Está en la página 1de 50

BOCA

OIDO

DR. GUILLERMO ALVAREZ CHUMPITAZ


BOCA
• La boca constituye el ingreso
al tubo digestivo.
• Situada en la parte inferior de
la cara, entre las fosas nasales
y la región suprahioidea.
• Constituida por seis paredes:
anterior, posterior, superior,
inferior y laterales.
• Dividida por los arcos
alveolodentarios en dos
porciones: Vestíbulo oral por
delante y cavidad oral
propiamente dicha por detrás
de los arcos dentarios.
BOCA
VESTIBULO ORAL
• Es la hendidura comprendida entre los
labios y las mejillas externamente y
las encías internamente.
• El conducto parotídeo se abre en el
vestíbulo a la altura del II molar
superior.
CAVIDAD ORAL PROPIAMENTE DICHA
• Limitada por delante y a cada lado por
los arcos alveolares, los dientes y las
encías.
• Por detrás se comunica con la
orofaringe mediante el istmo de las
fauces.
BOCA
Pared Anterior:
• Formada por los Labios.
– Superior e
– Inferior
• Constituidos por cuatro capas:
– Piel; gruesa, adherente, rica en
folículos pilosos.
– Capa muscular; orbicular de los
labios
– Capa submucosa; tejido conjuntivo y
glándulas labiales.
– Capa mucosa;
• La irrigación la proporcionan el círculo
formado por las arterias coronarias (facial) y
algunas otras arterias de la cara como la
transversa, bucal, etc.
• Las venas desembocan en la facial.
• La inervación motora procede del nervio
facial y la sensitiva del trigémino.
BOCA
Paredes Laterales:
• Formada por las mejillas.
• Presentan dos caras:
– Externa, abombada en los niños y
excavada en los ancianos y los individuos
flacos.
– Interna, libre en la parte media y adherida al
plano óseo en el resto de su extensión.
• Constitución anatómica:
– Piel; fina, rica en vasos y glándulas
sebáceas, sus pelos son la barba.
– Tejido celular subcutaneo, grueso que
constituye la bola adiposa de bichat.
– Capa muscular; masetero y buccinador
con sus aponeurosis.
– Capa mucosa; lisa, provista de algunas
glándulas.
• Encontramos también al conducto de Stenon
(parotideo). Recorre transversalmente y se abre
a nivel del segundo molar superior.
• La irrigación la proporcionan la facial, la temporal
superficial, ramas de la maxilar interna.
• Las venas desembocan en la facial,
• La inervación motora procede del nervio facial y
del maxilar inferior y la sensitiva del trigémino.
BOCA
Techo:
• Formada por la bóveda palatina.
• Constituida por tres planos, de arriba
abajo
– Capa ósea: maxilar superior y
palatinos,
– Capa glandular: glándulas
palatinas solo en la parte
posterior,
– Capa mucosa; rosada, gruesa y
resistente.
• La irrigación la proporcionan las
arterias palatina y esfenopalatina.
• Las venas van al plexo pterigoideo.
• Los nervios nacen del ganglio
esfenopalatino.
BOCA
Piso:
• Formada por la lengua y la región
sublingual en cuyo suelo
encontramos al músculo
milohioideo.
• La región sublingual es el espacio
triangular comprendido entre las
encías y la base de la lengua.
• En la parte media presenta el
frenillo de la lengua o repliegue
mucoso medio.
• A cada lado se puede observar:
– un tubérculo que corresponde a la
desembocadura del conducto de
Wharton (glándula submaxilar) y
– las carúnculas sublinguales, que
son levantamientos de la mucosa
por las glándulas sublinguales.
BOCA
Pared Posterior:
• Formada en su mayor parte por el velo
del paladar.
• Formación fibromuscular, separa la
boca de la nasofaringe y cuelga como
un telón en el límite posterior de la
cavidad oral.
• Se recoge en dos pliegues en cada
lado, formando dos arcadas, una
dentro de la otra.
• Del vértice cuelga una formación
cónica blanda: la úvula.
• El arco anterior está formado por los
pilares anteriores, se llama istmo de
las fauces y contiene al músculo
glosoestafilino.
• El arco de los pilares posteriores
contiene al músculo faringoestafilino.
• Entre sus pilares se encuentran las
amígdalas o tónsilas.
BOCA
Pared Posterior:
• El velo del paladar está constituido por una
aponeurosis, músculos y un revestimiento
mucoso.
• Los músculos son:
– Palatoestafilino, eleva la úvula;
– Periestafilino interno, elevador del velo
del paladar;
– Periestafilino externo, tensor del velo del
