Está en la página 1de 98

LECCIÓN 5:

LOS SISTEMAS PROCESALES

1. El impulso procesal
2. El sistema dispositivo
3. El sistema inquisitivo
4. El sistema mixto

Teoría General del Proceso - Lección 05/1


El IMPULSO PROCESAL

SERIE

ETAPAS

ACTIVIDAD MATERIAL

¿LAS PARTES O EL JUEZ?

Teoría General del Proceso - Lección 05/2


Para responder a la pregunta

es menester adoptar una

posición filosófica frente al tema

Teoría General del Proceso - Lección 05/3


PROCESO
¿METODO DE OPRESIÓN?

¿ÚLTIMO BASTIÓN
DE LA LIBERTAD?
Teoría General del Proceso - Lección 05/4
En el comienzo,
PRETENSIÓN
+
RESISTENCIA
=
CONFLICTO

Termina por la RAZÓN de la FUERZA

DOS – ANTAGÓNICOS
PRETENDIENTE RESISTENTE
DESIGUALES

Teoría General del Proceso - Lección 05/5


No siendo posible la AUTOCOMPOSICIÓN,
no queda otra alternativa que el

PROCESO JUDICIAL
Método pacífico de debate dialéctico

Que tiene su ORIGEN en la afirmada


existencia de un LITIGIO

Y su RAZÓN de SER en
el mantenimiento de la paz social
y la erradicación de la fuerza ilegítima
en una sociedad dada.
Teoría General del Proceso - Lección 05/6
CÓMO FUNCIONÓ EL PROCESO EN TODA LA ANTIGÜEDAD:

TERCERO: JUEZ

• IMPARTIAL
• IMPARCIAL
• INDEPENDIENTE

DOS – ANTAGÓNICOS
PRETENDIENTE RESISTENTE
IGUALES

Teoría General del Proceso - Lección 05/7


Así ocurrió en todo proceso
(Lo que hoy se entiende por proceso)

Hasta 1215

Europa continental Europa insular

Concilio de Letrán Carta Magna


de Inglaterra

Teoría General del Proceso - Lección 05/8


NACE LA
INQUISICIÓN COMO ORGANIZACIÓN

Para terminar con las herejías y los cismas,


(hasta entonces sólo eran pecados graves)
el Concilio encomendó a dos Órdenes religiosas
-Franciscanos y Dominicos-
la búsqueda de pecadores para lograr de ellos
una adecuada confesión que permitiera
el perdón de los pecados y el reingreso
del arrepentido al seno de la Iglesia

Teoría General del Proceso - Lección 05/9


RESCATEMOS TRES IDEAS DE LO EXPUESTO:

BÚSQUEDA DE PECADORES

INVESTIGACIÓN (INQUISICIÓN) DE SUS PECADOS

LOGRAR LA CONFESIÓN
Y EL ARREPENTIMIENTO DEL PECADOR

Teoría General del Proceso - Lección 05/10


Cuando andando el tiempo cambiaron

los intereses de Roma,

y el Papado se alejó de la pura espiritualidad

inicial para comenzar a privilegiar la obtención de

los bienes materiales,


–con notable injerencia en los gobiernos seculares a

quienes disputó el ejercicio del poder–

aquella inocente Inquisición se convirtió en la

Teoría General del Proceso - Lección 05/11


INQUISICIÓN MEDIEVAL O SANTA INQUISICIÓN

que, en sus inicios, tuvo a su cargo el juzgamiento


de los antes pecados y ahora delitos eclesiales
(herejía, apostasía, sortilegio, adivinación,
invocación a los demonios, cisma,
sodomía, mancebía, solicitación,
superstición, etcétera)[1]

Teoría General del Proceso - Lección 05/12


Nuevamente se procuró obtener la confesión
y el arrepentimiento pues, a la postre,
se buscaba la reconciliación del pecador con la
Iglesia.

