Está en la página 1de 21

COTIZACIONES

EN SALUD….
COTIZACIÓN EN
SALUD:
Son los aportes previamente definidos por la ley,
como requisito para acceder a las prestaciones que
otorga el Sistema General de Salud, que corresponde
pagar al empleador en forma conjunta con el
trabajador, y, en forma individual al trabajador
independiente y a los pensionados.

A partir de la Ley 1122 de 2007, será del 12.5% del IBC,


también para los Regímenes de Excepción y
Especiales.
INGRESO BASE DE COTIZACIÓN:

Es la suma de dinero que


constituye la base para
establecer el monto de las
cotizaciones a cargo del
aportante frente al Sistema.
El artículo 65 del Decreto 806 de 1998, consagra que la base de cotización para el Sistema de Seguridad Social en
Salud en el Régimen Contributivo de los trabajadores con vinculación contractual, legal y reglamentaria y los
pensionados se determina con base en las normas que definen el concepto de Salario para cada uno de los
trabajadores públicos o privados.
Para los trabajadores del sector
privado, el IBC se calculará con base
en todo lo que el trabajador reciba
como contraprestación directa del
servicio, y aquellos pagos que las
partes ( Trabajador y Empleador )
hayan convenido expresamente que
constituyen salario, salvo el subsidio
de transporte.
Para los Servidores Públicos, las
cotizaciones se calcularán con base en lo
dispuesto en el artículo 6° del Decreto
691 de 1994: Asignación Básica Mensual,
Gastos de Representación, Prima
Técnica, cuando ésta sea factor de
salario, remuneración por trabajo
dominical o festivo, remuneración por
trabajo suplementario o de horas extras,
o realizada en jornada nocturna y la
bonificación por servicios.
PAGO DE LAS COTIZACIONES SEGÚN EL TIPO DE
AFILIADO:
- DE LOS TRABAJADORES DEPENDIENTES:

A partir del 1° de Enero de 2007, la Cotización


en Salud debe corresponder al 12.5% del
Ingreso Base de Cotización – IBC- distribuido
así: 8.5% a cargo del empleador, y, 4% a cargo
del trabajador.

Como la Ley 1122 sólo empezó a regir el 9 de


Enero de 2007, el aumento de la Cotización
será a partir del 1° de Febrero de 2007.
- DE LOS TRABAJADORES
INDEPENDIENTES:

Los trabajadores independientes


deberán cotizar de acuerdo a la
«Presunción de Ingresos»
establecida por la Superintendencia
de Salud, que en ningún caso
podrá ser inferior al equivalente del
12.5% de un Salario Mínimo
Mensual Legal Vigente ( 1 SMMLV).
Si su ingreso proviene de un Contrato de Prestación de Servicios, la cotización máxima se calculará sobre el 40% del valor mensualizado contrato. Cuando
el Contratista pueda probar que ya está cotizando sobre el tope máximo de cotización no le será aplicable ésta disposición. Así lo establece la nueva
reforma.
Si el trabajador tiene al mismo
tiempo la calidad de dependiente e
independiente, o recibe salarios de
dos o más empleadores, deberá
cotizar en forma proporcional al
salario o ingreso devengado en cada
uno de ellos.
- DE LOS TRABAJADORES CON SALARIO
INTEGRAL:

Para los trabajadores cuya


remuneración se pacte bajo la
modalidad de Salario Integral,
el Ingreso Base de Cotización,
se liquidará sobre el 70% del
salario.
- PARA PENSIONADOS:

Para los pensionados, las cotizaciones se


calcularán con base en la mesada
pensional. Si el pensionado recibe salario
y pensión al mismo tiempo, las
cotizaciones se efectuarán en forma
proporcional al Salario, ingreso o pensión
devengado en cada uno de ellos.
- DE LOS ASOCIADOS DE LAS
COOPERATIVAS Y PRECOOPERATIVAS DE
TRABAJO ASOCIADO:

Se efectúa de acuerdo con el


ingreso base de cotización previsto
en el respectivo régimen de
compensaciones, sin que la
cotización pueda ser inferior al
12.5% de un Salario Mínimo Legal
Vigente, excepto cuando existen
novedades de ingreso y retiro.
LÍMITE DE LA COTIZACIÓN:

El inciso segundo del artículo 3° del Decreto 510


de 2003, establece que las cotizaciones al
Sistema General en Salud se deben hacer sobre
la misma base que al Sistema General de
Pensiones; en consecuencia, el Ingreso Base de
Cotización conforme a los artículos 5° y 6° de la
Ley 797 de 2003 que modificaron en su orden los
artículos 18 y 19 de la Ley 100 de 1993 y el
artículo 204 ibídem en ningún caso puede ser
inferior a un (1) Salario Mínimo Mensual Legal
Vigente, ni superior a veinticinco (25) Salarios
Mínimos Mensuales Legales Vigentes.
COTIZACIÓN DURANTE LA
INCAPACIDAD LABORAL, LICENCIA DE
MATERNIDAD, VACACIONES Y
PERMISOS REMUNERADOS:

Durante los períodos de incapacidad por riesgo común, o


licencia de maternidad, habrá lugar al pago de los aportes
al Sistema de Salud, tomando como Ingreso Base de
Cotización el valor de la incapacidad, o de la licencia de
maternidad, según sea el caso.
Es responsabilidad de la E. P. S asumir el pago de los
aportes y descontar de la incapacidad, el monto que le
corresponde al afiliado de conformidad con el Artículo 40
del Decreto 1406 de 1999 .
Durante las vacaciones y los permisos remunerados se causará en su totalidad el pago de aportes
teniendo como Ingreso Base de Cotización el último salario reportado con anterioridad a la fecha en la cual
el trabajador inicie el disfrute de sus vacaciones o permiso, de acuerdo a lo establecido en el artículo 70
del Decreto 806 de 1998.
COTIZACIONES DURANTE EL PERÍODO DE
HUELGA O SUSPENSIÓN TEMPORAL DEL
CONTRATO DE TRABAJO EN EL SECTOR
PRIVADO:
En materia de Salud, durante el período de huelga o
suspensión del contrato por las causales contempladas
en el artículo 51 del Código Sustantivo del Trabajo, el
empleador continuará con la obligación de pagar los
aportes a la E. P. S, con base en el último salario base del
trabajador, reportado con anterioridad a la declaratoria de
huelga o a la suspensión del contrato de trabajo, lo que
significa que durante éste período, no hay lugar a
cotización para el trabajador, pero sí, para el empleador,
el cual deberá pagar lo que le corresponde, es decir, el
8.5% del Ingreso Base de Cotización.
Las E. P. S. han considerado que durante el período de huelga o suspensión temporal del contrato
de trabajo, no hay cobertura en salud para el grupo familiar, toda vez, que el sistema no recibe la
cotización en forma completa, según la interpretación que se hace del artículo 71 del Decreto 806
de 1998.
COTIZACIONES EN PERÍODOS DE SUSPENSIÓN
DEL VÍNCULO LEGAL Y REGLAMENTARIO, Y,
SUSPENSIÓN DISCIPLINARIA, O LICENCIA NO
REMUNERADA DE SERVIDORES PÚBLICOS:

A diferencia de los trabajadores de Empresas


Privadas, los servidores públicos no tienen derecho a
que se les paguen los aportes a la Seguridad Social,
en períodos de suspensión disciplinaria o licencia no
remunerada, salvo cuando se levante la suspensión y
haya lugar al pago de salarios por dicho período.

También podría gustarte