Está en la página 1de 147

CANCER EN LA PIEL PREVENCION

Y DIAGNOSTICO OPORTUNOS

Dr. Marcos A. Cruz-Peña


Médico Cirujano Naval - Dermatólogo
Dermato-Oncólogo y Cirujano de Piel
L A P I E L

Cubierta exterior que reviste todo el cuerpo y se


insinúa en los orificios naturales
No es como algunos creen, una simple envoltura
inerte, sino un órgano neuro-psico-endócrino-
cutáneo, complejo anatómico y funcional ligado a la
fisiología y patología del organísmo.
Es un vestido fisiológico, una tarjeta de presentación,
una barrera que separa el yo del no yo, al
microcosmos del macrocosmos, que marca nuestra
individualidad

Amado Saúl
NEOPLASIAS MALIGNAS
Casos %
• Ca. Cérvico-uterino 15749 21.5%
• Ca. De piel9498 13%
• Ca. De mama 7791 10.6%
• Ca. De próstata 3674 5%
• Ca. De estómago 2878 3.9%

Registro histopatológico de neoplasias en México 1995-96.


RAYOS X ONDAS
GAMMA HERTZIANAS
COSMICOS

ULTRAVIOLETA INFRARROJA
VISIBLE
C B A
290 760
ESPECTRO FOTOBIOLOGICO

200 280 320 400 740 1850 NANOMETROS

URTICARIA URTICARIA

PRURIGO PORFIRIAS

QUEMADURA

LUPUS ERITEMATOSO
FOTOALERGIA Y FOTOTOXICIDAD
CANCER CUTANEO
PELAGRA
DIFUSION
EN EL CIELO
DIRECTA

REFLEJO
DEL SOL

RESULTADO DE TRES EXPOSICIONES


10:00 12:00 14:00

CAMBIOS EN LA
9:00 INTENSIDAD DE LOS 15:00
RAYOS SOLARES
EFECTOS DE LAS RADIACIONES LUMINICAS
EN LA PIEL
INMEDIATO (HORAS) QUEMADURA
PIGMENTACION

DAÑO DIRECTO
MEDIATO (MESES) PIGMENTACION
HIPERPLASIA CUTANEA

TARDIO (AÑOS) ENVEJECIMIENTO


CANCER DE PIEL

DAÑO INDIRECTO FOTODERMATOSIS


TIEMPO VARIABLE
PRURIGO
DISCROMIAS
DERMATITIS SOLAR

• PIEL Partes expuestas


• LABIOS Queilitis 30%
• CEJAS Ruptura por el prurito
• OJOS Conjuntivitis 30 al 40% y
Pterigion.
ACCION CANCEROGENICA DEL SOL

• Alteración progresiva del sistema de reparación del ADN

FOTONES DAÑO ADN DE QUERATINOCITOS


Y MELANOCITOS

QUERATOSIS MUTACIONES

CANCER
MOLECULAS DE SEÑALIZACION PARA LA DIFERENCIACION Y MIGRACION
CELULAR
CANCER CUTANEO

• Registro Nacional de las Neoplasias en México el cáncer de


piel desde hace algunos años ocupa el 1° lugar en HOMBRES
y en mujeres el 3° lugar.

Tres grupos:
1. Cáncer de piel no melanoma
- Carcinoma basocelular
- Carcinoma epidermoide
2. Melanoma
3. Cáncer de anexos cutáneos
Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003
Marini M, Cabo H., Consenso sobre Carcinoma Basocelular y Espinocelular, Guía de
recomendaciones 2005
CANCER CUTANEO

• Ca. Basocelular 70-80%


• Ca. Epidermoide 17%
• Melanoma maligno 9%
Unidad de Dermatoncología HGM
CARCINOMA BASOCELULAR

• Basolioma, epitelioma basocelular, Ulcera


de Jacob.
• Es el más frecuente, cerca del 80%.
• Baja malignidad, crecimiento lento, rara
vez da metástasis <0.028% y es
localmente invasor.
• Siempre primario.
FACTORES DE RIESGO

Piel blanca, cabellos rubios o rojizos y


ojos claros
Edad (adultos - mayores)
Fototipo de piel (I-II)
Exposición solar prolongada
Antecedentes de quemaduras solares
Localización geográfica (latitud, altura,
etc)
FACTORES DE RIESGO

Disminución de la capa de ozono


(clorofluorocarbonos)
Exposición a radiación ionizantes
(mutaciones del ADN)
PUVA (no estaría tan implicado como
para el carcinoma espinocelular y el
Melanoma)
 Infecciones
 Úlceras crónicas
 Inmunosupresión
 Predisposición genética: gen supresor P-53

• Genodermatosis
• Xeroderma pigmentoso, Sx. Bazex, Sx. Gorlin-Goltz, etc.

Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003
Marini M, Cabo H., Consenso sobre Carcinoma Basocelular y Espinocelular, Guía de
recomendaciones 2005
TOPOGRAFIA
85.1-94% cabeza
y cuello
TOPOGRAFIA

23%
94%

33%

13%
VARIEDADES CLINICAS
VARIEDADES CLINICAS
VARIEDADES CLINICAS

SUPERFICIAL
PAGETOIDE
PLANO CICATRIZAL
MORFEICO
VARIEDADES CLINICAS

NODULAR
VARIEDADES CLINICAS

ULCEROSO
NODULAR ULCEROSO
VARIEDADES CLINICAS

1. NODULAR 33%
2. ULCEROSO 24%
3. PLANO CICATRIZAL 18%
4. PIGMENTADO 15%
Todas estas variedades clínicas pueden ser pigmentadas o no
PIGMENTADO
HISTOLOGIA

• Estructuras epiteliomatosas que se


desprenden de la epidermis
• Células basaloides
• Periferia en empalizada
• Retracción del estroma
Diagnóstico Diferencial
De las formas de inicio:
Quiste de milium
Hiperplasia sebácea
Verruga plana
Nevo melanocítico
Pápula fibrosa de la nariz y centro facial
Tumores de los anexos cutáneos
Tricodiscoma
Fibrofoliculoma
Fibromas perifoliculares
Tricoepitelioma
Siringoma
Cilindroma
Espiroadenoma ecrino
Diagnóstico Diferencial
De las formas constituidas:

Queratosis actínica Tumores de los anexos cutáneos


Enfermedad de Bowen Fibroxantoma atípico
Molusco contagioso
Enfermedad de Paget
Sarcomas
Carcinoma espinocelular Sarcoidosis
Melanoma Tuberculosis
Ulceras de piernas crónicas
Nevo azul
Metástasis cutáneas
Nevo celular
Factores de mal pronóstico

• Tamaño mayor a 2 cm
• Localización en nariz, párpados,
pabellón auricular, surco nasogeniano,
cuero cabelludo, labios, dedos ,
genitales.
• Márgenes clínicos imprecisos
• Recurrencias
• Morfeiformes, metatípicos, o
infiltrantes.
• Elementos histológicos relacionados con más
agresividad:
• La metatipía es el único factor indica metástasis.

Factores relacionados con riesgo de recaída:


• Tipo Infiltrativo
• Nivel de infiltración y espesor tumoral
• Invasión perineural
• Ulceración extensa
• Fibroblástico/miofibroblastico reactivo
(recaída sobre cicatriz)
• Difuso: márgenes no delimitados
Tratamiento

Extirpación Biopsia –extirpación


quirúrgica. Cirugía micrográfica de Mohs.
R Radioterapia / QT
Curetaje: tórax.
Criocirugía
5- FU
Imiquimod 5%
Interferón alfa
CIRUGÍA MICROGRÁFICA DE MOHS

• Tx de elección para tumores de alto riesgo.


• Area periorbitaria y centrofacial
• Permite control de los márgenes
• Preservar al máximo los tejidos sanos circundantes.
• Resección en capas horizontales
• Permite el examen histológico del 100% de los márgenes.
• Se requiere de entrenamiento, equipo de alto costo y un
laboratorio que asegure la calidad de las secciones
• Tiempo (3-5 horas).
• Procedimientos no quirúrgicos :

• Radioterapia
• 5-Fluoruracilo intralesional
• Interferón intralesional
• Terapia fotodinámica
• Quimioterapia
• Retinoides
• Imiquimod

Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003
Marini M, Cabo H., Consenso sobre Carcinoma Basocelular y Espinocelular, Guía de
recomendaciones 2005
• Procedimientos no quirúrgicos :

• Terapéutica localizada relativamente incruenta y


conservadora (preserva las estructuras anatómicas).

Mayores de 60 años
• lesiones extensas de difícil reconstrucción quirúrgica
• localizaciones especiales (párpados)
• CI para cirugía (cardiopatías, coagulopatías, anestesia, etc).