Teoría General del Proceso - Lección 05/13


Sólo que ahora se lograba por medio de la
tortura,
para ayudar al alma a arrancar el pecado de su seno,

y la condena por herejía se acompañaba


con la orden de absoluta expropiación
de los bienes del condenado.

Teoría General del Proceso - Lección 05/14


DURANTE LA INQUISICIÓN MEDIEVAL

El método de ENJUICIAMIENTO INQUISITIVO consistió en:

• Juicio escrito
• Juicio secreto
• El juez es la misma persona que el acusador
• Comienza la búsqueda de la VERDAD REAL
• Se encuentra mediante la CONFESION
• La confessio es la probatio probatissima
• Se instrumenta y regula la tortura
Teoría General del Proceso - Lección 05/15
PRETENDIENTE = JUEZ

DOS
ANTAGÓNICOS
DESIGUALES

RESISTENTE

Teoría General del Proceso - Lección 05/16


Para que se advierta la entidad de lo relatado,
cabe recordar que el
Concilio de Tarragona de 1242
dispuso que los reconciliados
(es decir, los arrepentidos y perdonados)
observasen las siguientes reglas:

Teoría General del Proceso - Lección 05/17


“Los herejes perfectos y los dogmatizantes,

si quieren convertirse

serán reclusos en una cárcel para siempre,

después de haber abjurado y ser absueltos ...

Teoría General del Proceso - Lección 05/18


... Los que dieron crédito a los errores de los
herejes, hagan penitencia solemne de este modo:
en el próximo día futuro de Todos los Santos,
en el primer domingo de Adviento
y todos los domingos de Cuaresma,
concurran a la Catedral y asistan
a la procesión en camisa, descalzos,
con los brazos en cruz y sean azotados en dicha
procesión por el Obispo o el Párroco ..... para que se
reconcilien en la Iglesia parroquial ...
Teoría General del Proceso - Lección 05/19
... Asimismo, en los Miércoles de Cenizas
irán a la Catedral en camisa, descalzos,
con los brazos en cruz, conforme a derecho,
y serán echados de la Iglesia
para toda la Cuaresma
durante la cual estarán así en las puertas
y oirán desde allí los oficios ...

Teoría General del Proceso - Lección 05/20


Y estarán allí en la manera expresada,
para que se reconcilien con la Iglesia,
según los institutos canónicos,
previniendo que esta penitencia
del Miércoles de Ceniza,
la de los Jueves Santo
y la de estar fuera de la iglesia durante los
otros días de Cuaresma
durará, mientras vivieren, todos los años.

Teoría General del Proceso - Lección 05/21


Terminando el sigo XV el sistema se endureció
notablemente en España, donde se instaló la
conocida ahora como

INQUISICIÓN ESPAÑOLA
que tomó a su cargo el juzgamiento de los
delitos seglares que se originaron para
sojuzgar a judaizantes (marranos),
musulmanes, luteranos, etcétera.

Teoría General del Proceso - Lección 05/22


Y es que, sobre fines del siglo XV,
por necesidades financieras
de los Reyes Católicos,
se creó el delito de judaísmo y, a raíz de él,
se inició la feroz persecución de judíos que
provocó la diáspora de Sefarad,
el enriquecimiento de las arcas reales
y el de las de la Orden Dominica.

Teoría General del Proceso - Lección 05/23


Otra vez se buscó la confesión
del imputado con el obvio fin de
lograr una condena que posibilitara
la expropiación de bienes.

Teoría General del Proceso - Lección 05/24


Sólo que la crueldad que mostró este
sistema inquisitorial en el minucioso
régimen de tortura que las Instrucciones
de Fray Tomás de Torquemada
regularon en función de la edad, sexo,
condición, etcétera, del torturado,
no ha tenido parangón en la historia
de la humanidad.
Teoría General del Proceso - Lección 05/25
Baste recordar aquí los siniestros elementos
conocidos como la pera, el cepo,
la cuna de Judas, la picota en tonel,
el potro de tormentos
o la espantosa dama de hierro
-por citar algunos de los más conocidos-
para tener una idea cabal de la enorme
perversión imperante en ese tiempo.
Teoría General del Proceso - Lección 05/26
LA PERA

