Está en la página 1de 31

COMPETENCIA

PERFECTA
MERCADOS: TÉRMINOS
ÚTILES
Activo subyacente: es el bien o servicio que se está comerciando.
Commodities: mercancía, bienes de consumo, artículos de comercio, etc.
Producto derivado: Son instrumentos financieros cuyo valor esta referenciado a un activo físico.
Mercado spot: Es el mercado donde la operación y la entrega del subyacente se realiza al
momento de la transacción.
Mercado futuro: es un mercado donde se pactan contratos que establecen una obligación para la
compraventa de subyacente, cuya entrega se llevara a cabo al finalizar el plazo estipulado en el
contrato. Se utiliza para proteger a las partes de las variaciones de los precios.
Mercado de opciones: es muy similar al de futuros, pero en él se pactan contratos que otorgan
derechos, no obligaciones. Se puede decidir si se quiere o no ejercer el derecho de compraventa
del subyacente.
TIPOS DE MERCADOS
Mercado de commodities: se comercia con productos de medidas y calidades
estandarizadas.
Mercado de bursátil: compra y venta de acciones. Las acciones son títulos de
propiedad que representan una porción de la empresa.
Mercado de dinero: determina la cantidad de dinero que está circulando en la
economía. También fijan las tasas de interés que rigen en cada economía.
Mercado de divisas: intercambios de monedas de diferentes países.
CARACTERÍSTICAS DE LOS
MERCADOS
Mercado activo: un mercado es un sitio donde se efectúan transacciones
comerciales. Está integrado por dos grupos de personas: los vendedores y los
compradores. Para que se realice la venta, el mercado debe ser activo; es decir debe
contar con una demanda en la que estén presentes tres criterios: una necesidad, el
dinero para satisfacerla y le deseo de hacerlo.
Mercado posible: Está formado por personas que tienen necesidades, pero no los
recursos para satisfacerla.
Mercado potencial: está formado por personas con necesidades y recursos para
satisfacerlas. Pero no se presenta el deseo de compra.
Mercado latente: Existen recursos y deseos de compra, pero no hay necesidad del
producto.
COMPETENCIA PERFECTA

Características:
1. Gran número de empresas en la industria

2. El producto debe ser homogéneo

3. Ausencia de restricciones artificiales para entrar o salir de la industria

4. Ninguna empresa tiene ventaja sobre otra.

5. Información perfecta.
CURVA DE DEMANDA EN UN MERCADO
DE COMPETENCIA PERFECTA
Ubicación Publicidad Marcas
• Pueden construir la • Unas de las • Brinda información al
diferencia entre estrategias mas consumidor sobre un
obtener beneficios importantes con que bien y constituirse en
normales y lograr debe contar una un distintivo para
beneficios empresa como a cada poder compararlo con
extraordinarios producto, creando un bienes sustitutos.
carácter de unicidad. • Una marca diferencia,
• La publicidad el grado de otorgarle
promueve el uso del un carácter de
producto con relación unicidad, a un bien
a un estilo de vida que por si mismo no
entre diferentes se distingue de otros
sectores de la semejantes.
sociedad, trasmitiendo
al consumidor
información sobre sus
modificaciones y
cambios.
CRITICAS A LA COMPETENCIA
MONOPOLÍSTICA
Genera un exceso de oferentes que intentan diferenciar un mismo producto de
manera exclusiva mediante la publicidad, provocando un exceso de oferta y precios
altos en la industria.
Sim embargo otros economistas señalan que este sobreespacio es un costo que los
consumidores dispuestos a aceptar con tal de tener una mayor variedad y calidad del
producto que buscan.
Este punto es fácil de comprobar: imaginemos una marca de zapatos y todas las
personas tuvieran que usar el mismo modelo. Al paso del tiempo muchos querrán
cambiar de modelos, no sin importar que deban´pagar mas
MONOPOLIO
TIPOS DE
MONOPOLIOS
• Monopolio puro: empresa que
produce un bien sin sustitutos Monopolio puro
cercanos y que por su eficiencia hace
que el consumidos prefiera sus s
productos por encima de otros;
Monopolio legal
monopolio
PUEDE LLEGAR A DOMINAR Tipos de
TODA LA INDUSTRIA.

