Está en la página 1de 10

ECONOMÍA, POLÍTICA Y SOCIEDAD EN

LA ARGENTINA CONTEMPORÁNEA
(1943-2015)
OBJETIVOS DEL TALLER

•Contextualizar los principales períodos históricos de la


Argentina en los debates ideológicos del momento.

•Leer y debatir fuentes históricas en su contexto.

•Contribuir a la construcción política actual mediante la


problematización de los procesos históricos que
posibilitaron su emergencia.
CRONOGRAMA
06-06-15: Clase Introductoria
 
20-06-15: Golpe del 43 y Peronismo (1943-1955)
 
04-07-15: Resistencia y Desarrollo (1955-1966)
 
18-07-15: Derecha e Izquierda peronista (1966- 1976)
01-08-15: Dictadura Militar y Neoliberalismo (1976-2001)
15-08-15: Kirchnerismo (2001-2015)
CLASE INTRODUCTORIA

¿Qué es la Historia?
¿Qué utilidad tiene?
HISTORIA ARGENTINA
¿Qué comprende?
DEL SIGLO XIX
TIEMPO Y ESPACIO
¿QUÉ ES LA HISTORIA?

“LA HISTORIA ES LA CIENCIA DE LOS HOMBRES EN EL TIEMPO”


BLOCH.

Historie Geschichte

 El Relato de los hechos y el accionar  La cosmovisión que una sociedad y


del hombre en sus diferentes época determinada tienen sobre el
interpretaciones. sentido que la temporalidad adquiere
y que finalidad presenta.
 Historia DE los acontecimientos –  Teleología – Cosmovisión cíclica;
de las estructuras; Narrativismo Soteriología – Eterno Retorno;
tradicional – Historia analítica. Utopías.
 La Historia Diplomática o  Sociedad Hebreo-Occidental –
Monumental y la Historia Socio- Comunidades Originarias;
Económica. Cosmovisiones Orientales.
 Objeto de estudio de la Didáctica de  Objeto de estudio de la Filosofía de
la Historia o la Historiografía. la Historia e Historia de las
Religiones y Mentalidades.
¿CÓMO SABEMOS QUE HA PASADO EL
TIEMPO? ¿PARA BIEN O PARA MAL?

• Diferentes tipos de tiempos – Diferentes cosmovisiones: Kali-


Yuga; Eterno Retorno; Teleológico: Decadente o esperanzado.

•Mito: una doble historia, de plenitud y de desgaste. El hombre


antiguo vive en las dos, pero se nutre de una. Lo profano da lugar a
lo sagrado.

•Visión del tiempo occidental : Visión totalizada

• Raíz judeo-cristiana: Teleología; Escatología, Soteriología:


Progreso - Modernidad
TIEMPO Y PODER
ORGANIZACIÓN Y CRONOLOGÍA
•Calendario: Organización particular del Tiempo Histórico que
deriva en la Cronología. Su unidad es el día, la fecha.

Define un tiempo a la vez individual y colectivo, con aparente


objetividad.

El calendario como objeto cultural, expresa la cosmovisión del


tiempo. Específicamente el Calendario Gregoriano.

La organización del tiempo es ejercicio de poder. Ej.: Calendario


Revolucionario.
TIEMPO Y PODER
MEMORIA Y UTILIDAD
La utilización de la cronología, sirve al uso político de la memoria,
de la historia.

«Depositario de los acontecimientos, lugar de potencia y


acciones durables, ámbito de las ocasiones místicas, el cuadro
temporal adquiere un interés particular para cualquiera que,
dios, héroe o jefe, quiera triunfar, reinar, fundar: quienquiera
que sea, debe intentar apropiarse del tiempo, al mismo tiempo
que del espacio. El uso de las fechas "Año III de la república",
"Año X del fascismo" es la supervivencia moderna (en parte
laicizada) de un principio muy viejo» (Dumézil, en Le Goff)
HISTORIA ARGENTINA
•CONTEXTO DE LA MODERNIDAD: Revolución Francesa (1789),
Revolución Industrial (XVIII), Revolución Norteamericana (1776)

• CONTEXTO DE ROMPIMIENTO DEL VÍNCULO COLONIAL:


Reformas Borbónicas, Invasiones inglesas, Avance napoleónico.

• ¿REVOLUCIÓN DE MAYO?: Discusiones sobre la organización


territorial-constitucional. Formación de Estados Provinciales.
Identidades federales, unitarios, centralistas.
HISTORIA ARGENTINA
SIGLO XIX
Una Periodización Posible

•1810-1820: Revolución, Inicio de la Guerra Civil, Directorio.

•1820-1852: Cepeda, Pacto Federal, Rosismo, Confederación.

•1852-1880: Confederación Argentina, Constitución, Organización


Nacional.

•1880-1916: Modernización, Agro-exportador, Oligarquía.

•1916-1930: Ley Sáenz Peña, Radicalismo, Golpe del 30.

•1930-1943: Década Infame, Retorno Conservador, Fraude.

También podría gustarte