Teoría General del Proceso - Lección 05/27


LA SILLA INQUISITORIA

Teoría General del Proceso - Lección 05/28


LA CUNA DE JUDAS

Teoría General del Proceso - Lección 05/29


LA DAMA DE HIERRO

Teoría General del Proceso - Lección 05/30


METODO
de ENJUICIAMIENTO INQUISITIVO ESPAÑOL
• Juicio escrito
• Juicio secreto
• El juez es la misma persona que el acusador
• Continúa la búsqueda de la VERDAD REAL
• Siempre se encuentra mediante la CONFESION
• La confessio sigue siendo la probatio probatissima
• Se continúa con la tortura, ahora regulada

Además, ahora:
• El reo ignora de qué se lo acusa
• El reo ignora quién lo acusa
• El reo ignora quiénes son los testigos de cargo
• Etcétera.
Teoría General del Proceso - Lección 05/31
Gracias a Juan Pablo II,
la Iglesia Católica ha puesto fin a este pasado.

Mediante la Bula de Convocatoria


del Año Santo del 2000, denominada

INCARNATIONIS MISTERIUM

del 29 de noviembre de 1998,


une al jubileo

la purificación de la memoria
Teoría General del Proceso - Lección 05/32
Consiste en el reconocimiento de las culpas del
pasado (trato a los indios, a los esclavos,
a las víctimas de la Inquisición, a las del nazismo)

Se trata de un fenomenal acto de coraje y de


humildad plasmado en el reconocimiento de los
errores realizados por cuantos han llevado y llevan
el nombre de cristianos
y en la petición sincera de perdón por los pecados
del pasado
Teoría General del Proceso - Lección 05/33
Pero la historia se complica...

Teoría General del Proceso - Lección 05/34


1895

Código Procesal Civil


del Imperio Austrohúngaro
de Franz Klein

Teoría General del Proceso - Lección 05/35


1937

Código Procesal Civil de Alemania

ADOLF HITLER

Teoría General del Proceso - Lección 05/36


1940

Código Procesal Civil de Italia

BENITO MUSSOLINI
(RELACIÓN GRANDI)

Teoría General del Proceso - Lección 05/37


Código de Procedimiento Civil Italiano.
(en vigor el Código de 1865)

Exposición de motivos.
1. Posición y evolución del problema de la reforma.

....Sobre todo, encuentra su razón histórica en el


renovado sistema de las relaciones entre el
individuo y el Estado, del cual el proceso es una
expresión particularmente característica, y tiene en la
transformada conciencia jurídica y política de la Nación
el fundamente y la garantía de la recta aplicación de
sus reformas..

Teoría General del Proceso - Lección 05/38


....en el Estado fascista el proceso no representa
sólo un choque de intereses, sino que es
instrumento de fecundo avenimiento de los mismos,
el cual no pretende únicamente asegurar un sistema
ordenado de vida social,
inspirado en las finalidades supremas del Estado,
sino también garantir a través de la aplicación de las
normas jurídicas que regulan la vida de la Nación la
realización de los supremos intereses de ésta en las
relaciones privadas.

Teoría General del Proceso - Lección 05/39


Y constituye, sobre todo,
un instrumento tendiente a alcanzar ese fin
que la palabra del Jefe de Gobierno señaló
como meta de la revolución fascista:
una más alta justicia social.

