Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental


Carrera de Ingeniería en Geología

GEOLOGÍA DEL ECUADOR

Capítulo 7: Costa-Cuencas Antearco

Ing. Jorge Bustillos A., M.Sc.


COSTA –CUENCAS DE ANTEARCO
COSTA –CUENCAS DE ANTEARCO
• El margen ecuatoriano sufre deformaciones relacionadas a la subducción de la Placa
Nazca estructuralmente compleja, que incluye la presencia de la Cordillera asísmica
de Carnegie, con 400 km de ancho y 2 km de alto aproximadamente.

• La Costa comprende la extensa y plana cuenca del Guayas al Oeste de los Andes, así
como también la cadena de montes marginales y la zona costera.

• La región representa una cuenca sedimentaria de un Ante-Arco perteneciente al


Cretácico superior o al Cenozoico, con un basamento principal costero
correspondiente a la Fm Piñón (Goosens & Rose, 1973; Juteau et al., 1977; entre
otros) de basaltos del Cretácico inferior que está cubierta por sedimentos pelágicos
con algunos volcánicos de San Lorenzo y Cayo del Cretácico superior (Jaillard et al.,
1997) depositados en una cuenca marginal enzimática Ante-Arco.

• La subsidencia diferencial continua permitió la acumulación de sucesiones


sedimentarias del terciario de gran espesor, en tres centros de depósitos principales:
más de 9.000 metros en la cuenca Progreso y por lo menos 4.000 metros en las
cuencas Borbón y Manabí.
COSTA –CUENCAS
DE ANTEARCO
COSTA –CUENCAS DE ANTEARCO

CUENCA BORBÓN
• Se extiende desde las estribaciones de la Cordillera
Occidental hacia el NO, hasta unirse con el rasgo
geológico conocido como el Sinclinal de Chagui (Borbón).
• Por el Sur se extiende hasta el Horst de Río Verde.
• La Cuenca de Borbón por el espesor de los sedimentos y
la profundización costa afuera es una zona prospectiva
para la exploración de Hidrocarburos. La IPC realizó la
perforación del pozo Borbón#1, dentro de la Cuenca del
río Santiago, donde solamente se encontró trazas de
hidrocarburos.
COSTA –CUENCAS DE ANTEARCO

CUENCA ESMERALDAS
• Se extiende hacia el Sur del Río Esmeraldas,
partiendo desde el Horst de Río Verde.

• Está constituida de una delgada capa de


sedimentos.

• Debido a que el basamento de rocas volcánicas se


halla a poca profundidad, esta cuenca no es
prospectiva para la búsqueda de hidrocarburos.
Esto fue comprobado en el pozo Camarones#1
perforado por la IPC.
COSTA –CUENCAS DE ANTEARCO

CUENCA ESMERALDAS
• El basamento de la Cuenca lo constituye la Formación
Piñón, de edad Cretácea.

• Sobre ésta se encuentran las Formaciones: Cayo,


Ostiones, Santiago, Zapallo, Playa Rica, Pambíl,
Chumundé, Cupa, Viche, Angostura, Onzole, Playa
Grande, Borbón, Punta Gorda, Cachabí y Tablazo.

• Se han depositado grandes espesores de rocas


marinas y rocas carbonatadas y areniscas.
COSTA –CUENCAS DE ANTEARCO

CUENCA MANABI
• Está limitada al noroeste de la Cordillera de Jama Coaque, al
sur por la Cordillera de Chongón Colonche y al Este por la
Cordillera Occidental.

• El depocentro esta ubicado entre la falla Jama Coaque al


noroeste y la prolongación de la zona de falla de Jipijapa
(Deniaud, 1998 y 2000).

• En la cuenca se encuentran las formaciones Tablazo, Borbón,


Onzole Superior e Inferior, Angostura, Tosagua, Playa Rica,
Zapallo, San Eduardo, San Lorenzo, Cayo, Calentura y Piñón.
COSTA –CUENCAS DE ANTEARCO

CUENCA PROGRESO
• La evolución geodinámica de la Cuenca Progreso se desarrolló en cuatro
períodos marcados por la ocurrencia de las fases tectónicas Quechua-
1,2,4 y 5 de la Orogenia Andina, sobre las megafallas heredadas de la
estructura paleógena y sobre su basamento sedimentario que conforma
el Prisma Acrecional. El relleno sedimentario de la Cuenca es Oligoceno
Superior a Neógeno y conforma 2 megasecuencias:

 De abertura-profundización de la cuenca.
 De profundización-colmatación-somerización-terminación de la
sedimentación en la cuenca.