Monopolio natural
TIPOS DE
MONOPOLIOS
• Monopolio legal (monopolio permitido): se • Monopolio natural: una empresa domina toda
trata de una industria donde existe una sola la industria gracias a una elevada inversión
empresa en el mercado debido a que la inicial y tener una gran producción, logrando
entrada esta limitada por barreras COSTOS MEDIOS DECRECIENTES y
(restricciones legales, patentes, franquicias o ECONOMIAS DE ESCALA (es mas eficiente
leyes de propiedad intelectual. que una empresa cubra toda la demanda del
• Se crea cuando los gobiernos impiden la mercado).
libre entrada de ciertas industrias (E. • Es permitido por los gobiernos (Ej: E. nuclear
nuclear). y comunicaciones satelitales)
CURVA DE
DEMANDA EN
EL MONOPOLIO
La curva de la empresa es la misma que la de la
industria.
• Pendiente negativa por la relación inversa que
existe entre el $ y la Q.
• Tiende a ser inelástica.
• Restringida por el mercado
• El precio determina la cantidad demandada.
INGRESO
MARGINAL
Incremento en el ingreso total cuando la
cantidad vendida (∆T/∆Q) aumenta una unidad.
Se encuentra por debajo de la curva de
demanda, ya que si el precio del bien baja el
ingreso del producto se verá afectado en dos
sentidos:
• Positivamente, ya que vende mas.
• Negativamente, ya que lo hará a un precio
menor.
BENEFICIOS DEL
MONOPOLIO
 Sedesprenden de la diferencia entre
los ingresos totales y los costos totales.

EL MONOPIOLIO NO TIENE CURVA DE OFERTA: la cantidad de bienes que se lleva


al mercado depende de su demanda; el monopolista decidirá cuantos bienes lleva al mercado
y a qué $. Depende de: los costos marginales, al ingreso marginal y a la demanda.
También puede reducir la producción para provocar un incremento en los precios, ya
que los bienes que produce son necesarios y no tienen sustitutos.
DETERMINACIÓN DEL PRECIO Y LA
PRODUCCION EN EL MONOPOLIO

• PUNTO A: la producción que maximiza el beneficio se da


cuando el CM = IM
• PUNTO B: precio mas alto que el monopolista puede cobrar, se
encuentra sobre la curva de demanda.
• PUNTO C: Si IM > CM la producción debe incrementarse.
• PUNTO D: Si IM<CM la producción debe disminuir.

LOS BENEFICIOS SE OBTIENEN A PARTIR QUE LA EMPRESA


CUBRE SU CTMe Y HASTA LA DEMANDA.
CON BENEFICIOS CON BENEFICIOS CERO

El monopolista obtiene Cuando una empresa solo cubre los


beneficios debido a que la costos totales medios (CTMe).
entrada de nuevas empresas a
ésta industria está restringida ya
que el producto que manejan los
monopolios es necesario y no
tiene sustitutos, además cuenta
con una demanda estable.

CON PÉRDIDAS
Cuando el precio<CTMe. El monopolio, al no tener ningún tipo de competencia, aumentará sus
costos, que pueden ser mayores que la demanda, lo que producirá una pérdida para la empresa.
PRÁCTICAS MONOPÓLICAS
Son todas las medidas legales e ilegales Prácticas monopólicas absolutas:
a que recurren las empresas con posición • Colusión entre competidores para subir $ o dividirse
dominante para acaparar el mercado. el mercado.
Buscan eliminar a sus rivales a través de Prácticas monopólicas relativas:
medidas que impiden la libre
competencia. • Desplazamiento indebido de competidores por parte
de una empresa dominante, mediante
Estas acciones van en perjuicio del exclusividades, negativa de trato, etc.
consumidor ya que limitan sus opciones
de compra. Prácticas monopólicas prohibidas:
• Fusiones que incrementan el poder para desplazar a
otros y llevar a cabo prácticas monopólicas.
CUANDO HAY
COMPETENCIA…
Ventajas de la competencia: La falta de competencia genera:
Reducción de costos. Precios elevados.
Innovación tecnológica. Mala calidad de los productos.