paladar y dilatador de la trompa de
Eustaquio;
– Faringoestafilino, eleva la laringe y la
faringe, constrictor del istmo
nasofaringeo y dilatador de la trompa.
– Glosoestafilino, sigue el pilar anterior
hasta la base de la lengua.
• Las arterias provienen de las palatinas y de
la faríngea inferior.
• Los nervios sensitivos provienen del maxilar
superior (trigémino), los motores de una
rama del facial y del maxilar inferior
(trigémino).
BOCA
Amígdalas palatina:
• También llamadas Tónsilas, son dos y
ocupan las fosas amigdalinas, entre los
pilares anteriores y posteriores.
• Son de tamaño variable. Tienen forma
de almendra.
• Constituye una formación adenoidea.
Rodeada de una cápsula a la que van
anexas glándulas arracimadas.
• Las arterias tonsilares se originan en la
lingual, la faríngea inferior y de las
palatinas.
• Los nervios se originan en el lingual y el
glosofaringeo.
LENGUA
LENGUA
• Es un órgano muscular
situado en el suelo de la
boca.
• Se inserta mediante
distintos músculos en el
hueso hioides, maxilar
inferior, apófisis estiloides
(temporal) y faringe.
• Importante como órgano del
gusto y en la masticación,
fonación y deglución.
• Formada principalmente por
músculo estriado.
• Se halla parcialmente
cubierta de mucosa.
• Se distinguen en la lengua
un vértice o punta, un
borde, el dorso, cara inferior
y la raíz.
LENGUA
• El vértice o punta queda aplicado
a los incisivos.
• El borde se relaciona a cada lado
con las encías y con los dientes.
• La raíz de la lengua es la parte
que descansa en el suelo de la
boca.
• Se inserta mediante músculo
en la mandíbula y en el
hioides.
• No esta cubierta de mucosa y
por ahí los nervios y vasos
penetran o abandonan la
lengua.
• La cara inferior es delgada, lisa,
sonrosada y desprovista de
papilas.
• Se continua con el suelo de la
boca por el frenillo lingual.
• Un frenillo corto determina la
fijación lingual pero raramente
limita los movimientos.
LENGUA
• El dorso de la lengua se halla en parte en la
cavidad oral y en parte en la orofaringe.
• Es convexo y se relaciona con el paladar.
• Presenta un surco en forma de V llamado
surco terminal que se dirige hacia fuera y
adelante a partir del agujero ciego.
• El surco terminal es el límite entre la porción
oral o dos tercios anteriores y la porción
faríngea o tercio posterior de la lengua.
• Porción Faríngea:
• Es la parte del dorso que mira hacia atrás.
• Presenta folículos linfáticos en la
submucosa llamados en conjunto amígdala
lingual.
• Porción Oral:
• Es la parte del dorso que mira hacia arriba.
• Puede presentar un surco medio.
• La mucosa aparece húmeda.
• Presenta numerosas elevaciones por la
presencia de diminutas papilas.
• Las papilas linguales son prominencias de
la lámina propia o corion de la mucosa
cubiertas de epitelio.
Papilas gustativas
• Existen cuatro tipos principales de
papilas:
• Fungiformes, con una cabeza
rojiza, redondeada y base
estrecha, contienen botones
gustativos, se encuentran
principalmente en el vértice y
borde.
• Filiformes, las mas numerosas
y estrechas. Se encuentran en
el dorso de la porción bucal.
• Circunvaladas (caliciformes),
son las mas grandes, varían de
9 a 13 y se disponen formando
una V por delante del surco
terminal. Cada papila es una
elevación rodeada por un surco
profundo limitado por una pared
o vallum.
• Foliadas, consisten en una
serie inconstante de surcos y
rebordes próximos a la parte
posterior del borde lingual.
LENGUA - MÚSCULOS
• La lengua cuenta con 17
músculos.
• Uno es impar y medial, el resto
son pares y laterales:
Extrínsecos:
• Que nacen de los huesos
próximos:
• Geniogloso,
• Hiogloso,
• Estilogloso.
• Que nacen de los órganos
próximos:
• Palatogloso,
• Faringogloso,
• Amigdalogloso.
• Que nacen de los huesos y los
órganos próximos:
• Lingual superior (impar),
• Lingual inferior.
Intrínseco
• Transverso.
La Lengua – Irrigación
• La principal es la arteria Lingual que es
una rama de la carótida externa.
• Las ramas que irrigan a la lengua son
principalmente
• Dorsales linguales para la porción
faríngea, y
• Lingual profunda (ranina), a lo
largo de la cara inferior de la lengua
y se anastomosa con la del lado
opuesto.