• Los ambientes sedimentarios de las unidades de relleno de la cuenca en


general corresponden a ambientes que van desde el fluviátil al nerítico.
COSTA –CUENCAS DE ANTEARCO

CUENCA JAMBELI
• Graben de Jambeli, cuenca desde el Mioceno inferior.

• Ubicada al norte por la desembocadura del Río Pagua, al sur por la desembocadura del
Río Jubones, al este la línea de marea más alta en sicigia y al oeste 2 Km “offshore”.

• Paquete sedimentario de 12 Km máximo.

• Secuencias estratigráficas similares a la cuenca Progreso.

• Morfología actual el canal de Jambelí.

• Aportes sedimentarios de los ríos Guayas y Jubones.

• Se realizó una interpretación del substrato Cuaternario a partir del Pozo Amistad Sur 1
y una Tabla del Tiempo Geológico del Cuaternario.
CORRELACIÓN ENTRE LA CINEMÁTICA DE LA PLACA
NAZCA/FARALLON Y LA EVOLUCIÓN DE LAS
CUENCAS DE ANTE-ARCO EN EL ECUADOR
La evolución del terciario en
la cuenca de antearco de
Ecuador muestra una
relación cercana con los
cambios en la velocidad de
convergencia de la placa
Farallón/Nazca.

La velocidad de
convergencia es un vector,
comprende dirección y taza.

Un componente tangencial A: Diagrama Edad vs. Taza convergencia, B: Diagrama Edad vs.
generara un desplazamiento Dirección de convergencia. (Daly, 1989).
paralelo, mientras que un
componente oblicuo
generara desplazamiento
strike-slip.
ESTRUCTURA DEL ANTE-ARCO
En la evolución tectónica del ante-arco del Ecuador, se
identifican 5 eventos estructurales los cuales serán
discutidos de forma cronológica:
1. Paleoceno temprano – Eoceno medio
La deformación de Piñon producto de la acreción
del terreno al continente, resulto en la erosión de
Cayo y el desarrollo de una discordancia angular
entre Cayo y San Eduardo.

Principales estructuras del ante-arco (Daly, 1989)


Reconstrucción paleo-tectonica de la Cordillera Occidental (Vallejo, 2007)
2. Eoceno medio- Eoceno tardío
El basamento Piñon - Cayo, afectado por fallamiento.
Las fallas formadas son: F. Esmeraldas, F. Bahia de Caraquez, F, Chongon- Colonche y la F. La Cruz.
Estas fallas presentan un pequeño componente de movimiento horizontal.
La formación de estas fallas coincide con el periodo de la depositación tipo Flysh en el Eoceno.
Las fallas con una tendencia WNW-ESE, fueron desarrolladas entre la trinchera y la falla Pallatanga. El
desarrollo de las fallas se debe al giro en sentido horario de los bloques, generadas como estructuras
secundarias producto del movimiento de rumbo dextral del terreno acrecionado. Periodo de rápida
convergencia.
3. Oligoceno- Mioceno medio
El tercer periodo consiste en una fase extensional E-W,
el cual provoca un hiato sedimentario entre las sección
oligocenica y miocenica.. Taza de convergencia baja.

4. Mioceno medio-Plíoceno
La deformación de la cuenca en un régimen compresivo,
el principio de este evento está marcado por la
separación de las cuencas Manabí y Progreso y por el
levantamiento de la Cordillera Chongon-Colonche. El fin
del periodo es definido por la formación Plio-
Pleistocénica Balzar.
El desplazamiento de rumbo genero la apertura la
cuenca pull-apart de Jambelí. La inversión tectónica se
correlaciona con el Chron 6 hasta el presente, está
caracterizada por un incremento en la taza de
convergencia y la colisión de Carnegie con Sudamérica
hace 8 Ma.

5. Pleistoceno – Presente
Levantamiento de terrazas marinas Pleistocénicas
correspondientes a la Formación Tablazo de 225 m.
MORFOLOGÍA DEL MARGEN DE ECUADOR
Segmentación a gran escala:

• La fosa de Ecuador y la pared


exterior:
- ZFG en el Sur.
- La CC en el centro.
- Sistema transformante del rift
Malpelo – Yaquina en el Norte.