Teoría General del Proceso - Lección 05/40


...En el Estado fascista
el aumento de la autoridad del juez no puede
significar que se le otorguen facultades
creadoras de derecho;
hubiera sido inútil levantar el grande edificio de la
codificación, que encierra en cada uno de sus
artículos el carácter de una consciente y unitaria
voluntad renovadora, si luego se hubiese
conferido al juez la facultad de sobreponer en
cada caso, su variable albedrío a la voluntad
expresa de la ley ...
Teoría General del Proceso - Lección 05/41
... El Estado autoritario rechaza con energía las
tendencias que periódicamente reaparecen
durante las crisis de la legalidad,
en cuya virtud se exalta al juez
para deprimir al legislador;
estas tendencias constituyen un debilitamiento de
los poderes centrales del Estado y un quebranto
de la unidad del derecho, debiendo rechazarse en
un Estado que sea el custodio celoso de su
unidad y de su soberanía...
Teoría General del Proceso - Lección 05/42
... En todos estos supuestos, la ventaja que ofrece el
nuevo código para la conciliación o decisión según
equidad, no debe considerarse como una muestra de
desconfianza en la legalidad y un síntoma de
tendencia acomodaticia para desvalorizar la lucha
por el derecho en beneficio de las soluciones de
transacción. Muchas oportunidades puede bastar “in
limine litis” la palabra sabia o influyente del juez para
que las partes entiendan cómo, sin recurrir a la lucha
judicial, tienen en el acuerdo amistoso el instrumento
para dirimir su litigio con beneficio recíproco ...
Teoría General del Proceso - Lección 05/43
12. Fortalecimiento de los poderes del juez
para la dirección del proceso.

....El Juez, dije el 16 de octubre de 1939 ante la


Comisión de las Cámaras legislativas,
es el órgano a quien el Estado encomienda
la función esencial de aplicar la ley
mediante el procedimiento ....

Teoría General del Proceso - Lección 05/44


... En el fondo de la cuestión se halla el renovado
concepto de dignidad y autoridad del Estado y de
sus órganos, en cuya virtud no podría admitirse que
el Juez asista como
espectador impasible
y a veces impotente,
como si fuera un árbitro en un campo de gimnasia
que se limita a marcar los puntos y controlar que
sean respetadas las reglas del juego, de una lucha
que compromete directamente la más celosa y alta
función y responsabilidad del Estado.
Teoría General del Proceso - Lección 05/45
Es necesario por lo tanto
que el Juez tenga una dirección determinada
del proceso,
una posición prominente y reguladora ...

Teoría General del Proceso - Lección 05/46


... También en los juicios sobre cuestiones de
derecho privado entra en juego,
al requerirse la intervención del Juez,
ese interés eminentemente público que es la justa y
solícita aplicación de la ley al caso concreto;
no debe entonces permitirse que los particulares
invoquen la justicia y la utilicen para fines
contrastantes con la misma,
y tampoco que abrumen a los tribunales con sus
fintas dilatorias que el Juez ha de presenciar inerte
hasta tanto así lo quieran los litigantes ...
Teoría General del Proceso - Lección 05/47
... Aun si la relación debatida
es de puro derecho privado,
el Juez ha de estar proveído de los poderes de orden y
de disciplina indispensables para que el proceso
no se paralice y no se desvíe; debe ser su director
y el propulsor vigilante, solícito y sagaz.
Las partes son libres de fijar el “thema decidendum”;
pero corresponde al Juez regular los medios y el ritmo
para decidir rápidamente y bien la cuestión planteada ...

Teoría General del Proceso - Lección 05/48


13. El principio dispositivo, proyección
en el proceso del derecho subjetivo.

....Conferir al Juez el poder de promover de oficio


un litigio que los interesados quisieran evitar,
permitirle juzgar sobre hechos que las partes no
han traído a colación, significaría sustraer en el
campo procesal aquella autonomía individual que
en campo substancial es reconocida por el derecho
vigente ...

Teoría General del Proceso - Lección 05/49


... Con ello no se pretende excluir que esa
autonomía pueda restringirse y hasta suprimirse en
los casos en que así lo exija el interés público:
se quiere decir solamente que dichas limitaciones
ha de establecerlas explícitamente el derecho
sustancial, y no deben introducirse por conducto
indirecto a través del proceso, empleando un
recurso que repugnaría a la límpida y valiente
técnica en que se ha inspirado la legislación
italiana...

