Está en la página 1de 37

Salud Ocupacional

Objetivos
Identificar los diferentes factores de riesgo presentes en la
actividad laboral.
Valorar la importancia de estos factores de riesgo en la
empresa y los datos que puedan ocasionar a la salud de los
trabajadores.
Reconocer las situaciones de riesgo para proponer y
desarrollar acciones preventivas eficaces.
Emitir recomendaciones para el control dela exposición al
factor de riesgo
Establecer índices de riesgo de los trabajadores expuestos en
los distintos ambientes de trabajo
Iluminación como factor de riesgo físico
Cantidad de luminosidad que se
presenta en el sitio de trabajo del
empleado cuya finalidad es facilitar la
visualización de las cosas dentro de un
contexto espacial. No se trata
de iluminación general sino de la
cantidad de luz en el punto focal del
trabajo. De este modo, cuanto mayor
sea la concentración visual del
empleado en detalles y minucias, más
necesaria será la luminosidad en el
punto focal del trabajo.
Clasificación
Natural: varia según la hora del día y la ubicación.
Artificial: por generación controlada por fenómeno de termo
radiación y luminiscencia.
Directa: la luz incide directamente sobre la superficie
iluminada. Es la más económica y la más utilizada para grandes
espacios.
Indirecta: la luz incide sobre la superficie que va a ser
iluminada mediante la reflexión en paredes y techos. Es la más
costosa. La luz queda oculta a la vista por algunos dispositivos
con pantallas opacas.
Requerimientos de mantenimiento
Limpieza de los aparatos de alumbramiento.
Limpieza de las superficies y ventanas del local.
Cambio de focos y tubos fluorescentes.
Pintado periódicos de aparatos y superficies para que
concentren la iluminación y permitan un
acceso seguro al equipo y una optima superficie de
trabajo.
Efectos da Iluminación deficiente
Incrementa las anomalías visuales , al no permitir una visión
clara, cómoda y rápida y exigir adaptaciones continuas del globo
ocular.
Incrementar los riesgos de accidentes, porque no se visualizan
rápidamente los peligros y por consiguiente no se puede hacer la
previsión correspondiente.
Aumentar la posibilidad de cometer errores, porque los defectos
de los productos se descubren con menor rapidez y por
consiguiente disminuye la calidad de la producción.
Utilización de mayor tiempo en la ejecución de las operaciones,
debido a las posibles correcciones que se deban hacer.
Aumentar la posibilidad que las zonas de trabajo
y almacenamiento estén saturadas de basura,
proliferándose otros riesgos nocivos para la salud.
Disminuye el interés por la tarea, porque el operario
no se siente cómodo en la ejecución de su actividad ya
que la luz es un factor indispensable en la comodidad
que debe brindar el ambiente de trabajo.
Aumenta la fatiga física y mental, porque se exige del
operario mayor consumo de energía para lograr
los objetivos en la tarea que realiza.
Equipo de muestreo

Para usar este equipo se revisa que este calibrado antes de


la mediciones tapando la celda y llevando el valor a cero.
AREA EVALUADA Nivel promedio Nivel Recomendaciones
del área (LUX) Recomendado puntuales
(LUX)
Áreas generales al interior de la compañía
Área administrativa 653 300-750 Conservar las
condiciones
Área comercial 421 300-750 actuales
Área 265 300-750 Adecuar el sistema
supernumerario de Iluminación en
comercial el área
Área tesorería 545 300-750 Conservar las
condiciones
Área auxiliar de 401 300-750 actuales
bodega
Área producto 15 100-200 Disponer de un
terminado número mayor de
luminarias
Métodos de Control
Pintar periódicamente las paredes
empleando colores que tengan el máximo
porcentaje de reflectancia de la luz.
Adecuar la cantidad y calidad de luz de acuerdo al trabajo que
se va a realizar: grado de exactitud requerido, detalles a tener
en cuenta y duración del periodo de trabajo.
Utilizar al máximo la iluminación natural, manteniendo los
vidrios de ventanas y de claraboyas completamente limpios.
Mantener el plan de mantenimiento de los artefactos de
iluminación que incluya revisión periódica de los mismos y de
las instalaciones eléctricas, al igual que el cambio oportuno
de los focos y tubos fluorescentes que se encuentren fundidos.
Mantener el valor de reflectancia recomendado para cada una
de las áreas de la infraestructura del local y para los
instrumentos de trabajo.
El ruido
El ruido
Se define como un sonido molesto e
indeseable. Es una mezcla
desordenada y compleja de sonidos no
deseados, sin calidad musical, pero se
admite que se trata de un sonido que
provoca una sensación desagradable
en quien lo escucha. Dependiendo de
su intensidad y del tiempo de
exposición, puede producir efectos
adversos fisiológicos y psicológicos,
capaces de interferir en las actividades
humanas de comunicación, trabajo y
descanso.
Ruidos Comunes