• Las venas satélites de las arterias de la


lengua terminan directa o indirectamente
en la vena yugular interna.

• El drenaje linfático se realiza en los


ganglios submentonianos, submaxilares
y cervicales profundos.
La Lengua – Inervación
• La lengua recibe inervación motora y sensitiva (sensibilidad general y gustativa).
• Los nervios craneales relacionados con la lengua son los pares V, VII, IX, X y XII.
La Lengua – Inervación
SENSITIVA
• Los dos tercios anteriores están
inervados por
• El nervio lingual que procede del
maxilar inferior (V 3). Proporciona
sensibilidad general.
• La Cuerda del tímpano, rama del
facial, que se anastomosa con el
lingual y proporciona sensibilidad
gustativa.
• El tercio posterior y las papilas
circunvaladas reciben inervación de la
rama lingual del nervio glosofaríngeo,
sensibilidad general y gustativa.
• Contribuye también la rama lingual
del facial (gusto) y una rama del
nervio vago (sensibilidad general y
gusto)
• Los nervios craneales relacionados con
el gusto son los pares VII, IX y X.
La Lengua – Inervación Sensitiva
La Lengua – Inervación
MOTORA
• Todos los músculos de la
lengua, excepto el palatogloso
estan inervados por el nervio
hipogloso (XII par craneal).
• El músculo palatogloso recibe
inervación del nervio vago (X
par craneal).
• A veces el estilogloso y el
palatogloso reciben inervación
procedente del nervio facial
(VII par craneal).
EL GUSTO
• Es el sentido que nos permite
distinguir el sabor de las cosas.
• Aunque constituye el más débil de
los sentidos, está unido al olfato,
que completa su función gracias a
las papilas olfativas.
• Esto, porque el olor de los
alimentos que ingerimos asciende
por la bifurcación aerodigestiva
hacia la mucosa olfativa, y así se
da el extraño fenómeno, que
consiste en que probamos los
alimentos primero por la nariz.
• Una demostración de esto, es lo
que nos pasa cuando tenemos la
nariz tapada a causa de un
resfriado: al comer encontramos
todo insípido, sin sabor.
EL GUSTO
Se consideran Cuatro sabores básicos:
• Sabor amargo: Como la quinina .
• Sabor salado: Como el cloruro de sodio o el agua de mar.
• Sabor dulce: Como el azúcar.
• Sabor ácido: Como el limón.

• Algunos autores refieren además un quinto sabor: el Sabroso o umami: Como el


glutamato, un último sabor incorporado a la lista en 1908 por el fisiólogo japonés
Kikunae Ikeda.