Teoría General del Proceso - Lección 05/50


... Aquí también,
al adoptar el sistema inquisitorial,
el nuevo Código se ha preocupado en
reglamentarlo de manera tal que no sufra
menoscabo la virtud más valiosa del Juez,
es decir
la imparcialidad, que debe existir en todos los
procesos, aun en aquellos sobre cuestiones que
atañen al orden público ...

Teoría General del Proceso - Lección 05/51


... El concepto tradicional
que presenta al Juez como institucionalmente inerte
y desprovisto de cualquier facultad de iniciativa,
tiene tal vez su parte de cordura, pues muy a
menudo el peticionar es psicológicamente
incompatible con el juzgar, y el aumento desmedido
de los poderes de iniciativa del juzgador puede
inducirle a tomar posiciones antes de haber juzgado,
trocándose de Juez sereno en defensor apasionado
de una tesis elegida con anticipación ...
Teoría General del Proceso - Lección 05/52
29. El sistema de las pruebas

....No obstante esto, aun conservando el


sistema tradicional en sus grandes rasgos,
se ha ampliado notablemente el ámbito de la
averiguación de la verdad por impulso de oficio
y se han reforzado los recursos para que la
misma sea provechosa:

Teoría General del Proceso - Lección 05/53


... ello acontece no sólo en los procedimientos
de carácter inquisitorial donde la facultad de
solicitar pruebas conferida al misterio público
interviniente ha desvinculado la indagación
probatoria de la iniciativa particular cuando el
interés público así lo requiere,

Teoría General del Proceso - Lección 05/54


... sino también en el procedimiento
ordinario con carácter dispositivo,
donde el Juez ha sido liberado de la
situación de inercia forzada que bajo el
imperio de la antigua ley lo obligaba
muchas vece
a cerrar los ojos ante la verdad ...

Teoría General del Proceso - Lección 05/55


... Este
acrecentamiento de los poderes probatorios del
Juez es visible en numerosas disposiciones:
en las que les permiten servirse del auxilio del
consultor técnico con mayor facilidad, amplitud y
continuidad de cómo podía hacerlo con la pericia
escrita del antiguo Código;
en las que lo facultan a ordenar la inspección de
personas y de cosas (art. 118) y la exhibición en
juicio de estas últimas (art. 210);...
Teoría General del Proceso - Lección 05/56
... en las que lo autorizan a disponer
reproducciones mecánicas o experimentos
(art. 258 y siguientes)
y recabar informes de la administración pública
(art.. 213);
y sobre todo en una fundamental (art. 117),
que le da la facultad de ordenar el comparendo
personal de las partes en cualquier estado y grado
del proceso...

Teoría General del Proceso - Lección 05/57


TODOS LOS TOTALITARISMOS COINCIDEN

La Ley de Procedimiento Judicial Civil


de la Unión de las Repúblicas Socialistas
Soviéticas,
según Decreto del
Presidium del Soviet Supremo de la URSS
del 9 de octubre de 1979,
establece lo que sigue:
Teoría General del Proceso - Lección 05/58
Art. 2.- Fines el procedimiento judicial civil

Los fines del procedimiento judicial civil


soviético estriban en
investigar y resolver justa y rápidamente los
asuntos civiles
al objeto de salvaguardar el régimen social
de la URSS, el sistema económico socialista
y la propiedad socialista...
Teoría General del Proceso - Lección 05/59
... El procedimiento debe coadyuvar al
fortalecimiento de la legalidad socialista,
a la prevención de las infracciones a la ley
y a la educación de los ciudadanos
en el espíritu del estricto cumplimiento
de las leyes soviéticas
y de respeto a las reglas
de convivencia socialista ...

Teoría General del Proceso - Lección 05/60


Para lograr estas finalidades, el art. 16 dispone:

“El Tribunal está obligado,


sin limitarse a los datos y alegaciones
presentados, a adoptar todas las medidas
señaladas por la ley para esclarecer del
modo más completo, multilateral y
objetivo las circunstancias reales del
pleito y los derecho
y alegaciones de las partes...
Teoría General del Proceso - Lección 05/61
El Tribunal debe explicar a las partes sus
derechos y obligaciones, prevenirles de los
efectos de la comisión u omisión de actos
procesales

y ayudarles en el ejercicio de sus derechos.”

Teoría General del Proceso - Lección 05/62


Art. 18.- Obligatoriedad de la prueba:

“Cada parte debe probar las circunstancias


que alega como fundamento de sus
presentaciones y objeciones.
Las pruebas son presentadas por las partes y
otras personas que concurren al pleito ...

Teoría General del Proceso - Lección 05/63


... Si las pruebas son insuficientes, el
Tribunal propone a las partes y a las otras
personas que concurran al pleito que
aduzcan prueba complementaria,
o las reúne por iniciativa propia”.

Teoría General del Proceso - Lección 05/64


Art. 19.- Valoración de la prueba

“El Tribunal valora las pruebas


ateniéndose a su convicción íntima,
fundada en el examen multilateral,
completo y objetivo durante la
celebración del juicio, de todas las
circunstancias del pleito en su
conjunto, rigiéndose por la ley
y por la conciencia jurídica socialista ...
Teoría General del Proceso - Lección 05/65
... Ninguna prueba tiene para el Tribunal
un vigor establecido de antemano”.

Teoría General del Proceso - Lección 05/66


Como se ve hasta aquí, los totalitarismos de
izquierda y de derecha mantienen idénticos
objetivos, para lo cual utilizan similares
métodos procedimentales:

1) aumentan los poderes de dirección de los


jueces y sus facultades probatorias para llegar
a la verdad y

2) retacean sus facultades decisorias,


exigiendo el apego irrestricto a la ley.
Teoría General del Proceso - Lección 05/67
1950

LA DOCTRINA PROCESAL MODERNA

AYUDA A CONSOLIDAR EL MODELO AUTORITARIO

Teoría General del Proceso - Lección 05/68


NACE E.J.E.A.
EDICIONES JURÍDICAS EUROPA-AMÉRICA

SANTIAGO SENTÍS MELENDO


Y
NICETO ALCALÁ ZAMORA Y CASTILLO

Teoría General del Proceso - Lección 05/69


LA LEY, LA DOCTRINA Y LA JURISPRUDENCIA
COINCIDEN EN AFIANZAR EL AUTORITARISMO

Y TODAS LAS REFORMAS PROCESALES


HABIDAS EN
AMÉRICA DESDE 1950 EN ADELANTE
CONSAGRAN EL MODELO

NAZI - FASCISTA - SOVIÉTICO


DE JUZGAMIENTO

Teoría General del Proceso - Lección 05/70


Por lo tanto, en todos los países de América

El JUEZ es
DIRECTOR del DEBATE
¡NO UN DICTADOR NI UN ESPECTADOR!

y como tal DEBE SER


en nuestros ordenamientos:
Teoría General del Proceso - Lección 05/71
• Conciliador de las partes
• Mediador de las partes
• Administrador de su juzgado
• Supervisor del despacho
• Hacedor de estadísticas (para el Superior)
• Controlador del pago de tributos, sellados e
impuestos
• y, en su caso, cobrador de ellos

Teoría General del Proceso - Lección 05/72


• Vigilante de la moral del proceso

• Sancionador de la mala fe de
las partes y abogados

• Regulador de honorarios

• Investigador de los hechos litigiosos

• Probador de algunos de esos hechos

Teoría General del Proceso - Lección 05/73


• Sin perjuicio de ello, en la tarea de probar debe
 definir:
 Los hechos a probar
 La pertinencia y procedencia de cada medio de
prueba
 presidir las audiencias de prueba y, allí,
 Interrogar a partes, testigos y peritos
 Formular y modificar preguntas y posiciones
 Ordenar careos
 Ordenar puntos de pericia, etcétera.......
Teoría General del Proceso - Lección 05/74
Y ser justiciero
en el reconocimiento
de una pretensión!

PARA LOGRARLO, DEBE INVOLUCRARSE


ESPIRITUALMENTE EN EL PLEITO!!!

Teoría General del Proceso - Lección 05/75


Además debe ser:

• Administrador de los bienes involucrados en juicios


universales

• Controlador de inscripciones tardías de nacimientos

• Jefe de registro civil

• Y, como se verá luego, la persona que autoriza


suicidios, ligaduras de trompas y abortos
preventivos, otorga plazas hospitalarias, ordena
efectuar sepelios, etc.etc.
Teoría General del Proceso - Lección 05/76
Y también, haciendo justicia distributiva
-atención: no justicia conmutativa-
- ordena efectuar operaciones costosas
- la realización de obras cloacales
- otorga becas,
- paraliza el cobro de los servicios telefónicos
- repone señales televisivas
- impide el cambio de hora
- fija el cupo de importación de pollos
- sujeta a un perro a la probation
- etcétera
Teoría General del Proceso - Lección 05/77
Con todo esto que hace,
¿cuándo tiene tiempo de

SENTENCIAR?

Con este régimen,


¿cómo nos va?

¡Ya sabemos la respuesta...!


Teoría General del Proceso - Lección 05/78
Así ocurrió en todo proceso
(Lo que hoy se entiende por proceso)

Hasta 1215

Europa continental Europa insular

Concilio de Letrán Carta Magna


de Inglaterra

Teoría General del Proceso - Lección 05/79


APARECE LA IDEA DEL

DEBIDO PROCESO
Continúa en el Siglo XVI gracias a Enrique VIII,
que repele a los inquisidores españoles

Gracias a ello, Inglaterra nunca


conoció el sistema inquisitivo

Teoría General del Proceso - Lección 05/80


La idea del debido proceso
la retoma la Revolución francesa
como repulsa a una de las más importantes concausas
de tan trascendente hecho histórico:
el autoritarismo de los jueces del ancien regime

Igual ocurrió en la revolución


que gestó la independencia
de los Estados Unidos de América
que plasma en la Constitución de 1787

Teoría General del Proceso - Lección 05/81


El origen legal en estas tierras y que está
generalmente aceptado por los constitucionalistas
respecto del sintagma debido proceso se halla en la
Quinta Enmienda
de la Constitución de los Estados Unidos de América
que,
al establecer los derechos de todo ciudadano en las
causas penales,
dice en su parte pertinente que no podrá:
Teoría General del Proceso - Lección 05/82
"someterse a una persona dos veces,
por el mismo delito,
al peligro de perder la vida o sufrir daños corporales;
tampoco podrá obligársele a testificar contra sí mismo
en una causa penal,
no se le privará de la vida, la libertad o la propiedad

sin el debido proceso judicial."


Teoría General del Proceso - Lección 05/83
Este mandato figura nuevamente en el texto de
la
Decimocuarta Enmienda
(como restricción al poder de los Estados)
donde se utilizan palabras similares:

Teoría General del Proceso - Lección 05/84


"...ningún Estado podrá tampoco
privar a persona alguna de la vida,
la libertad o la propiedad,
sin el
debido procedimiento jurídico".

Teoría General del Proceso - Lección 05/85


La revolución estadounidense
se hizo bajo cuatro premisas básicas

1. Impuestos justos
2. Soldados bajo el poder civil
3. Menor burocracia
4. Trato procesal igualitario por parte
de los jueces

Teoría General del Proceso - Lección 05/86


Método de ENJUICIAMIENTO ACUSATORIO
• Juicio público con jurados
•El juez es una persona distinta que el acusador
• No preocupa la búsqueda de la VERDAD REAL sino el
mantenimiento de la paz social.
• No procura la CONFESION y prohíbe la absolución de
posiciones provocada.
• Exige que cuando la parte quiere hablar espontáneamente lo
haga diciendo la verdad y castiga la mentira.
• Se prohibe la tortura
• El reo sabe de qué se lo acusa.
• El reo sabe quién lo acusa
• El reo sabe quiénes son los testigos de cargo
• Etcétera.
Teoría General del Proceso - Lección 05/87
Esa idea fue tomada por
la Constitución Argentina
de 1853 que,
más liberal en cuanto al proceso,
no pudo ser
ya que estableció:

Teoría General del Proceso - Lección 05/88


Juicio por jurados
(Oralidad)
(Inmediación)
(Concentración)
(Doble instancia sin casación)
Defensa inviolable
Juicio previo
Sentencia fundada en ley anterior al hecho del proceso
Prohibición de tortura
Cárceles sanas y limpias
Teoría General del Proceso - Lección 05/89
Comparando los métodos

INQUISITIVO ACUSATORIO o
DISPOSITIVO

Método autoritario Método libertario

Ley Procesal Constitución


Nacional
CLARO DIVORCIO

Teoría General del Proceso - Lección 05/90


Tanto es así
que los gobiernos autoritarios que hubo en la
Argentina en los períodos comenzados en:

1930 (Uriburu), 1962 (Guido),


1943 (Ramirez), 1966 (Ongania),
1944 (Farrell), 1976 (Videla),
1955 (Aramburu),

Teoría General del Proceso - Lección 05/91


TODOS DEROGARON
LA CONSTITUCIÓN NACIONAL
O LA SUJETARON A
ESTATUTOS REVOLUCIONARIOS

PERO TODOS DEJARON VIGENTES


LOS CODIGOS DE PROCEDIMIENTOS

Teoría General del Proceso - Lección 05/92


Esto fue advertido por el
procesalismo penal argentino
que, en los últimos veinte años,
hizo un giro total desde el método inquisitivo
hacia el método acusatorio puro.

Prueba de ello es el vigente


Código Procesal Penal
de la Provincia de Buenos Aires
que fulmina con nulidad
toda actuación probatoria oficiosa del juez
Teoría General del Proceso - Lección 05/93
En el mismo sentido
se ha expedido la actual
Ley de Enjuiciamiento Civil Española:

La ley Nº 1 del año 2000


ha prohibido la prueba oficiosa
en su artículo 435

Teoría General del Proceso - Lección 05/94


No obstante ello,
el procesalismo civil argentino
insiste en apegarse al
método inquisitivo exigiendo
otorgar mayores poderes a los jueces
y
eliminar las formalidades procesales
hasta llegar a
la sustitución del proceso mismo

Teoría General del Proceso - Lección 05/95


En esta inteligencia de la doctrina mayoritaria,
los jueces, no obstante avanzar sobre el
método procedimental totalitario y postular
desde la jurisprudencia que sus facultades son
mayores cada día en aras de encontrar la
verdad para lograr hacer la justicia que el caso
requiere, desconocen las limitaciones que
imponen los mismos precedentes autoritarios
en orden a la tarea de sentenciar con irrestricto
respeto a la ley formal.

Teoría General del Proceso - Lección 05/96


COMPARANDO LOS SISTEMAS
ACUSATORIO INQUISITIVO
• El proceso se inicia sólo por • El proceso se inicia por acción
acción del interesado. (acusación), denuncia o de oficio.

• El impulso procesal lo efectúan • El impulso procesal es efectuado


los interesados, no el juez. por el juez.

• El acusado ( o demandado) sabe • El acusado ( o demandadao) no


desde el comienzo quién y por sabe desde el comienzo quién ni
qué se lo acusa (o demanda). por qué se lo acusa ( o demanda).

• Las partes saben quién es el juez. • El acusado puede no saber quién


es el juez.

• El proceso es público, lo que • El proceso es secreto, lo que


elimina automáticamente la posibilita el tormento.
posibilidad de tormento.

Teoría General del Proceso - Lección 05/97


EL SISTEMA MIXTO

SE CONOCE COMO TAL


A LA CONJUNCION
DE DOS SISTEMAS
ANTAGÓNICOS
QUE, COMO TALES, NO PUEDEN CONVIVIR!

Teoría General del Proceso - Lección 05/98

También podría gustarte