• El margen de Ecuador y Sur de


Colombia:
-Cambios en el ancho de la
plataforma.
- Golfo de Guayaquil.
- Punta Salinas hasta el norte de
Punta Galera.
Collot et al., 2009
MORFOLOGÍA DEL MARGEN DE ECUADOR
Morfología de la fosa de Ecuador y Sur de Colombia:
• La ZFG (N60°) separa el límite a 3000 m:
- Corteza oceánica Neógena (Cocos y
Galápagos.
- Corteza oceánica del Oligoceno al Sur.

• Pared exterior muestra escarpes (50-100


m de profundidad) y varía de N-S a N16°-
40°E.

• Al Sur de la ZFG la fosa es N14°E, el


suelo marino cubierto por 800 m de
turbiditas.

• Al Norte la fosa gira N-S

• Hacia Colombia la fosa se profundiza


hasta 3900 m.

Collot et al., 2009


MORFOLOGÍA DEL MARGEN DE ECUADOR
Morfología de la fosa de Ecuador y Sur de Colombia:
• Los rasgos más importantes:

- Cordillera de Carnegie (CC).


- Rift Malpelo.
- Graben de Yaquina.

• Al Norte de CC , Nazca es cortada.

• El graben muestra morfología de


artesas.

- Pisos planos con escarpes de 3000


m de altura y pendientes 35°-47°

• Macizo de Antuyapas (Megamullion).

Collot et al., 2009


MORFOLOGÍA DEL MARGEN DE ECUADOR
El margen de Ecuador y Sur de Colombia:
• Tres segmentos de primer orden.

• La plataforma continental se extiende


N-S.

• El talud varía en ancho y morfología:

- Al Sur  entrante de 70 km de prof.


- Al centro  20 a 50 km de ancho, N-S.
- Al Norte cambia drásticamente.

• Rasgos más importantes:

- Cañón del Río Esmeraldas.


- Segmento Tumaco y Patia.

Collot et al., 2009


MORFOLOGÍA DEL MARGEN DE ECUADOR
Distribución de sedimentos y transferencias de masa:
• Controlada por la segmentación
del margen.

• La región costera levantada:

- Cañón y río Esmeraldas.


- Río Guayas.
- Cañón Guayaquil.

• Diferentes tipos de transferencia de


masa:

- Segmento central es erosivo 


Transferencia Negativa.
- Tectónica activa de acreción al
Norte y Golfo de Guayaquil 
Transferencia Positiva.
Collot et al., 2009
CORDILLERA ASÍSMICA DE CARNEGIE
Michaud et al., 2005

• Interacción: Punto Caliente Galápagos –


• Formada por dos segmentos
Centro de esparcimiento Cocos-Nazca.
(Michaud et al., 2005).
• Está sobre la Placa Nazca (6 cm/a).
• Bajo topográfico a 2400 m de prof.
• Espesor cortical: 13 km – 19 km (Sallares
• En el flanco sur  seamounts”.
y Chavris, 2003; Graindorge et al., 2004).
CORDILLERA ASÍSMICA DE CARNEGIE
Evidencias de la subducción de la Cordillera de Cargenie:

SISTEUR, 2000

Michaud et al., 2005


Graindorge et al., 2005
INFLUENCIA DE LA SUBDUCCIÓN DE CORDILLERA
DE CARNEGIE EN LA GEOLOGÍA DEL ECUADOR

Modificado de Bustillos y Peñafiel, 2005


INFLUENCIA DE LA SUBDUCCIÓN DE CORDILLERA
DE CARNEGIE EN LA GEOLOGÍA DEL ECUADOR

Campaña SISTEUR, 2002

Modificado de Bustillos y Peñafiel, 2005


INFLUENCIA DE LA SUBDUCCIÓN DE CORDILLERA
DE CARNEGIE EN LA GEOLOGÍA DEL ECUADOR

Campaña SISTEUR, 2002

Campaña SISTEUR, 2002

Modificado de Bustillos y Peñafiel, 2005


INFLUENCIA DE LA SUBDUCCIÓN DE CORDILLERA
DE CARNEGIE EN LA GEOLOGÍA DEL ECUADOR

Witt et al., 2006


Campaña SISTEUR, 2002

Modificado de Bustillos y Peñafiel, 2005


INFLUENCIA DE LA SUBDUCCIÓN DE CORDILLERA
DE CARNEGIE EN LA GEOLOGÍA DEL ECUADOR

Michaud et al., 2005

Modificado de Bustillos y Peñafiel, 2005


COSTA –CUENCAS DE ANTEARCO

También podría gustarte