• Alteraciones de la percepción de los sabores


• Ageusia es la pérdida o reducción del sentido del gusto y es consecuencia de
trastornos ocurridos en la lengua, como quemaduras, o ciertas parálisis faciales (por
ejemplo, la parálisis de Bell).
• Disgeusia este trastorno distorsiona el gusto de los alimentos y bebidas ingeridas.
La distorsión de gusto representa un síntoma de depresión (patología siquiátrica).
• Hipogeusia se refiere a la escasa capacidad de degustar y diferenciar los sabores
básicos.
LOS DIENTES
• Órganos de consistencia ósea, de origen
epidérmico.
• Se implantan en el borde libre de los
maxilares.
• Su función es triturar o dividir los
alimentos durante la masticación.
• Presenta las siguientes partes:
• corona,
• Cuello, y
• Raíz, que puede ser simple o
ramificada.
• Tenemos cuatro tipos de dientes,
superiores e inferiores a cada lado:
• Incisivos (2),
• caninos (1) ,
• Pre-molares (2), y
• Molares (3). El tercer molar es
conocido como “muela del juicio”
• Hasta los seis a siete años de edad
tenemos unos diez dientes en cada
mandíbula (dientes temporales – “de
leche”) en el adulto llega a dieciséis
(dientes permanentes).
LOS DIENTES
INERVACION
• Los dientes superiores
están inervados por el
nervio maxilar superior (V 2
o segunda rama del
Trigémino, V par craneal).
• Los dientes inferiores están
inervados por el nervio
maxilar inferior (V 3 o
tercera rama del Trigémino,
V par craneal).

IRRIGACION
• La irrigación llega mediante
las arterias dentaria inferior
(para el maxilar inferior) y
alveolar y suborbitaria
(para el maxilar superior).
FARINGE
• Prolongación del tracto digestivo.
• Tubo fibromuscular de aspecto
infundibular.
• Vía común de paso para los alimentos y
aire.
• Ubicada por detrás de las coanas, de la
cavidad oral y de la laringe.
• Mide 15cm de longitud, desde la base
del cráneo hasta el borde inferior del
cartílago cricoides (altura de la 6°
vértebra cervical).
• Es mas ancho (5cm) enfrente del hueso
Hioides y mas estrecho en su extremo
inferior (1.5cm), donde se continua con
el esófago.
FARINGE
• Espacio retrofaringeo: Ubicado entre la
fascia prevertebral y la faringe.
• Pared Faringea: Compuesta por cinco
capas:
– Membrana mucosa.
– Submucosa.
– Fascia faringobasilar capa fibrosa
insertada en el cráneo.
– Capa muscular: Fibras circular
interna y longitudinal externa
(CILE).
– Fascia bucofaringea: Capa de
tejido conjuntivo laxo, continuación
del epimisio que cubre los
músculos buccinador y faringeo.
Facilita los movimientos faringeos
y contiene el plexo de los Nervios
y venas de la faringe.
FARINGE

Se divide en tres porciones:


• Rinofaringe o Nasofaringe:
Posterior a la nariz y superior al
paladar blando.
• Bucofarínge: Posterior a la
boca.
• Laringofaringe: Posterior a la
Laringe.
Músculos de la Faringe
• Son tres constrictores y tres músculos que descienden desde la apófisis estiloides ,
porción cartilaginosa de la trompa de Eustaquio y del paladar blando.
• Músculos Externos de la Faringe: Se superponen entre sí, el superior es el mas
interno y el inferior el mas externo. Son tres:
– Músculo Constrictor Superior.
– Músculo Constrictor Medio.
– Músculo Constrictores Inferior.
• Función: Constriñen la faringe durante la deglución. Contracción involuntaria y
secuencial desde el extremo superior al inferior de la faringe. Inervados por el plexo
nervioso de la faringe (Ramos faríngeos del Glosofaríngeo y del Vago).

• Músculos internos de la Faringe: Elevan la faringe y laringe al deglutir y al hablar.