• Adyuvante en el postoperatorio (resecciones


incompletas)

Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003
Marini M, Cabo H., Consenso sobre Carcinoma Basocelular y Espinocelular, Guía de
recomendaciones 2005
• Procedimientos no quirúrgicos:
• VISMODEGIB
• ITRACONAZOL
• ESTATINAS
• CELECOXIB
• DICLOFENACO

Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003
Marini M, Cabo H., Consenso sobre Carcinoma Basocelular y Espinocelular, Guía de
recomendaciones 2005
Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003
Marini M, Cabo H., Consenso sobre Carcinoma Basocelular y Espinocelular, Guía de
recomendaciones 2005
RECURRENCIA
• 20-30 % posibilidades de hacer un segundo CBC u otro
cáncer cutáneo.

• Estos pacientes deben tener un control dermatológico


semestral de cuerpo entero,

Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003
Marini M, Cabo H., Consenso sobre Carcinoma Basocelular y Espinocelular, Guía de
recomendaciones 2005
CA. EPIDERMOIDE
CARCINOMA EPIDERMOIDE

• Neoplasia maligna que se deriva de queratinocitos


epidérmicos
• Capacidad de infiltrar, destruir localmente y dar
metástasis 0.5 al 50%
• El segundo en frecuencia, afecta mucosas
• Predominio en la 7a. década
• Hombres 3-4:1 mujeres
FACTORES PREDISPONENTES

• Exposición solar crónica y piel


blanca
• Radiaciones ionizantes
• Arsenisismo
• Hidrocarburos aromáticos
• Ulceras crónicas y quemaduras
• Virus del papiloma humano
• Inmunosupresión
FACTORES PREDISPONENTES

• Dermatosis inflamatorias crónicas (líquen plano,


escleroso y lupus eritematoso discoide)
• Fístulas cutáneas
• Cicatrices anormales (quemaduras)
• Manos-Pies: traumatismos repetitivos

• Mutación: gen supresor de tumor p53.d


FACTORES PREDISPONENTES
En mucosas:
• Bucal
• Tabaco, traumatismos crónicos y dentaduras en mal estado.
• Asocia >50% con leucoplasia, líquen erosivo.
• Tratadas rápida y eficazmente metástasis tempranas.
FACTORES PREDISPONENTES
 Genital
 Hombres mayores no circuncidados
• Refractarios al tratamiento de lesiones genitoanales
“verrugosas” producidas por HPV realizar biopsias,
investigar estado inmune, tipificar el virus.
FACTORES PREDISPONENTES
FACTORES PREDISPONENTES
Inmunosupresión:
• Más frecuente (>65 veces) en trasplantados.
• Pacientes con HIV aparecen a edad más temprana y tienen
comportamiento agresivo.
TOPOGRAFIA

n= 414 CASOS %
• Cara 280 67.6%
• M. Superiores 50 12%
• M. Inferiores 34 8.2%
• Piel cabelluda 20 4.8%
• Genitales 15 3.6%
• Tronco 9 2.1%
• Cuello6 1.4%
Unidad de Dermatoncología HGM
TOPOGRAFIA
CABEZA
67.6%

EXT. SUPERIOR
TRONCO 12%
2.1%

EXT. INFERIOR
8.2%
VARIANTES CLINICAS
ULCEROSO

VEGETANTE NODULAR

ERITEMATO HIPERQUE-
ESCAMOSO RATOSICO
ULCEROSO
NODULAR
HIPERQUE-RATOSICO
ERITEMATOESCAMOSO
COMBINADOS
COMBINADOS
COMBINADOS
DIAGNOSTICO
• Clínica
• Histopatología: confirma el diagnóstico

 Epidermis hiperqueratósica, proliferación irregular de células


del estrato espinoso, con atipias celulares, mitosis, falta de
puentes intercelulares que invaden dermis.

 Capacidad de maduración se manifiesta por el grado de


queratinización.

Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003
Marini M, Cabo H., Consenso sobre Carcinoma Basocelular y Espinocelular, Guía de
recomendaciones 2005
Histopatología
 Brothers lo clasificó según el porcentaje de células queratinizadas
contra las no diferenciadas.
 Grado I. Más del 75% de células bien diferenciadas
 Grado II. De 75% a 50% de células bien diferenciadas
 Grado III. Del 50% a 25% de células bien diferenciadas
 Grado IV. Menos del 25% de células bien diferenciadas

Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003
Marini M, Cabo H., Consenso sobre Carcinoma Basocelular y Espinocelular, Guía de
recomendaciones 2005
FACTORES DE METASTASIS
• Etiología
• Sitio anatómico
• Tamaño
• Profundidad
• Tiempo de crecimiento
• Presencia de adenopatías
• Grado de diferenciación histológica
J Am Acad Dermatol 1989;20:123.
FACTORES DE METASTASIS

• Ganglios linfáticos palpables BAAF o biopsia quirúrgica.