Mejores precios. Mal servicio.

Mejor calidad. Desperdicio de recursos de la sociedad.


Concentración del ingreso.
Mayor invesión.
Baja productividad.
Crecimiento económico.
Desincentivo a la innovación.
Pobre desempeño económico.
REGULACIÓN DE LOS
MONOPOLIOS DE ACUERDO
CON DISPOSICIONES
CONSTITUCIONALES
CONSTITUCIÓN ARGENTINA:

Artículo 42: Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación
de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información
adecuada y veraz, a la libertad de elección y a condiciones de trato equitativo y digno.
Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo, a
la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de los
monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la
constitución de asociaciones de consumidos y de usuario.
OLIGOPOLIO
OLIGOPOLIOS
Estructura de mercado compuesta por pocas empresas acaparando
casi el total de las ventas.

SE INFLUYEN ENTRE CONTROLAN


POCAS SI
LOS PRECIOS
EMPRESAS
CONFORMACIÓN DE
LOS OLIGOPOLIOS

 Se forman con la desintegración de monopolios o la fusión de


empresas monopolísticas.

Barreras de
Restringen la entrada a nuevas
Entrada empresas

 CAPITAL
 ECONOMIAS DE ESCALA
 MARCA
DETERMINACION DEL
PRECIO

Se han desarrollado diferentes modelos que estudian el


comportamiento del precio oligopolico.

LIDER DE PRECIOS.
COSTO TOTAL.
CURVA DE DEMANDA QUEBRADA.
TEORIA DE JUEGOS.
FORMAS DE COLUSIÓN EN EL
OLIGOPOLIO

Formas de colusión en el oligopolio

cartel holding Trust fusión de empresas


CARTEL
Es un acuerdo entre productores de la misma industria, que se unen
para defender sus propios intereses mediante el control de la
producción y la asignación de cuotas de mercado.
Actualmente es la forma de asociación mas conocida, donde el
objetivo es mantener precios altos, tener el control de la producción y
actuar como un monopolio multiplanta.
TRUST
Forma de concentración económica que comprende la fusión de varias empresas en
una sola, que controla a toda la industria; las empresas pierden totalmente su
independencia productiva, comercial y jurídica
HOLDING
Es una sociedad matriz de cartera que tiene el control de otras empresas de diferentes
industrias. Este control se realiza mediante la compra de la mayor parte de las
acciones de empresas
FUSIÓN DE EMPRESAS
La fusión de empresas es la formula o el procedimiento por el cual dos o mas
sociedades de empresas se disuelven para integrarse con sus patrimonio y socios en
una nueva sociedad
COMPETENCIA
MONOPOLISTICA
Muchas empresas se encuentran compitiendo entre sí con productos
similares, pero diferenciado de algún modo.
Ejemplos de este tipo de empresas son zapaterías, restaurantes,
peluquerías, panadería.

CARACTERÍSTICAS DE LA COMPETENCIA
MONOPOLISTICA

1. BIEN DIFERENCIADO
2. POCAS BARRERAS: Existe libre entrada a la industria,
cualquier empresa puede acceder a ella.
3. CONTROL SOBRE EL PRECIO A CORTO PLAZO: La
empresa decide el precio y la cantidad que llevará al mercado.
ESTRATEGIAS PARA OBTENER
BENEFICIOS

Diferenciación: es una
Innovación: es la creación o
estrategia de comercialización
modificación de un
basada en la percepción Servicio: ejemplos,
producto, al que se
diferente del producto que • Mejor manera de
incorpora tecnología mas
hace el consumidor. atender al cliente
avanzada.
Principales factores: • Entrega a domicilio
• Publicidad • Facilidades de pago
• Diseño del producto
• Presentación del producto
• Ofertas, descuentos.
• Canales de distribución
ESTRATEGIAS PARA OBTENER
BENEFICIOS

Ubicación: el lugar donde Publicidad: promueve el


físicamente se ubica un Marcas: ayuda a destacar
uso de un producto, de los productos
negocio transmitiendo al sustitutos.
consumidor información
sobre el mismo.

También podría gustarte