– Músculo Estilo faríngeo: Desciende entre las arterias carótidas interna y
externa.
– Músculo Palatofaríngeo: Acorta la laringe al deglutir y constriñe el arco
Palatofaringeo.
– Músculo Salpingo faríngeo: Eleva la faringe y la laringe, abre el orificio
faríngeo de la trompa de Eustaquio o auditiva durante la deglución.
EL OIDO
• El sentido del oído nos permite
percibir los sonidos, su volumen,
tono, timbre y la dirección de la cual
provienen.
• Las vibraciones sonoras son
recibidas por el oído y esas
sensaciones son transmitidas al
cerebro.
• El oído humano sólo está capacitado
para oír un rango de ondas sonoras,
ya que no percibe las vibraciones
menores a 20 veces por segundo ni
mayores a 20.000 veces por
segundo.
• En el oído se encuentran también
terminales nerviosas que reciben
información acerca de los
movimientos del cuerpo, ayudando a
mantener el equilibrio del mismo.
OIDO - División
El oído se divide en tres
sectores:
• Oído externo, pabellón
auricular y conducto auditivo
externo
• Oído medio, cavidad
timpánica o caja del tímpano.
Contiene a los huesecillos
del oído.
• Oído interno, espacios
llenos de líquido que reciben
el nombre de laberinto.
EL OIDO
Pabellón Auricular (oreja)
• Formado por una lámina de
cartílago elástico cubierto de
piel.
• Presenta varias depresiones y
prominencias que reciben los
siguientes nombres:
• Helix
• Antihelix
• Fosita escafoidea
• Fosa triangular
• Concha
• Trago
• Antitrago
• Lóbulo
• El lóbulo carece de cartílago.
Se compone de tejido fibroso y
grasa.
EL OIDO
Conducto Auditivo Externo (CAE)

• El conducto auditivo externo mide


unos 25 mm de longitud y se
extiende desde la concha hasta la
membrana timpánica.
• La porción externa es cartilaginosa
y se continua con el del pabellón
auricular.
• La porción interna mas larga es
ósea.
• Se halla recubierto por piel del
pabellón auricular y en su parte
cartilaginosa presenta glándulas
sebáceas y ceruminosas.
• La mezcla de las secreciones de
estas glándulas es el cerumen.
EL OIDO
Conducto Auditivo Externo (CAE)
Membrana Timpánica
• Mide aproximadamente 1 cm de
diámetro, separa el conducto
auditivo externo de la caja
timpánica.
• Su cara externa está cubierta de
por epidermis, su cara interna por
la mucosa del oído medio.
• La lámina fibrosa media se inserta
en su mayor parte en el hueso
timpánico del temporal.
• Se dispone oblicuamente en el
conducto.
• Su cara externa es cóncava y el
centro se conoce como ombligo.
• En la cara interna se inserta el
mango y la apófisis externa del
martillo.
• El tímpano es muy sensible.
• Su inervación procede de los
nervios craneales V y X y el IX par
craneal (nervio de Jacobson).
EL OIDO
Oído Medio

• Es un espacio aéreo del hueso


temporal.
• Contiene los huesillos del oído.
• Se comunica con las celdas y el antro
mastoideo por medio del aditus y con
la nasofaringe por medio de la trompa
de Eustaquio.
• Las paredes de la caja del tímpano
son:
• Anterior,
• Posterior,
• Externa,
• Interna,
• Suelo, y
• Techo.
EL OIDO
Oído Medio
• La inervación sensitiva está a
cargo del:
• Nervio auriculotemporal (V
par craneal);
• Nervio (plexo) timpánico (IX
par craneal), y
• Rama auricular del vago (X
par craneal).
• La irrigación principal procede
de la arteria Carótida externa:
• Arteria estilomastoidea,
rama de la auricular
posterior, y la
• Arteria timpánica anterior,
rama de la maxilar interna.
EL OIDO
Oído Medio
Pared externa o membranosa
• Está formada por la membrana
timpánica
• Las paredes externa e interna se
hallan separadas por un espacio
de unos 2 a 6 mm.
Techo
• Constituido por la porción del
peñasco del temporal llamada
tegmen tympani, que se
interpone entre el oído medio y
la fosa craneal media.
Suelo o pared yugular
• El piso del oído medio lo forma la
fosa yugular, donde se aloja el
bulbo superior de la vena yugular
interna.
Pared anterior o carotídea
En esta pared encontramos:
• El semiconducto para el músculo
tensor del tímpano o músculo del
martillo;
• el orificio tubárico para la trompa
de Eustaquio y por debajo de
este encontramos
• El conducto carotídeo donde se
aloja la arteria carótida interna.
EL OIDO
Oído Medio