• Comprometidos disección ganglionar, radioterapia o ambos.
• La disección ganglionar profiláctica no está indicada.
• CEC de alto riesgo ganglios palpables técnica del ganglio
centinela.
• Complementar: Radiografías, TAC, RM, etc.

Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003
Marini M, Cabo H., Consenso sobre Carcinoma Basocelular y Espinocelular, Guía de
recomendaciones 2005
Diagnóstico Diferencial
Queratosis actínicas hipertróficas o hiperplásicas.
 Queratosis actínicas en placas
Queratosis seborreicas
Carcinoma basocelular noduloide ulcerado.
Terebrante.
Metástasis cutáneas
Sarcomas:
 fibrohistiocitoma maligno
 fibroxantoma atípico
 dermatofibrosarcoma protuberans
Diagnóstico Diferencial
 Melanoma noduloide amelanótico
 Carcinoma de células de Merkel
Seudolinfomas
Linfoma
Granuloma piógeno
Hiperplasias seudoepiteliomatosas
 Cicatrices anormales, traumáticas o por quemaduras
 Patología no tumoral:
 leishmaniasis
 tuberculosis verrugosa
 histoplasmosis
 blastomicosis sudamericana
TRATAMIENTO

• DIAGNOSTICO OPORTUNO
• ESCISION QUIRURGICA A
TIEMPO DE LAS LESIONES
TEMPRANAS
TRATAMIENTO

• Cirugía escisional.
• Cierre directo
• Colgajo de piel vecina
• Injerto
• Radioterapia
• Cirugía de Mohs
• Criocirugía
SELECCION DE LA TECNICA

Factores a considerar:
1. Erradicación del tumor
2. Resultado funcional y cosmético
óptimos
3. Mínimo de riesgo y molestias
PRONOSTICO

• Bueno diagnostico y tratamiento temprano.

• Examen clínico y ganglionar cada 3-6 meses por 2 años, cada 6-


12 meses por 3 años y anualmente de por vida.

• 95 % de recurrencias locales y de las metástasis ganglionares


antes de los 5 años
Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003
Marini M, Cabo H., Consenso sobre Carcinoma Basocelular y Espinocelular, Guía de
recomendaciones 2005
MELANOMA MALIGNO
• Neoplasia de los melanocitos, afecta la piel en el 90% de
los casos, pero puede aparecer en mucosas, globo ocular,
leptomeninges y tracto gastrointestinal.

• Gran capacidad para metastatizar.


• Causa 75% de muertes por cáncer de piel.
• México: 7.9% de los tumores de la piel.
• Más frecuente en caucásicos.
• Edad: 52 años.
• Más común en mujer (1:1.22)
• Diagnóstico temprano supervivencia cuando
profundiza en la dermis.

Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003
Herrera-González, Aco-Flores El melanoma en México. Rev Esp Med Quir 2010;15(3):161-164.
MELANOMA MALIGNO

• En E.U. Aumento anual del 4.3%


• Australia, incidencia más alta, en México
9.2%
• En 1996, 16 casos por 100,000 hab.
• En México (2 tésis HGM) 500 casos, revisión
más amplia.
• Registro Nal. de Ca. 1998, 970 casos
MELANOMA MALIGNO

• Predomina 20 a 60 años, raro en la infancia,


asociado a nevos congénitos y atípicos
• En México mujeres 60%
• Más frecuente en la raza blanca (I,II)
• En México por frecuencia, nodular 32.2% y
después el acral lentiginoso.
Nevo melanocitico gigante:
Nevos Nevos displásico
melanocíticos
0,00005% de los neonatos miden más adquiridos:
de 10 cm, pueden malignizarse en
en uno o más fam de 1° grado; 50-100 nevos, en zonas no fotoexpuestas, hay
3,8%
atípicos a 8,5%
(más de 5 de
mm,loscon
casos, sobre
RR:y todo
pigmento 2%
bordesdurante la primera
irregulares, planos odécada de la
con elevación
vida.
central en “huevo estrellado”) prevalencia 5% en la pob general.
RR de desarrollar melanoma 7,6 - 14,3%
FACTORES DE RIESGO

