Está en la página 1de 11

TEXTO

ARGUMENTATIVO
El texto argumentativo tiene como objetivo expresar
opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un
receptor. La finalidad del autor puede ser probar o
demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o
bien persuadir o disuadir al receptor sobre
determinados comportamientos, hechos o ideas.

La argumentación se utiliza en una amplia variedad


de textos, especialmente en los científicos, filosóficos,
en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los
textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes
publicitarios. En la lengua oral, además de aparecer
con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque
con poco rigor), es la forma dominante en los debates,
coloquios o mesas redondas.
El texto argumentativo se organizar el contenido en tres
apartados:

• LA INTRODUCCIÓN suele partir de una breve exposición


(llamada “introducción o encuadre”) en la que el
argumentador intenta captar la atención del destinatario y
despertar en él una actitud favorable. A la introducción le
sigue la tesis, que es la idea en torno a la cual se reflexiona.
Puede estar constituida por una sola idea o por un conjunto
de ellas.
• EL DESARROLLO Los elementos que forman el cuerpo
argumentativo se denominan pruebas, inferencias o
argumentos y sirven para apoyar la tesis o refutarla.
Según el orden de los componentes, se distinguen
varios modos de razonamiento:
• LA DEDUCCIÓN (o estructura analítica) se inicia con la tesis
y acaba en la conclusión.
• LA INDUCCIÓN (o estructura sintética) sigue el
procedimiento inverso, es decir, la tesis se expone al final,
después de los argumentos.
A su vez, los argumentos empleados pueden ser de
distintos tipos:
• Argumentos racionales: Se basan en ideas y verdades
admitidas y aceptadas por el conjunto de la sociedad.
• Argumentos de hecho: Se basan en pruebas
comprobables.
• Argumentos de ejemplificación: Se basan en ejemplos
concretos.
• Argumentos de autoridad: Se basan en la opinión de
una persona de reconocido prestigio.
• Argumentos que apelan a los sentimientos. Con
estos argumentos se pretende halagar, despertar
compasión, ternura, odio…

•  LA CONCLUSIÓN Es la parte final y contiene un


resumen de lo expuesto (la tesis y los principales
argumentos).
ARTÍCULO

Un artículo es un tipo de texto en donde se demuestra la postura que tiene un


periodista, redactor o persona particular acerca de un tema específico que responde
al interés general, como por ejemplo política, seguridad, salud pública y educación,
entre otros, y que es publicado en medios masivos gráficos, como diarios, páginas de
internet, o revistas.

Por medio de los artículos se pretende influenciar a la gente y generar un


comportamiento determinado en ellas y modificar la opinión pública, para lo cual se
utilizan argumentos que respaldan la postura de quien escribe.

En este tipo de textos (que responde al modelo argumentativo) el autor no solo plantea


lo que piensa acerca de ese determinado tema, sino que además lo analiza y puede
incluir opiniones de profesionales que respalden lo que él mismo piensa.
Estructurar de la siguiente manera:
• En el primer párrafo del texto se deberá
presentar el tema sobre el que tratará el artículo
y su tesis.
• En los párrafos siguientes se desarrollarán los
argumentos que sostendrán la tesis del
columnista; se podrán incluir aspectos positivos,
negativos y la opinión del mismo.
• Será esencial incluir una conclusión con los
pensamientos y las ideas del escritor con las que
finalizará el texto.
RESEÑA LITERARIA

Una reseña es una nota  que examina y resume el


contenido de un libro, una película, una obra
científica o un evento. El autor se encarga de
destacar las características más sobresalientes del
objeto reseñado para que el lector amplíe sus
conocimientos aún antes de tener acceso directo a
él. Esto quiere decir que, cuando alguien lee una
reseña, puede interiorizarse sobre qué trata la obra
sin haberla visto, leído o escuchado. Incluye una
valoración del autor.
PARTES DE LA RESEÑA
• Título de la reseña.

• Referentes. Dentro de este apartado se encontrarían todos los datos relativos al


objeto sobre el que se trabaja, es decir, la obra. De ahí que se incluyan tanto el
título de esta como su autor, la casa editorial, la fecha de publicación o el número
de páginas que tiene.

• Entrada. Esta sección es la que recoge la ambientación que se realiza del tema
en cuestión. Es decir, en ella se procede a realizar aclaraciones, a determinar la
importancia del trabajo en cuestión…

• Descripción. En este caso, el autor de la reseña literaria en cuestión se encarga


de establecer los pros o los contras de la obra que analiza para, de esta manera,
determinar no sólo el valor que posee sino también la utilidad de cara al público.

• Conclusiones. Al igual que en un sinfín de documentos, este tipo de reseña


finaliza con un listado de conclusiones donde el autor deja patente qué le ha
parecido la obra, si la recomienda o no así como qué aporta al sector literario
actual.
ARTÍCULO DE OPINIÓN
El artículo de opinión, también conocido como columna de opinión, es un texto
que tiene como fin despertar cierto interés de la opinión pública al tratar temas
o problemáticas en primera persona.

Estos textos pueden tratar sobre cualquier tema que el comunicador crea necesario
compartir, y su principal objetivo es influir con su opinión en sus lectores para que
puedan llegar a una reflexión propia en base a lo que se encuentran leyendo.

Para poder captar la atención del receptor y para que su lectura sea rápida y
llevadera, el lenguaje que se utiliza suele ser simple y familiar para los
lectores. A pesar de permanecer a un periódico en especial, los artículos de opinión
no suelen poseer ningún tipo de limitación a la hora

Estructurar de la siguiente manera:


• En el primer párrafo del texto se deberá presentar el tema sobre el que tratará el
artículo y su tesis.
• En los párrafos siguientes se desarrollarán los argumentos que sostendrán la tesis
del columnista; se podrán incluir aspectos positivos o negativos y la opinión del
mismo.
• Será esencial incluir una conclusión con los pensamientos y las ideas del escritor
con las que finalizará el texto.
PONENCIA

Es cualquier discurso o presentación que


una persona realiza frente a un auditorio. El lanzamiento
de productos en el marco de un evento, las exposiciones
científicas y la argumentación académica son, en este
sentido, distintos tipos de ponencias.
Como su intención es didáctica o persuasiva, resulta
indispensable que el ponente conozca en profundidad los
temas tratados. La ponencia debe tener
una introducción (para llamar la atención de la
audiencia), un cuerpo central (donde se desarrolle el
mensaje que se quiere transmitir) y
una conclusión (que suele resumir lo expresado en el
cuerpo central).
PARTES DE LA PONENCIA

• Título
• Autor o autores
• Resumen (abstract)
• Palabras clave
• Introducción
• Marco referencial o estado del arte
• Marco conceptual
• Resultados
• Conclusión
• Bibliografía

También podría gustarte