Pared posterior o mastoidea


• Por la parte posterior el oído
medio se comunica con el antro
mastoideo por medio del aditus ad
antrum.
• Por debajo encontramos una
prominencia llamada pirámide que
contiene al músculo del estribo.
Pared interna o laberíntica
De arriba abajo se distinguen los
siguientes detalles:
• Prominencia del conducto
semicircular externo y prominencia
del conducto del nervio facial.
• Ventana vestibular (ventana oval),
cerrada por la base del estribo,
• Promontorio, formado por la base
de la cóclea y cubierto por el plexo
timpánico (procedente del IX par
craneal).
• Ventana coclear (ventana
redonda) cerrada por la mucosa
del oído medio.
EL OIDO
huecesillos del Oído Medio
• Los huecesillos del oído medio son
tres: martilo (malleux); yunque
(incus) y estribo (estapes).
• La mucosa del oído medio se
dispone alrededor de ellos.
Martillo (malleux)
• Se distingue la cabeza, cuello,
mango y dos apófisis (externa y
anterior).
Yunque (incus)
• Presenta un cuerpo y dos
prolongaciones o apófisis (corta y
larga).
Estribo (estapes)
• Presenta una cabeza y una base
unidas por dos brazos o ramas
(anterior y posterior)
• La base se inserta por un
ligamento anular en la ventana
oval.
EL OIDO
huecesillos del Oído Medio
Articulaciones
• Son de tipo sinovial; entre el
martillo y el yunque es en silla de
montar y entre el yunque y el
estribo una enartrosis.
• La unión estribovestibular es de
tipo sinovial o fibrosa (sindesmosis
tímpano-estapedia).
Músculos:
• Tensor del tímpano o músculo del
martillo, se origina en la trompa de
Eustaquio y su tendón se inserta
en el mago del martillo. Inervado
por una rama del nervio maxilar
inferior
• Músculo del estribo, situado en la
pared posterior de la caja del
tímpano, su tendón se inserta en
el cuello del estribo. Inervado por
el VII par craneal.
EL OIDO
Oído Interno

• El oído interno se encuentra


dentro del peñasco del hueso
temporal.
• Comprende una serie de espacios
llenos de líquido: laberinto
membranoso, alojado dentro de
una cavidad similar: laberinto
óseo.
LABERINTO OSEO:
• Formado por una lámina ósea
dentro del peñasco del temporal y
el espacio perilinfático al que
rodea.
• Comprende una serie de
cavidades contiguas:
• La cóclea o caracol, es el
órgano específico de la
audición.
• El utrículo y los conductos
semicirculares constituyen
el aparato vestibular
(equilibrio).
EL OIDO
Oído Interno
LABERINTO OSEO

Conductos semicirculares
• Existen tres conductos
semicirculares:
• Anterior o superior,
• Posterior, y
• Externo.
Vestíbulo
• Es la porción media del laberinto
óseo y se halla inmediatamente
por dentro de la caja timpánica.
• Contiene al utrículo y el sáculo del
laberinto membranoso.
Cóclea o caracol,
• Parecido a la concha de un
caracol, es un tubo espiral de 2,5
vueltas aproximadamente.
EL OIDO
Oído Interno

