science: https://worldwidescience.org/
• Google Scholar: https://scholar.google.es/schhp?hl=es
• Scholarpedia: http://www.scholarpedia.org/
• Academia: https://www.academia.edu/
• Springer Link: https://link.springer.com/
• RefSeek: https://www.refseek.com/
• Microsoft Academic: https://academic.microsoft.com/home
• Ciencia.Science: https://ciencia.science.gov/
• BASE – Bielefeld Academic Search Engine: https://www.base-search.net/
Cómo tratar la masa documentaria

Practicar un muestreo según métodos de


Fijar un principio de elección
preferencia estadística

Determinar preliminarmente los


elementos más representativos
1. Delimitar conjuntos y subconjuntos

2. Periodos

3. Regiones
Especificar un método de análisis para
articular el material estudiado 4. Procesos unitarios

Definir el nivel de análisis Referencias (explícitas o


Tratamiento cualitativo de
o de los elementos no) a acontecimientos,
los datos
pertinentes instituciones, prácticas

Descomposición según el
Desciframiento Análisis de las frecuencias
número de rasgos y sus
interpretativo y las distribuciones
correlaciones
Análisis de los documentos como textos

Qué se dice

• ¿Cuál es el contenido del


texto examinado?

• ¿Cuál es la relación con la realidad?

• ¿De qué factores está condicionada


la existencia del texto examinado?
Análisis de los documentos como textos

En qué lengua se ha dicho

• ¿Qué lengua ha sido usada en


la comunicación examinada?

• ¿Por qué comprendemos y en qué


medida comprendemos una cierta
comunicación?

• ¿Cómo ha sido codificado el texto?


El diseño sustentado en la investigación

• Proceso de elaboración: de la investigación al


diseño

• Observación de los fenómenos: búsqueda


sistemática y clasificación de objetos

• Transmisión de información significativa como


conservación de sistemas de códigos sociales
relevantes: lo seguro, lo incierto, lo probable, lo
erróneo

• Autodescripción de la cultura o del universo


cultural como mecanismo vivo de la consciencia
colectiva 
El diseñador como investigador
• Compara sus intereses con la pertinencia o no de un objeto y le da determinada significación en el texto de investigación construido
• Parte de la duda metódica como integración de distintos tipos de fuentes en la búsqueda de la solución a un problema
• Identifica condiciones de posibilidad de las prácticas discursivas: deseos, prescripciones y prohibiciones
• Reconoce códigos culturales, eventos significativos y propiedades de la memoria colectiva
• Explica el problema y da razones sobre las posibles soluciones
Contenidos

1.Investigar: la investigación y los investigadores 

2.Diseñar: el proyecto, el diseño y el diseñador

3.Narrar: la escritura y la estructura del texto 

4.Conocer: los resultados y las conclusiones


Narrar
Texto de investigación: narrar el conocimiento, saber narrar

Conocimiento Narración
Lo inteligible y el problema Relatar en forma escrita
• Aquello sobre lo que se escribe: la ciencia capaz de establecer • Aspecto narrativo del discurso: organización textual: el arte
hechos basados en la investigación y el análisis de datos de presentar hechos por medio de una estructura narrativa
• Discurso elaborado desde el saber acerca del problema y la • Modo e intención: cómo narrar el conocimiento 
significación de la propuesta resolutiva: lo real, lo verosímil,
• Modelos y métodos: escritura telescópica o microscópica,
lo necesario, lo posible, la universalidad
la organización cronológica
• Conocimiento acumulado sobre el objeto de estudio en
• Tiempo de la enunciación y del enunciado
términos de hechos, explicación y condiciones
• Capacidad de establecer conexiones y factores del objeto
• Pautas, predicción y probabilidad de la eficacia del diseño
estudiado
como expresión de la solución al problema 
• Oportunidad para presentar los motivos y las acciones para
ejecutar la propuesta de diseño
El modo narrativo

• Modo de descripción: contar relatos

• Lo narrativo como modo de escribir una


investigación, un modo que afecta y se ve
afectado por el contenido y por el método

• La narración como forma de inteligibilidad


tanto en la producción como en la recepción del
texto de investigación
Relatar para explicar

Qué, cómo y por qué

a) Argumento formal
b) Intriga
c) Implicación ideológica

Crónica / Historia
Discursos narrativos

Medio + Sujeto + Acción + Espacio + Tiempo

• Estructura temporal: enunciado y


enunciación 

a) Acontecimientos
b) Consecuentes y antecedentes
c) Deducción de efecto a causa
Visión personal del investigador

• Enunciación: narrador

• Observación: la visión como método


científico

• Lenguaje disciplinar, conocimiento anterior


y problema de investigación

• Para qué y para quién se escribe


El texto como presentación de la investigación

Presentación: formatos y organización del conocimiento 


• Producto resultado de una investigación
• Garantizar el conocimiento adquirido 
• Grado académico con reconocimiento social

Responder a estándares y formatos preestablecidos 


• Descripción y objeto de la investigación
Partes componentes de una presentación
Estructura de una tesis Estructura de un artículo

• Título • Título
• Autor y afiliación institucional • Autor y afiliación institucional
• Cabezas de página • Cabezas de página
• Resumen • Resumen
• Introducción • Introducción
• Marco teórico o referencial • Método o metodología
• Marco metodológico o método • Resultados: tablas y figuras
• Corpus y análisis • Discusión / Conclusiones
• Resultados y/o hallazgos • Referencias
• Conclusiones • Apéndices
• Fuentes
Breve
descripción Pertinencia
del objeto disciplinar
estudiado

Introducción

Pregunta de
Objetivos
investigación
Introducción

Presentar el tema: introducir al lector y fijar reglas de juego

• Plantear el problema: delimitar el problema y las condiciones


sociales de donde se eligió

• Justificación: señalar intereses del investigador e indicar el uso y


la pertinencia de herramientas a utilizar

• Pregunta de investigación: esbozar las premisas del enfoque para


abordar el interrogantes

• Fijar objetivos: objetivo general y objetivos específicos


Marco teórico

Breve explicación del modelo teórico elegido en relación al objeto de estudio

Modelo principal Complementario 1 Complementario 2


 Diseño  [Semiótica]  [Historia]
Marco teórico

Enfoque, aproximación y perspectiva

• Plantear aproximación filosófica a través de las teorías que permiten


materializar el enfoque
• Elegir una teoría principal y desarrollar los conceptos principales
• Escoger teorías subsidiarias con las cuales focalizar el problema
• Trazar las conexiones entre teorías
• Fijar criterios para definir los conceptos que se verán convertidos en
parámetros
• Ofrecer un encuadre histórico o conceptual del problema
Marco metodológico y/o método

1 2
Modelo de análisis en relación El diseño como modelo de
al objeto de estudio análisis de carácter creativo-
aplicativo para buscar
soluciones a determinados
problemas 
Marco metodológico y/o método

Tipo de trabajo a realizar: descriptivo, comparativo, tipológico

• Encuadrar el modelo con el cual será confrontado el problema a intervenir


• Fijar las reglas y el orden de los pasos a proceder: camino a seguir para
analizar y responder a la pregunta
• Teorías conceptuales convertidas en parámetros: método o métodos a
utilizar 
• Mostrar eficacia de los instrumentos: probar su eficacia con ejemplos
• Perfilar posibles alcances: resultados esperados
Análisis o estrategia de análisis a realizar

Procedimiento Operaciones
Análisis o estrategia de
análisis a realizar

Descripción del recorte: dimensión del análisis en su aplicación

• Selección y muestra de la representación: el corpus como muestra que permite


determinar con el análisis la certeza de lo preguntado 

• Estudio del corpus elegido: la dimensión depende de la amplitud de aquello


que se quiere abarcar con el estudio
Esperados

Resultados y/o Parciales


hallazgos

Totales
Conclusiones

Apertura a
Parciales nuevas
preguntas
Fuentes o referencias

Proveniencia de
Debe estar
los apoyos Modos de citar
dividida
utilizados
Fuentes o referencias

• Libros, revistas, publicaciones en red, videos, películas,


documentales, entrevistas

• APA para trabajos con protocolos de experimentos

• Incluir criterios para identificar videos, películas, documentales

• Textos de teoría y metodología, literatura sobre objeto de estudio, apartado


separado en caso de apoyarse en una disciplina auxiliar, puede ser
considerado un apartado solo de metodología si es la parte de mayor
consistencia de la investigación
Contenidos

1.Investigar: la investigación y los investigadores 

2.Diseñar: el proyecto, el diseño y el diseñador

3.Narrar: la escritura y la estructura del texto 

4.Conocer: los resultados y las conclusiones


Conocer
Conocimiento adquirido
mediante investigación

• Como información adquirida mediante búsqueda

• Debe constatar la utilidad del saber actualizado:


diseño basado en investigación

• La calidad de la propuesta confirmará su pertinencia


disciplinar para abordar la búsqueda de soluciones a
un determinado problema

• El diseñador-investigador demuestra su capacidad


para aplicar la metodología del diseño como solución
a problemas puntuales
Resultados y/o hallazgos

Producto de los análisis realizados

• Obedecen a una serie de criterios: mostrar lo que se ha encontrado,


evitar manipularlo, destacar los principales hallazgos para poder
corroborarlos con otros hallazgos, evidenciar la eficacia del método

1. Ordenación
2. Categorización
3. Clasificación de lo obtenido en el análisis
Conclusiones

Reflexión de lo aprendido

• Deben contener

o Opinión propia con respecto al proceso, a las teorías, a los


modelos utilizados
o Destacar la destreza utilizada a partir de alcances y
limitaciones
o Manifestar la opinión propia
o Resaltar cada hallazgo y cada adquisición de conocimiento
  
• Interpretación de lo obtenido en el análisis: propuesta de diseño
El diseño como producto final

• El diseñador asume una situación de locución al


momento de presentar su propuesta: su tarea consiste en
persuadir y en hacer saber la calidad y la factibilidad de
la solución sugerida

• Las afinidades electivas del diseñador condicionan la


forma de la argumentación y su eficacia persuasiva al
hacer creer que la solución planteada es viable y
aplicable para solucionar determinado problema
El diseño como producto final

• La visión personal del diseñador-investigador refuerza su discurso


a través de la referencialización combinada con la narración y
el comentario –anule o no su propia personalidad– al enfatizar en
las condiciones precedentes y en las circunstancias requeridas para
implementar una solución adecuada al problema 

• Virtualmente, en cuanto a lo académico, la viabilidad y la eficacia


del diseño en su ejecución como solución a un problema, así como
la forma de presentar el proyecto, son aspectos que dan cuenta de
los conocimientos del diseñador y de la practicidad de su saber
aplicado a situaciones reales, complejas y cambiantes
¡Gracias!

También podría gustarte