Está en la página 1de 14

LOSAS NERVADAS

LOSAS NERVADAS
 La losa nervada armada en una sola dirección consiste en
una combinación monolítica de nervaduras regularmente
espaciadas y una losa colocada en la parte superior que
actúa en una dirección.
1.- Las losas macizas reforzadas en un solo sentido no
son convenientes cuando las luces de los tramos son
grandes (> 5m) porque se tendría que aumentar la altura
lo cual aumentaría el peso y además se producirá gran
vibración en la losa.

2.- Como alternativa se pueden utilizar las losas nervadas


las cuales constan de una serie de vigas dispuestas en
direcciones paralelas y perpendiculares a las vigas
principales o muro de concreto; estas viguetas están
unidas por una losa superior que contribuye a absorber
los esfuerzos de compresión.
3.- Si se desea una superficie plana uniforme como
parte de fondo de un techo completo se pueden rellenar
los espacios entre viguetas con ladrillos huecos o
bloques huecos de concreto cuyas medidas sean
estándar, estos tipos de losas se llama losa aligerada; los
ladrillos o bloques actúan como encofrado lateral de las
viguetas.

4.- Los fondos de estas losas también pueden quedar


libres para lo cual se utilizan formas de metal, de
plástico o madera los cuales sirven de encofrado lateral
de las viguetas, las cuales después se retiran.
NORMAS REFRENTES A LAS LOSAS NERVADAS

A.- Las nervaduras o viguetas deben tener un ancho no menor a b= 10


cm y un peralte h≤ 3b (ACI 318-8.11.2)

B.- Predimensionamiento: L, corresponde a la luz libre:


Simplemente apoyado: h = L/16
Un extremo continúo: h = L/18.5
Ambos extremos continuos: h = L/21
En voladizos: h = L/8
 C.- Refuerzo mínimo : = 0.0033bd

D.- Refuerzo por temperatura y contracción de fragua para la losa:


-= 0.0018b
- El refuerzo se coloca perpendicular a refuerzo principal en la parte
superior de la losa.
- El espaciamiento debe ser: 5 o 45 cm → el que sea menor.

E.- Recubrimiento mínimo: r = 2 cm.

F.- Por lo menos una varilla de refuerzo positivo debe ser colocado a lo
largo de toda la vigueta y debe ser anclado en los extremos que
corresponden a las vigas de apoyo o muros de concreto.

G.- Si al verificar a la fuerza de corte falla la losa nervada se debe


efectuar:
- Aumentar el ancho de la viguetas en los apoyos.
- Aumentar la altura de la losa total.
  Las verificaciones se efectúan con respecto a las viguetas que
H.-
estructuralmente son vigas:
= 0.016 bd; siendo d=h - (2cm + 1/2∅)
= 0.0033bd
Esfuerzo de corte que absorbe el concreto:
= 1.1x0.53 bd

I.- El corte del refuerzo negativo (-) se efectúa según los criterios de corte.

J.- El detallado de la colocación de los refuerzos se van a mostrar en el


diseño de la losa aligerada.
Las losas macizas, como ya se ha indicado, son diseñadas como
vigas de ancho unitario. Este tipo de estructuras no son
convenientes si se trata de salvar luces grandes, pues resultan muy
pesadas y antieconómicas. Tienen poca rigidez y vibran demasiado.
Debido a su poco peralte, requieren mucho refuerzo longitudinal y
si éste se incrementa para disminuir la cantidad de acero e
incrementar su rigidez, el peso propio aumenta considerablemente.

Las losas nervadas permiten salvar la situación anterior. Están


constituidas por una serie de pequeñas vigas T, llamadas nervaduras
o viguetas, unidas a través de una losa de igual espesor que el ala de
la viga. En la figura 9.11 se muestra la sección de una losa nervada
en la que se aprecia que el refuerzo se concentra en el alma de las
viguetas.
Las losas nervadas son más ligeras que las losas macizas de
rigidez equivalente, lo que les permite ser más eficientes
para cubrir luces grandes. Son elaboradas haciendo uso de
encofrados metálicos. Si se prefiere una losa cuya superficie
inferior sea uniforme se rellena los espacios vacíos con
ladrillos huecos o materiales análogos (Losa Aligerada)
RECOMENDACIONES DEL CODIGO ACI REFERENTE A LAS
LOSAS NERVADAS.

El código da algunas recomendaciones acerca de las características


geométricas de las losas nervadas o aligeradas que son el producto de
las observaciones efectuadas en experiencias constructivas pasadas
(ACI 318-8.11). Entre ellas se tiene:

1.- Las nervaduras o viguetas deberán tener un ancho de al menos 10


cm. y un peralte no mayor que 3 veces y medio dicho ancho. (8.11.2)

2.- La distancia libre entre nervaduras no será mayor que 75 cm. Esta
limitación permite un ligero incremento en la capacidad de corte del
concreto, así como la disminución del recubrimiento del refuerzo.
(8.11.3)
3.- Si la losa tiene embebidas tuberías, su espesor deberá
ser por lo menos 2.5 cm. mayor que el diámetro exterior de
los tubos. (8.11.7)

4.- Si se utiliza ladrillos o bloques cuya resistencia a la


compresión es menor que la del concreto o no se emplea
elementos de relleno, el espesor de la losa no deberá ser
menor que 1/12 de la luz libre entre viguetas o nervaduras,
ni menor que 5 cm. El refuerzo perpendicular a las viguetas
deberá ser diseñado para transmitir las cargas concentradas
aplicadas sobre la losa y no será menor que el refuerzo de
temperatura definido anteriormente. (8.11.6.1)
5.- Si se emplean ladrillos o bloques cuya resistencia a la
compresión es igual o mayor que la del concreto, se considerará que
estos elementos aportan resistencia al corte y a la flexión en los
apoyos. El espesor de la losa sobre los bloques no será menor que
1/12 de la luz libre entre nervaduras ni menor que 4 cm. Se colocará
refuerzo mínimo por temperatura en la dirección perpendicular a las
viguetas. (8.11.5.2)

6.- Por requisito de integridad estructural (ACI-7.13.2. l), por lo


menos un varilla de refuerzo positivo deberá ser colocada a todo lo
largo de la vigueta o nervadura y continua sobre los apoyos. De ser
necesario será empalmada sobre los apoyos con un empalme clase A
y en el extremo se anclará haciendo uso de un gancho estándar.
Si las recomendaciones del código no son satisfechas, la
losa nervada deberá diseñarse como un conjunto de
losas y vigas. Si por el contrario, éstas son satisfechas, la
resistencia al corte del concreto podrá incrementarse en
un 10% pues es posible la redistribución de la
sobrecarga entre viguetas adyacentes. Si aun así la
resistencia al corte no es suficiente para resistir las
cargas aplicadas se puede tomar alguna de las siguientes
medidas:

1. Hacer uso de refuerzo transversal calculado siguiendo


el procedimiento convencional.
2. Incrementar el ancho de las nervaduras en la cercanía
del apoyo (ver figura 9.14).

También podría gustarte