LABERINTO OSEO

La Cóclea o caracol, posee:


• Un eje óseo, el modiolo, que da
paso al nervio coclear y contiene
el ganglio espiral,
• La lámina espiral ósea, desde
donde el caracol membranoso se
extiende hacia la pared del
caracol.
• El espacio coclear se divide por la
lámina espiral y conducto coclear
en dos porciones que terminan en
saco ciego en el fondo del caracol:
• Rampa vestibular, anterior, que
comienza en el vestíbulo, y
• Rampa timpánica, posterior,
próxima a la ventana redonda,
cerrada por el tímpano secundario.
• Ambas se comunican mutuamente
en el helicotrema.
EL OIDO
Oído Interno

LABERINTO MEMBRANOSO

• Se halla dentro del laberinto óseo


y contiene la endolinfa o líquido
ótico.
• Se compone de una serie de
cavidades comunicantes:
• Conducto coclear,
• Sáculo y el utrículo, y
• Conductos semicirculares.

Conductos semicirculares
• Similares a los conductos
semicirculares óseos, tienen los
mismos nombres.
• Tienen un extremo dilatado
formando la ampolla que se halla
relacionada con las fibras del
nervio vestibular.
EL OIDO
Oído Interno

LABERINTO MEMBRANOSO

Utrículo y sáculo
• Se hallan en el vestíbulo, se
comunican entre si mediante los
conductos utricular y sacular.
• El utrículo presenta cinco orificios
para los conductos semicirculares,
el anterior y posterior tienen un
orificio común.
• El sáculo se continua con el
conducto coclear mediante el
conducto o canalis reuniens.
• Los conductos utricular y sacular
originan el conducto el conducto
endolinfático que termina en el
saco endolinfático, el cual se
halla en la cara posterior del
peñasco cubierto de duramadre.
EL OIDO
Oído Interno

LABERINTO MEMBRANOSO

Conducto coclear
• También llamado rampa media,
mide unos 32 mm de longitud.
• Se extiende desde la lámina ósea
espiral a la pared del caracol,
termina en fondo de saco en el
vértice del caracol.
• Encontramos aquí:
• La membrana vestibular,
• El ligamento espiral, y
• la membrana basilar.
• Sobre la membrana basilar se
apoya el órgano espiral o de
Corti, contenido en el túnel de
Corti, de forma triangular y
alargada.
• El órgano de Corti al recibir
vibraciones suscita impulsos
nerviosos que se trasmiten al
cerebro por la raíz coclear del
nervio auditivo.
NERVIO ACUSTICO
Vestibulococlear
(VIII Par Craneal)
ORIGEN APARENTE

• El nervio auditivo, VIIl par


craneal o cocleovestibular,
emerge del tronco encefálico
entre la protuberancia y la
médula oblongada (bulbo
raquídeo), en el angulo
cerebelopontino y detrás del
nervio facial.
• Se dirige al peñasco del hueso
temporal y penetra en el
conducto auditivo interno.
• Tiene fibras aferentes para el
oído interno.
• En el conducto auditivo interno
recibe una anastomosis del
nervio facial.
NERVIO ACUSTICO
Vestibulococlear
(VIII Par Craneal)
ORIGENES REALES

Nervio coclear
• procede del caracol, sus células de
origen constituyen el ganglio espiral
de Corti.
• Sus fibras nerviosas terminan en el
lado externo del cuerpo restiforme,
divididas en dos núcleos: núcleo
anterior del auditivo y el tubérculo
acústico lateral.
• Estos emiten nuevas fibras que se
van hasta el cerebro en la primera
circunvolución temporal (esfera
auditiva).
Nervio vestibular
• Procede del vestíbulo y los canales
semicirculares y sus células de
origen constituyen el ganglio de
Scarpa.
• Sus fibras se dirigen al cuarto
ventrículo y terminan parte en el
cerebro y otra parte en el cerebelo.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte