Está en la página 1de 23

Evaluación auditiva

Camilo Escobar
Evaluación auditiva
• Dependencia de la edad.
• Colaboración del paciente.
• Investigación de la función auditiva.

• Exámenes mas frecuentes :


• Diapasones
• Audiometría
• Impedanciometria
• Emisiones otacústicas
• Potenciales evocados
Diapasones

• Cada diapasón produce un determinado tono


• 256 y 512 hz mas usados
• Test rinne
• Test de weber
Test de rinne
• Comparación vía área y vía ósea
• Nos ayuda a determinar la hipoacusia si es de
conducción o neurosensorial
• Rinne (+) (mejor transmisión área)
• Rinne (-) (mejor transmisión sensorial)
Examen
Test de weber
• Evaluación de los dos oídos forma simultanea
• Lo normal es que sea escuchado en los dos
oídos (weber no lateraliza )
• Hipoacusia neurosensorial weber lateraliza
hacia oído sano
• Hipoacusia es de conducción weber lateraliza
a oído enfermo.
Examen
Audiometría
• Examen de audición mas usado.
• Depende de la colaboración del paciente
• Difícil evaluación en niños de 3 años
• Examen subjetivo debe decir si oye o no los
tonos
Audiómetro
• Emisión de tonos de 0 a 11dB
• Frecuencias desde 128 hz hasta los 8000 hz
• Los tonos se envían por vía aérea y vía ósea
• Umbral auditivo: menor intensidad de sonido
que se debe aplicar para ser escuchado
Resultado
• Color para cada oído.:

• OD: rojo, (<) vía ósea y 0


vía área

• OI: azul , (>) vía ósea, y


una (x) Vía aérea.

• Puntos del grafico, línea


discontinua vía aérea y
línea continua vía ósea
HOSPITAL PROVINCIAL "SATURNINO
Norma I.S.O. 389
DbA LORA" AUDIDLOGIA
Audiometro G.S.I.
16
·1
O der. 12q

o w
10 R
20
30
s
40
50
oderada
60
70
80 =====;¡========i========1=======i=====::;;¡;;::====::
9or- ¡======1. Profunda
u= 125 250 500 1000 2000 3000 4000 600(
Impedanciometria
• se refiere a la resistencia ofrecida por un
sistema al paso de una corriente energética
a través de él y hace alusión a la energía
rechazada
• Onda sonora de 220 Hz
• Estudio del oído medio
• La impedancia depende de la rigidez , la masa
y el roce.
• obtenemos información acerca de la presión
del oído medio, función de la trompa de
Eustaquio, integridad y movilidad de la
membrana timpánica, y continuidad de la
cadena oscicular.
Resultados
• Tipo A: peak de la curva se encuentra en cero ,
presión del oído medio es igual al exterior.
Ad: peak en 0 pero curva muy alta, indica
resistencia baja(Disc. Cadena osicular).

Tipo B: curva plana, no existe punto maximo de


compliance.
Tipo c: peak negativo, indica presion
negativa(disfuncion T de E)
Timpanometría
Tipos
• Tipo A = normal
• Tipo As = fijación
cadena oscicular o
otoescleroris

• f1J,r) <: c1tSf .Jr1r ,,·,r,


1

=E , 1 �· . f a C l l l H )
l t l \ ,f l rl
¡
;
-400 o +200


Tipo B = derrame
oído medio
Emisiones otoacusticas
• Las emisiones
otoacusticas son
sonidos generados
• por la cóclea .
Existen dos tipos
espontaneas y
provocadas(por

estimulación )
Sirve para estudiar
la integridad de la
coclea
Protocolo de por Head Start
evaluación y seguimiento OAE
recomendado
• 1. Evaluación inicial de ambos oídos para todos los
niños (de recién nacidos hasta los tres años de edad).

• 2. Todo oído que no pase la primera evaluación (1a OAE) vuelve a evaluarse (2da
OAE) en espacio de dos semanas a partir de la primera evaluación.

• 3. Si el oído no pasa la 2da evaluación OAE, el niño debe ser evaluado por un
médico para determinar si existe alguna condición en el oído externo o el oído
medio (bloqueo, líquido, anormalidad, etc) que esté interfiriendo con la evaluación
OAE. Posiblemente sea necesario darle tratamiento o seguir vigilando

• . 4. Una vez que el médico de al niño de alta, señalando que no existe ninguna
condición que afectaría una correcta evaluación OAE, se realiza una reevaluación
OAE. Si el oído no pasa la reevaluación, el niño deberá remitirse a un audiólogo
pediátrico para evaluación y diagnóstico. Esta remisión generalmente la hace un
médico en coordinación con el programa de Head Start.
Potenciales auditivos evocados del
tronco cerebral
• Examen que representa la señal
electrofisiológica que emite el
nervio auditivo al ser
estimulada la cóclea por una
señal externa.
Potenciales evocados
• Examen objetivo, es largo y
complejo.

• En algunos casos requiere


sedación hipoacusias en

• lactantes, pctes con


enfermedades mentales.

• Se utiilzan emisiones de 80,


60, 40 , 20 dB.
Examen
• Grafica ondas generadas en todas las porciones
de la vía auditiva.
• Las 5 primeras son las mas constantes
• Onda I y II: refleja la porción distal y proximal del
nervio auditivo.
• Onda III y IV: reflejan la activacion del complejo
de nucleos cocleares y el complejo olivar superior
• Onda V: celulas del lemnisco lateral y coliculo
inferior
PEATC. lesíoo PEATC. lesíoo
tronsmísiva codear
III V 11 V 11 V 111 V
1 1

80dB 80dB

60 60d8
óS
40 40
dB dB
20dB 20dB 20d8

PEATC. Lesión relrocodeor


[TC) PEATC. lesión retrococleor(VII
V
II flOfl
V I lll
I
• mediremos las latencias de cada onda y las interlatencias absolutas
(I-III, I-V y III-V, comparado con individuos sanos) y relativas
(comparación de los resultados del oído enfermo con respecto al
sano en lesiones unilaterales o bilaterales asimétricas).
• Las latencias e interlatencias permiten realizar un diagnóstico
topográfico y cuantitativo11. Las latencias normales a 80 dB de
intensidad sonora en individuos adultos sanos en nuestro medio
• son:
— Onda I: 1,5 ms.
— Onda III: 3,75 ms.
— Onda V: 5,5 ms.
• El valor de las interlatencias normales es:
• — I-III: 2,25 ms.
— I-V: 4 ms.
— III-V: 1,75 ms.

También podría gustarte