Avión
120 - 130 dB
Maquina Remachadora
110 - 115 dB

Voz Humana
60 dB
Ambiente Interior Tranquilo
50 dB
Susurro
20 - 30 dB
ESCALAS DE PONDERACIÓN
La respuesta del oído humano al sonido es de tipo
logarítmica.
El oído no responde igual a todas las frecuencias ni a todos
los niveles (curvas de igual sonoridad) es más sensible en la
banda de 2 a 5 KHz., y menos sensible para frecuencias por
encima o por debajo de ésta. Se establecieron cuatro escalas
de ponderación: A, B, C, D y U.
La escala A da atenuación similar al oído cuando recibe bajos
niveles de presión sonora a las distintas frecuencias. Es la
escala utilizada a nivel mundial en los reglamentos para
control del ruido. Se expresa como dB(A). Nivel lineal,
cuando no se usa filtro de ponderación, indica el nivel de
presión sonora externo a nuestro oído.
TIEMPO DE EXPOSICIÓN VALOR LÍMITE
(HORAS) PERMISIBLE
dB(A)

8 85
4 90
2 95
1 100
½ (30 minutos) 105

¼ ( 15 minutos) 110

1/8 (7.5 minutos) 115


Instrumentos de Medición
Medición del Nivel Diario Equivalente

Sonómetro
Sonómetro integrador – pro mediador
Dosímetro

Medición del Nivel Pico

Sonómetro, que contenga de forma


especifica esta opción
Las “SONOMETRÍAS” se utilizan básicamente para
cuantificar los niveles de ruido generados por una
máquina o los existentes en un puesto de trabajo,
especialmente cuando los niveles de presión sonora
son más o menos constantes o cuando la índole del
estudio así lo ameriten.
Para la respectiva evaluación se optó por la sonometría
por el tipo de ruido continuo que se presenta en la
respectiva área.
Teniendo en cuenta lo anterior se utilizó los siguientes
procedimientos técnicos para la evaluación de ruido.
Calibración del Sonómetro (114 dB).

Comprobación del estado de las baterías en el


indicador del equipo.

Coloque el filtro en la función compensada "A” y la


velocidad de respuesta lenta
Punto NPS NPS Análisis de frecuencia (dB(Lin))
evaluado dB( dB(Li 63 125 250 1k 2k 4k
A) n)

Área central 68.7 75.9 39.2 45.4 50.1 53.5 50.4 45 Nivel
patio ruido
ocasional
por
vehículos

Oficina aux. 55.9 69.8 26.5 36,6 40.7 47.8 51.7 47. Filtració
bodega 6 n de
ruido
provenie
Oficinas 57.7 75.8 36.7 39.9 43.4 45 55.9 45 ntes del
segundo piso patio
( vehícul
os de
carga)
Oficinas 61.2 69.9 30.8 40.7 45.7 52 55.2 52
primer piso
dB A
Recomendaciones para disminuir
el ruido
 En el medio: Aislar con encerramiento máquina,
recubrir paredes con material absorbente (fieltro, hule,
espuma, icopor, corcho) transformando las ondas
sonoras en calor. Distanciar a los trabajadores de la
fuente sonora
Disminución del ruido en el receptor:
Capacitación, realización de audiometrías, rotación,
señalización, elementos de protección personal.
Material particulado
Se le da el nombre genérico de polvos a
todas aquellas partículas sólidas
finas, generada mecánicamente, en
operaciones tales como perforación,
molienda, tamizado, explosión,
corte, choque, pulido, y otras
desarrolladas en las diversas
actividades industriales. Las
partículas de polvos ya formadas
pueden ser liberadas al aire, en
operaciones de paleado, transporte,
barrido, etc., y aun por influencia de
corrientes de aire.
Normatividad
Los criterios de referencia o Valores Limite Umbral
(TLV) se definen como concentraciones químicas en el
aire a la cual casi todos los trabajadores pueden estar
repetidamente expuestos, día tras día, sin que se
evidencien efectos adversos.
 Los niveles de concentración establecidos para los
periodos de la jornada laboral (TWA) de 8 horas diarias
de exposición (40 horas a la semana) deben ser
corregidos cuando los periodos de la jornada laboral son
diferentes a 40 horas semana, como es el caso en
Colombia.
Valores límite umbral
Instrumento de medición
El ciclón de aluminio es un equipo
para colección de polvo respirable
ligero que se utiliza con un filtro
cargado. El ciclón separa
partículas de polvo según talla. Las
partículas respirables recogen en
un filtro para el análisis mientras
que partículas más grandes caen
en la parte inferior del respectivo
ciclón y se desechan.
Determinación del Índice de Riesgo: Este valor
indica la severidad de la exposición al factor de riesgo y
se expresa como el resultado numérico de la relación
entre la concentración media ponderada de un
contaminante dado y el valor límite permisible para
dicho contaminante.
IR = Concentración
TLV corregido
Se utiliza para la presentación de los resultados, del grado
de riesgo un código de colores para facilitar su
interpretación así:
Rojo: Alto Riesgo, superior al Valor Limite Umbral.
Requiere intervención inmediata. La relación es superior a
1.
Azul: Prevención, el valor se encuentra entre el Nivel
Limite Umbral y el Nivel de Acción. La relación está entre
0.5 y 1.
Verde: Por debajo del nivel de acción. La relación es
inferior de 0.5 Mantener controladas estas condiciones.
Niveles de concentración por áreas
Área Análisis Concentración Umbral limite Índice de
Encontrada permisible riesgo IR
(TLV – TWA)

Bodega General 0.04


0.11 mg
m3

Bodega Bultos Polvo 0.38 mg 2.334 0.16


Respirable m 3 mg
m3

Bodega 0.20 mg 0.08


Logística m3
Análisis de resultado
En conclusión los resultados de
estudio de material particulado
indican que se encontraron
niveles de concentración a polvo
respirable con un índice de riesgo
bajo para los empleados de el área
de bodega en comparación del
nivel límite permisible, lo cual no
reportan condiciones que puedan
lograr generar daño en la salud de
los empleados que se encuentran
laborando cerca de estas áreas.
Recomendaciones especificas
Seguir implementando el uso de la protección
respiratoria
Para los empleados seguir con una habitual vigilancia
en su salud, adecuada y especifica con una
periodicidad constante
Constante capacitación sobre la correcta forma de
ejercer la actividad laboral y el correcto uso de las
herramientas y equipos
Se recomienda estudiar la posibilidad de implementar
mecanismos de control localizados en las fuentes de
material particulado más considerable, existen
sistemas humidificadores los cuales aplican rocío de
agua en las fuentes generadoras de polvo logrando
controlar de esta forma la dispersión de partículas
respirables durante las labores, estos sistemas deben
ser consultados con firmas especializadas en este tipo
de controles.
Evitar al máximo la prolongada exposición al factor de
riesgo, estudiando posibilidades como los turnos
rotativos
Conclusiones.
Los riesgos laborales pueden ocasionar daño a la
seguridad y salud de los trabajadores por lo tanto es
deber y obligación de sus empleadores ya que debe
haber una planificación de la prevención de los riesgos
derivados del trabajo y así mitigar sus consecuencias
en caso de que ocurra un accidente o una enfermedad
laboral

También podría gustarte