 Incapacidad de bronceado, tendencia a


quemaduras solares
 Inmunosupresión
 Historia familiar de melanoma
• Mutaciones del oncogen N-ras, del p53
• Un gen supresor CDKN2A ha sido localizado en el 9p21,
en pacientes con melanoma familiar.
TOPOGRAFIA
CABEZA
23.3%

EXT. SUPERIOR
TRONCO 11.6%
12.6%

EXT. INFERIOR
49.5%
GUIA DIAGNOSTICA

Clínico

Dermatoscopía

Histopatología
GUIA DIAGNOSTICA
A:
Asimetría
Prurito, ulceración
o sangrado
B: Bordes
irregulares

C: cambios
de color
Dermatobioscopía, Biopsia,
ganglio centinela
D:
diámetro >
de 6 mm

E: Evolución o
Elevación
EXAMEN CORPORAL TOTAL

• Iluminación adecuada
• Debe incluir:
• Número de nevos
• Distribución
• Historia personal o familiar

• Lesiones atípicas (que


preocupen al paciente)

Arch Dermatol. 2005;141(8):998-1006.


FORMAS CLINICAS
• Nodular
• Acral lentiginoso
• Extensión superficial
• Subungueal
• Melanoma léntigo maligno
• Mucosas
MELANOMA LENTIGO
MALIGNO
VARIOS TONOS DE
PIGMENTACION

PERDIDA DE PLIEGUES

INFILTRACION O ELEVACION

MELANOMA DE EXTENSION
SUPERFICIAL
MELANOMA NODULAR
• Inicia: lesión macular, pigmentación
irregular (diversos tonos), extensión
periférica

• Después: infiltrada, queratósica con


lesiones elevadas o vegetantes en el
centro.

• Localización: en la región palmar o


plantar, áreas subungueales

MELANOMA ACRAL
LENTIGINOSO
• Esta forma y el nodular son las formas más
frecuentes en nuestro país.

• Se presenta en la población de piel oscura


(fenotipos III y IV).

• Localización difiere anglosajones. La más


frecuente: extremidades inferiores, le siguen
cabeza y cuello, extremidades superiores y tronco.

Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003
Herrera-González, Aco-Flores El melanoma en México. Rev Esp Med Quir 2010;15(3):161-164.
• Piel subungueal, plantar y palmar, zonas poco expuestas luz solar
(UV) por una capa gruesa de estrato córneo poco probable
que la radiación UV desempeñe función en la patogenia.

Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003
Herrera-González, Aco-Flores El melanoma en México. Rev Esp Med Quir 2010;15(3):161-164.
Diagnóstico
 Clínico
 En casos avanzados es sencillo, sin embargo lo que importa es el
diagnóstico temprano.
• Otros datos que deben tenerse en cuenta son:

• Inflamación
• Sangrado
• Prurito
• Ulceración
• Costras
• Cambio de tamaño, color o forma

Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003
Herrera-González, Aco-Flores El melanoma en México. Rev Esp Med Quir 2010;15(3):161-164.
 Estudio histopatológico confirma el diagnóstico urgente,
nunca por rasurado y de preferencia excisional para no
modificar el pronóstico.

 Explorar las adenopatías ganglio centinela

 Principal factor pronóstico es la existencia de metástasis


ganglionares disminuye en 40% la supervivencia
global.

Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003
Herrera-González, Aco-Flores El melanoma en México. Rev Esp Med Quir 2010;15(3):161-164.
Histopatologia
• Alteraciones en la unión dermoepidérmica e invade
progresivamente epidermis y dermis.
• Hay melanocitos con mitosis anormales, melanina y melanófagos.
• Según la variedad anatomoclínica: variaciones en el grado de
pleomorfismo celular y actividad mitótica.

Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003
Herrera-González, Aco-Flores El melanoma en México. Rev Esp Med Quir 2010;15(3):161-164.
ESTADIFICACION

• CLINICA
• NIVELES DE CLARK
• NIVELES DE BRESLOW
• FASES DE CRECIMIENTO
• INVASION GANGLIONAR
• METASTASIS (pulmón, hígado y cerebro)
ESTADIFICACION

• El dato más importante para valorar pronóstico


es el nivel de invasión, creado por Clark:

• 1. In situ (intra epidérmico)


• 2. Invasión de la dermis papilar
• 3. Invasión de la dermis reticular superficial
• 4. Invasión de la dermis profunda
• 5. Invasión del tejido celular subcutáneo

Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003
Herrera-González, Aco-Flores El melanoma en México. Rev Esp Med Quir 2010;15(3):161-164.
ESTADIFICACION

• El método de Breslow mide el espesor del melanoma


en milímetros, desde la capa granulosa hasta el nivel
más profundo del tumor
• Más seguro y es el factor pronóstico más importante
en melanomas primarios de piel.

Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003
Herrera-González, Aco-Flores El melanoma en México. Rev Esp Med Quir 2010;15(3):161-164.
ESTADIFICACION

 En la actualidad la más utilizada es la del AJCC/UICC


desde 1988 donde se marca el estadio:
 IA- tumor primario ≥ 0.75 mm, no ganglios
 IB- tumor primario 0.76-1.50 mm, no ganglios
 IIA - tumor primario de 1.51-4.0 mm no ganglios
 IIB - tumor primario > 4.0 mm no ganglios
 III - ganglios regionales y/o metástasis en tránsito
 IV- metástasis sistémicas

 Recientemente se ha dado mucha importancia a si el


tumor está o no ulcerado y DHL
Tratamiento
• El único tratamiento efectivo es la resección quirúrgica
del tumor primario antes de que logre un grosor mayor
de 1 mm.

Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003
Herrera-González, Aco-Flores El melanoma en México. Rev Esp Med Quir 2010;15(3):161-164.
• Ya diseminado es poco curable ya que el melanoma
tiene características quimiorresistentes y
radiorresistentes.

• El gen ERCC1 relacionado con la quimiorresistencia ya


que elimina el daño que el fármaco produce en el ADN,
de tal forma que evita así su citotoxicidad.

Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003
Herrera-González, Aco-Flores El melanoma en México. Rev Esp Med Quir 2010;15(3):161-164.
Pronóstico

• Un melanoma menor a 0.76 mm (Breslow 1) tiene una


sobrevida a 10 años de 98%.
• Mientras que los melanomas de más de 4 mm tienen un
mal pronóstico a corto plazo.

Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003
Herrera-González, Aco-Flores El melanoma en México. Rev Esp Med Quir 2010;15(3):161-164.
CIRUGIA

IF-ALFA Tratamiento RT

QT

Meier F, Busch S, Lasithiotakis K, et al. Combined targeting of MAPK and AKT signalling pathways is a
promising strategy for melanoma treatment. Br J Dermatol 2007;156:1204–13.
PREVENCION DEL CANCER DE
PIEL
Agentes fotoprotectores
naturales
a) Atmósfera y medio ambiente
b) Agentes biológicos naturales
PREVENCION DEL CANCER DE
PIEL

• FOTOPROTECCION MECANICA
• Ropa, sombras, sombrilla, lentes, ventanas y parabrisas polarizados
Ropa
• 33% de la ropa de verano son insuficientes (UPF <15).
Solo la mitad >30 en fábricas Europeas
• Factores:
Fábrica Lavado
Espesor de ropa Hidratación
Tipo de fibras Flexibilidad (stretch)
Tratamientos químicos Color
Distancia entre ropa y piel

Gies HP. Health Phys 1997;73:456-64


PREVENCION DEL CANCER DE
PIEL

• TOPICO
• Pasta inerte
• Pantalla y filtros solares
• FPS 15 protege 74%
• FPS >30 protege 87%
• Reparadores de ADN
• fotoeliasa
FOTOPROTECTORES
UVC UVB UVA VISIBLE

BENZOIMIDAZOLES

BENZOFENONAS

CINAMATOS

PABA

SALICILATOS

OXIDO DE Zn, CALAMINA, DIOXIDO DE TITANIO


PREVENCION DEL CANCER DE
PIEL

Factores que afectan efectividad


• Grosor de capa aplicada
• Región
• Aplicación inadecuada
• Frecuencia de aplicación

Azurdia RM. Br J Dermatol 1999;140:255-8


!
PREVENCION DEL CANCER DE
PIEL
• SISTEMICO
• Cloroquina 1 tab/día (retinopatía)
• Talidomida 100 mg/día (teratógeno)
• Betacarotenos
• Vitamina C
• Zinc y selenio
• Polipodium leucotomos
Dr. Marcos A. Cruz-Peña
Médico Cirujano Naval - Dermatólogo
Dermato-Oncólogo
dermatologonaval@hotmail.com dermatologonaval

También podría gustarte