Está en la página 1de 69

Metodología de la Investigación

Jurídica

Mario René Mancilla Barillas


Mario.mancilla@mancillayarenales.com
Presupuestos de la investigación
◦ Con relación al sujeto cognoscente
 Autodefinición iusfilosófica
 Estilo personal de aprendizaje
 Enfoque o perspectiva (ideología, prejuicios y método)
◦ Con relación al objeto de conocimiento
 Naturaleza del objeto y posibilidad de conocimiento
 Doxa, Episteme y Dogma
◦ Teoría del conocimiento y conocimiento del derecho
 Consideraciones generales del conocimiento
 Información no es conocimiento
 Tipos de conocimientos
 Exploratorios, descriptivos y explicativos
Conceptos esenciales
 Tema de investigación
 Problema de investigación
 Variables y su operacionalización
 Objetivo de Investigación
 Hipótesis
 Marco Teórico
 Supuestos de la Investigación
 Metodología y métodos
 Métodos de cita APA, ISO, Chicago ¿Cuál usamos
tradicionalmente en Derecho?
Método y metodología
◦ El método como relación de la persona con el
mundo
◦ Concepciones fundamentales e importancia
del método
◦ Método, metodología y técnica
◦ Implicaciones de los métodos
◦ Nociones generales de los diversos tipos de
métodos
◦ El método jurídico y la metodología jurídica
PRESUPUESTOS DE LA
INVESTIGACIÓN
Los presupuestos de toda investigación
El conocimiento es una acción epistémica
del SUJETO
El proceso de conocer (episteme) se puede ver
como el conjunto de relaciones complejas entre el
sujeto que conoce y el objeto que se conoce.
El sujeto (mente) es alguien que conoce y el
conocimiento siempre es de alguien, para alguien y
existe en la conciencia de alguien.
Lo que conoce, en el sujeto, es su mente y ésta está
determinada por su conocimiento previo y por su
subjetividad.
Pero el conocimiento siempre está referido a algo,
a un objeto identificable.
El objeto
El objeto de conocimiento es ese “algo”
externo que demanda ser conocido en su
realidad, composición, naturaleza,
funcionamiento e interrelaciones para su
descripción y/o explicación.
El objeto debe ser real (esto es del mundo
material o de los conceptos) pero no
metafísico.
La relación de conocimiento
Es una relación variable, dinámica
inacabada y de aproximación sucesiva a la
verdad detrás del objeto de conocimiento.
En esta relación el sujeto busca
“objetivar” el objeto para entenderlo.
Esta relación al ser cíclica deriva en un
proceso complejo que va de la
materialidad del objeto a la subjetividad
del sujeto y viceversa.
El proceso de conocimiento
En el proceso de conocimiento se dan las siguientes
etapas.
◦ El sujeto identifica un posible objeto y se autoevalúa con
relación a su posibilidad de conocimiento (el médico litigando)
◦ El sujeto busca abandonar su propia subjetividad con relación
al objeto, se separa del mismo para objetivarlo. (separar doxa
de episteme)
◦ Ahora el sujeto se aproxima al objeto en condición externa,
objetiva en la medida de lo posible para captar su realidad y
obtiene los datos, la evidencia.
◦ El sujeto regresa a su subjetividad para evaluar e interpretar los
datos y generar nuevo conocimiento que mejora su marco
teórico.
El producto final: nuevo o mejor
conocimiento
El conocimiento puede ser visto como una
representación conceptual de las objetos de
conocimiento (de la realidad), una
representación que se elabora en la mente de
las personas y que como actividad intelectual,
siempre contiene operaciones de abstracción
de la realidad (SABINO, El proceso…: 31)
Este conocimiento, al ser parte de un proceso,
siempre es imperfecto, provisional y por lo
tanto mejorable.
El proceso de conocimiento
Identifica
el objeto
Interpretación
y mejora del
marco teórico

Posibilidad de
conocimiento

Estudio
del objeto

Objetiva
ción
Los presupuestos de toda investigación
LA INVESTIGACIÓN DE
LA EXPERIENCIA
JURÍDICA
Primer paso: El Tema
Primer paso: Contar la historia
Dado lo anterior se debe narrar la
“historia problemática” que observamos
para identificar lo siguiente:
◦ Hechos, supuestos, datos.
◦ Actores, relaciones, conflictos, intereses.
◦ Normas legales, estructuras, instituciones.
Usted debería tener al final una hoja en
donde cuenta la historia con todos sus
elementos esenciales.
Esta etapa “es el primer momento en la relación sujeto-
objeto, es la luz que surge en el estudiante y lo predispone
para fijar su mente en algún atributo de un objeto
determinado.” Desde esta perspectiva es un proceso
epistemológico.
En todo caso el objeto de esta etapa o paso es desarrollar
una observación preliminar de un “trozo de la realidad”,
describirlo e investigarlo preliminarmente en cuanto a sus
hechos, datos y relaciones. En esta etapa, luego de escribir
la primera versión de la historia, se hace una investigación
rápida para fundamentar mejor nuestra historia inicial
(libros, revistas, internet , entrevistas, etc.)
Se trata de fijar los grandes límites de nuestra investigación
(espaciales, temporales, de enfoque, poblacionales, etc.) y
de identificar claramente el objeto preliminar de
investigación y descubrir nuestro marco teórico “operante”.
Proceso
 Se debe observar el entorno vital del sujeto en busca de situaciones (temas)
problemáticos y que resulten del interés del investigador.
 De entre esa realidad “observada” y que despierta la curiosidad del investigador
es importante acotar una “porción” que sea manejable.
 Esa porción de la realidad que se ha seleccionado puede ser vista en términos
“narrativos”, es decir constituye en si misma una “historia” mediante la cual
podemos describir los actores, situaciones, hechos, relaciones, datos que la
conforman (o que percibimos en esta etapa según nuestro marco teórico
personal) Este es el momento de escribir la “historia” de esa porción de realidad
que es nuestro “objeto provisional” de investigación.
 Con la primer versión de la historia (no más de una página) debemos ahora
hacer una investigación preliminar o prospección sobre datos, teorías o
cualquier información que ayude a “enriquecer y precisar” nuestra historia, no
debe confundirse el propósito de este paso con “hacer más grande la historia”,
siempre su objetivo es hacerla más “precisa”.
 Con la segunda versión “enriquecida” de la historia debemos ahora fijar los
grandes límites espaciales, temporales, materiales, poblacionales y temáticos
dentro de los cuales sucede el objeto de estudio.
 El siguiente paso es separar los elementos de la historia según su naturaleza:
hechos, datos, actores, conceptos, teorías subyacentes, etc.
Segundo paso
La procastinación
La procrastinación (del latín: pro, adelante, y crastinus, referente al
futuro) o posposición, es la acción o hábito de postergar actividades o
situaciones que deben atenderse, sustituyéndolas por otras situaciones
más irrelevantes y agradables.
Se trata de un trastorno del comportamiento que tiene su raíz en la
asociación de la acción a realizar con el cambio, el dolor o la
incomodidad (estrés). Éste puede ser psicológico (en la forma de
ansiedad o frustración), físico (como el que se experimenta durante
actos que requieren trabajo fuerte o ejercicio vigoroso) o intelectual.
El término se aplica comúnmente al sentido de ansiedad generado
ante una tarea pendiente de concluir. El acto que se pospone puede ser
percibido como abrumador, desafiante, inquietante, peligroso, difícil,
tedioso o aburrido, es decir, estresante, por lo cual se autojustifica
posponerlo a un futuro sine die idealizado, en que lo importante es
supeditado a lo urgente.
Segundo paso: Buscar las interrelaciones,
vacíos, contradicciones y preguntas.
Desechar, en la medida de lo posible, nuestros
prejuicios, deseos o preferencias (objetivar el
objeto)
Ahora es preciso interrogar a la historia que
hemos escrito:
◦ ¿Qué hechos/problemas vemos?
◦ ¿Qué relaciones causales vemos?
◦ ¿Qué es lo que provoca los problemas? ¿La causa
probable está clara en la historia?
◦ ¿Cómo limpiamos la historia de prejuicios, opiniones,
creencias, dogmas, etc.?
TERCER PASO
Esta etapa es denominada de “elaboración
del plan o protocolo de investigación” es
incluye la “problematización” o de
“formulación del problema”, corresponde
a la etapa epistemológica de la
objetivación del objeto de investigación,
es decir en este paso se debe precisar el
problema, sus variables y generar
objetivos e hipótesis razonables.
Adicionalmente se especifica el marco teórico, los
métodos a usar y en general la estrategia de investigación.
Ahora bien es preciso no olvidar que el marco de realidad
seleccionado y del cual no debemos salirnos, so pena de
extraviarnos, es la historia previamente contada, es decir la
enunciación del problema que hemos hecho de manera
concreta pues hemos hecho una descripción y delimitación
general de la situación objeto de investigación.
De ser necesario la historia se puede complementar con
datos o hechos pertinentes pero no se debe permitir el
ingreso de “otras historias”. Este paso siempre será previo
a la etapa de obtención de datos.
Esta etapa tiene los siguientes grandes
pasos: a) problematización, b) formulación
de objetivos, c) formulación de hipótesis, d)
Operacionalización de variables, e) Precisión
del marco teórico, f) diseño de la estrategia
metodológica, y g) formulación del
cronograma y ponderación de costos. No
debemos olvidar que cada una de ellas tiene
su propio procedimiento y que tienen una
relación consecuencial abierta.
Problematización
Llegó el momento esperado, ahora podemos comenzar a
formular preguntas. Sin embargo, de nuevo, con cuidado, no
pueden ser preguntas caprichosas. Debemos interrogar al
problema que hemos enunciado en la etapa previa. Si alguna
pregunta que surge no interroga a la historia se puede deber a
que: a) la historia aún necesita trabajo o b) estamos divagando
por historias no contadas que nos atraen más.
Nuestra historia nos permite dictaminar o hacer una especie de
pronóstico sobre el verdadero problema específico contenido en
la situación problemática, o al menos hacer dicho dictamen en
cuanto al problema más importante para nosotros. Ahora bien
este tipo de pronóstico, sobre cuál puede ser el problema, se
hace mediante la formulación de preguntas que buscan, más
adelante, dar respuesta al problema de la investigación.
Procedimiento
Producción de las preguntas iniciales
◦ Lea detenidamente, de nuevo, su historia.
◦ Comience a documentar las preguntas más obvias que le vengan a la mente.
◦ Luego cambie de punto de vista con relación a la historia, póngase en los zapatos de todos los actores
posibles, y genere las preguntas que probablemente ellos formularían.
◦ Ordene y simplifique las preguntas eliminando las repetidas o las que estén contenidas en otras
preguntas.
◦ Lea en voz alta su historia a otra persona y pídale que le presente las preguntas que le sugiere la historia.
Selección de las dos o tres preguntas más potentes.
Analice cada una de las preguntas con relación a los criterios de calidad y re-plantéelas, de
ser posible, para que cumplan con los criterios de calidad.
Pregúntese qué tipo de relaciones pueda haber entre esas dos o tres preguntas: causa-efecto,
general-particular.
Seleccione la más clara, convincente y prometedora (como verá esto es totalmente subjetivo)
Reformule la pregunta tanto como sea necesario sin complicarla. Recuerde que el “termino
problema designa una dificultad que no puede resolverse automáticamente, sino que
requiere una investigación conceptual o empírica.”
Grafique la pregunta en función de las variables que contiene y sus relaciones internas.
Identifique los conceptos contenidos expresa o implícitamente en cada variable.
Para finalizar es preciso señalar que por bien formulada que esté la
pregunta de investigación aún hay que hacer un esfuerzo por
establecer límites.
“Es imposible que un investigador cubra todos los aspectos de un
problema dado. La pregunta de investigación le ayuda a reducir el
problema hasta que adquiere un tamaño realizable. De allí la
necesidad de escribir el alcance de la investigación. Mientras más
claro y definido esté el alcance, más probabilidad de éxito y de
realización tiene la investigación.”
Así que es momento de traer de nuevo los elementos tiempo, espacio
y enfoque que desarrollamos en la primera etapa y ajustarlos a la
pregunta de investigación. Si hacemos esto tendremos una pregunta
clara, investigable, con variables claras y bien delimitadas.
Ahora es preciso profundizar en el análisis de las variables que
hemos identificada y que residen en el corazón del problema.
Criterios de calidad
Las preguntas deben expresar una relación entre al menos dos variables o
conceptos.
Las preguntas deben ser formuladas claramente y sin ambigüedad conceptual:
“¿Qué efecto…?, ¿En qué condiciones…?, ¿Cuál es la probabilidad de…?,
¿…. Cómo se relaciona con …?” o exploratorias/descriptivas como: ¿Cuáles
son los dos principales métodos …? ¿Cuál es el procedimiento…? ¿Cuáles
son sus características…?
La pregunta debe admitir al menos dos respuestas con grado similar de
probabilidad y credibilidad dependiendo en ultima instancia de la evidencia
empírica o lógica.
Las preguntas no pueden ser demasiado generales pero tampoco
absurdamente puntuales.
Las preguntas deben implicar la posibilidad de realizar una prueba en la
realidad.
Pregunta de ejemplo: ¿Por qué son malas e inapropiadas las propuestas de
reforma constitucional?
Las variables
Definición
Una variable es cualquier característica o cualidad del objeto de
investigación “que puede variar (adquirir diversos valores) y cuya
variación es susceptible de medirse.” Ahora bien la variable es, tal
como se dijo, una característica o cualidad del objeto, pero no el
objeto mismo.
En ciertas ocasiones podemos considerar que las variables son
“conceptos clasificatorios que tiene como característica la
capacidad de ubicar los hechos o individuos en categorías o
dimensiones que puedan ser identificadas y asuman distintos
valores.”
◦ TORO JARAMILLO, I. D. & PARRA RAMÍREZ, R. D. 2010. Fundamentos
epistemológicos de la investigación y la metodología de la investigación:
cualitativa/cuantitativa, Bogotá, Fondo Editorial Universidad EDAFIT. Pág.227
◦ HERNÁNDEZ MOLINA, I. 2002. La investigación científica: Un camino a la
imaginación, Bogotá, Universidad Piloto de Colombia. Pág. 105
Procedimiento
1.Defina conceptualmente la variable dependiente.

2.Defina operacionalmente la variable dependiente.


1. Unidad de observación: Grupo, persona, expediente, caso, juzgado, etc., en
donde se presenta la información que la variable medirá.
2. Unidad de análisis o indicador: ¿qué característica que cambia de valor
queremos medir de la unidad de observación? ¿es cualitativa o cuantitativa?
Explique.

3. Valor o escala de medición: ¿Cuáles son las unidades de medida, categorías,


escalas u otras formas en que se pueden medir esa característica variable?

4. Instrumentos que permiten medir esa variable en esa escala.


5. Calculo de recursos y costos de medir esa variable con esos instrumentos.

6. Cronograma para medir la variable.


Operacionalización
Como las variables pueden asumir “cualquier valor” debemos precisarlas un
poco.
Es la muestra, universo u objeto concreto en el cual realizaremos la
medición, es decir qué unidades de un conjunto son sujeto de observación y
medición. Nuestra unidad de análisis puede ser entonces hechos, fenómenos,
grupos, cosas, personas, leyes, casos, instituciones, sentencias, etc.
◦ “Por dimensión entendemos un componente significativo de una variable que posee
una relativa autonomía. Nos referimos a componentes porque estamos considerando
a la variable como un agregado complejo de elementos que nos dan un producto
único, de carácter sintético.” SABINO, C. 1996b. El proceso de investigación,
Buenos Aires, Argentina, Lumen-Humanitas. Pág. 61
◦ Los indicadores podemos conceptualizarlos como las expresiones concretas,
prácticas, medibles de las variables. Los conceptos que operacionalizamos
usualmente no se pueden observar de manera directa en la realidad por lo que se les
debe asignar o identificar una expresión que permita su observación y medición.
◦ “Para cada indicador que utilicemos será necesario adoptar o construir una escala
adecuada, que cuantifique las observaciones realizadas.”
Variable Unidad de Observación Unidad de análisis Valor o escala de Mejor instrumento de
o Indicador medición de medición o medición
índice
Dependiente:        

Ideología legal de los Una muestra estratificada Concepción sobre Opinión personal:  
abogados. de abogados. lo que es el
Derecho. a. Conjunto de normas
jurídicas positivas.
b. Conjunto de normas
jurídicas, principios y
valores.
c. Relaciones de poder
formalizadas por medio
de normas jurídicas.

Independiente 1:        

Universidad de      
procedencia

Independiente 2:        

Lugar de trabajo        
Pregunta de Objetivo de UNIDAD DE
Investigación investigación OBSERVACIÓN

Usuarios del
Juzgado 200 de 1ra UNIDAD DEANÁLISIS
Instancia Civil

Satisfacción con los


servicios del juzgado

VALOR O ESCALA DE
MEDICIÓN

Grado de
Grado de Grado de
satisfacción con los
satisfacción con el satisfacción con los
resultados
trato personal. costos.
procesales.
Escale de Rickert.
1. Muy satisfecho.
2. Satisfecho.
3. Poco satisfecho.
4. Insatisfecho.

Instrumentos de medición:
1. Encuesta
2. Entrevista
3. Análisis de estudios previos

Tiempo que tomará hacer la medición:


Costo de la medición:
Los objetivos
Definición
Los objetivos son los puntos o zonas que se pretende
alcanzar, son los resultados que queremos cumplir y los
cuales nos comprometemos a entregar al final de la
investigación. Al final deberemos responder si la
investigación ha cumplido o no con sus objetivos.
También es importante preguntarnos, de nuevo, en qué
nivel de conocimiento queremos operar con relación al
derecho: descriptivo, exploratorio o explicativo (en sus
dimensiones normativa, valorativa o fáctica) y en cuál
tramo del sistema jurídico nos interesa indagar: producción,
aplicación, interpretación o comprensión del derecho. Esto
será sumamente importante en la etapa de la estrategia
metodológica.
¿Cómo se redactan?
Para redactar claramente objetivos que sean útiles
podemos utilizar la clasificación de BENJAMÍN
BLOOM, quien propuso una taxonomía para categorizar
los niveles de abstracción que se pueden lograr con el
aprendizaje, la investigación incluida.
Según BLOOM, los niveles más altos de abstracción:
análisis, evaluación y creación son necesarios para
poder aplicar el conocimiento, la aplicación se relaciona
de manera directa con la comprensión profunda y esta, a
su vez, condiciona la memoria de largo plazo, de tal
manera que solo memorizaremos para el futuro aquello
que realmente hayamos comprendido.
Gráficamente
Análisis Evaluación Síntesis

Aplicación

Entendimiento

Memorización
Esto se debe tener en cuenta a la hora de
redactar los objetivos. Los verbos que
usemos nos comprometerán con algún
nivel de complejidad de los ya expuestos.
Por lo tanto la siguiente guía debería ser
muy útil para redactar objetivos realistas y
que sepamos a qué nos estamos
comprometiendo:
Conocimiento y Comprensión Aplicación Análisis Síntesis Evaluación
memoria

Definir Interpretar Aplicar Analizar Planear Evaluar

Repetir Traducir Emplear Distinguir Proponer Juzgar

Registrar Describir Utilizar Diferenciar Diseñar Clasificar

Memorizar Reconocer Dramatizar Inspeccionar Formular Estimar

Relatar Explicar Ilustrar Probar Reunir Valorar

Subrayar Expresar Operar Comparar Construir Calificar

Identificar Ubicar Dibujar Constatar Crear Seleccionar

  Informar Esbozar Criticar Establecer Escoger

  Revisar   Discutir Organizar Medir

      Debatir Dirigir  

      Examinar Preparar  
Podemos sintetizar, para efecto de las
presentes notas, los verbos más usados según
el tipo de investigación que se realizará.
Recordemos que estos niveles, siguiendo a
SABINO, son el nivel exploratorio, el nivel
descriptivo y el nivel explicativo.
◦ SABINO, C. 1996b. El proceso de investigación, Buenos Aires, Argentina,
Lumen-Humanitas.

Nivel exploratorio Nivel descriptivo Nivel explicativo


Conocer Analizar Comprobar
Definir Calcular Demostrar
Descubrir Caracterizar Determinar
Detectar Clasificar Establecer
Estudiar Comparar Evaluar
Explorar Cuantificar Explicar
Indagar Describir Inferir
Sondear Examinar Relacionar
  Identificar Verificar
  Medir  
Procedimiento
Descomponga la pregunta de investigación en sus variables.
Con la variable dependiente pregúntese ¿qué conocimiento debo
obtener al final de la investigación?
◦ Formule el objetivo
◦ Califique el tipo de conocimiento que desea adquirir (descriptivos,
exploratorio o explicativo)
◦ Pondere su claridad y no contradicción interna
◦ Si no hay variables independientes operacionalice la variable dependiente.
Con las variables independientes o con los elementos de
operacionalización de la variable dependiente pregúntese ¿Qué debo
obtener al final de la investigación?
◦ Formule los objetivos
◦ Califique el tipo de conocimiento que desea adquirir (descriptivos,
exploratorio o explicativo)
◦ Pondere su claridad y no contradicción
La hipótesis
Tenemos en este punto un problema de
investigación el cual, como ya vimos,
contiene en sí mismo los elementos más
importantes del proceso de investigación: las
variables, dependiente e independientes,
relacionadas de manera lógica y que para su
explicación con base empírica demandan,
antes de acudir a la realidad, la formulación
de la respuesta más probable a la pregunta
de investigación: la hipótesis.
Para abordar este tema comencemos afirmando con SABINO que
las investigaciones exploratorias “son las investigaciones que
pretenden darnos una visión general y sólo aproximada de los
objetos de estudio. Este tipo de investigación se realiza
especialmente cuando el tema elegido ha sido poco explorado,
cuando no hay suficientes estudios previos y cuando aún, sobre
él, es difícil formular hipótesis precisas o de cierta generalidad.”
Mientras que en las investigaciones descriptivas “su
preocupación primordial radica en describir algunas
características fundamentales de conjuntos homogéneos de
fenómenos.” Y, dado lo anterior, tampoco es necesaria una
hipótesis.
◦ SABINO, C. 1996b. El proceso de investigación, Buenos Aires, Argentina, Lumen-Humanitas. Pág.
45
◦ Ibid. Pág. 46
Para el resto de investigaciones, es decir aquellas de
naturaleza explicativa, procede formular una hipótesis
de trabajo. SABINO, citando a SELLTIZ, señala:
◦ Cuando afirmamos que existe una cierta relación entre dos
variables estamos suponiendo que una cierta característica
de la realidad influye sobre otra. Si enunciamos esta
relación de un modo explícito, afirmando que X afecta el
comportamiento de Y, y si además le damos a tal afirmación
un carácter condicional, de enunciado sujeto a prueba o
verificación, estaremos elaborando un tipo de proposición
fundamental en el avance de toda ciencia: la hipótesis.
◦ Ibid. Pág. 64
Definición
La hipótesis es así una afirmación, aún no
verificada, que relaciona dos o más variables de
una manera explícita. Lo que allí se enuncia puede
o no ser confirmado por los hechos, por los datos
que se recojan, pero en todo caso sirve como punto
de partida para organizar el conjunto de las tareas
de investigación. Llegar a comprobar o rechazar la
hipótesis que se ha elaborado previamente,
confrontando su enunciado teórico con los hechos
empíricos, es el objetivo primordial de todo estudio
que pretenda explicar algún campo de la realidad.
Formulación
La formulación de las hipótesis (las respuestas científicas
provisionales) “deberá tener en cuenta que existen condiciones a
respetar para mantener su condición de científica:”
La hipótesis debe estar fundada en conocimientos ya confirmados.
Debe ser coherente con la pregunta, los objetivos y con el Marco
Teórico de la investigación.
La hipótesis siempre debe tener una estructura lógica: base real más
supuesto de investigación. (Ver gráfico)
Sus variables deben ser susceptibles de comprobación.
Sus términos deben ser precisos y bien definidos en el marco teórico.
Su redacción debe ser gramaticalmente correcta.
No debe contener juicios de valor, expresar deseos o preferencias.
◦ CARLI, A. 2008. La ciencia como herramienta: Guía para la investigación y la realización de
informes, monografías y tesis científicas, Buenos Aires, Biblos. Pág. 106
Suposición

Variables
relacionadas
que producen
una
suposición

Datos, Principios de
hechos, la ciencia,
supuestos. teorías.
Procedimiento
Lea detenidamente su problema de investigación.
Formule al menos 2 respuestas completas a la pregunta.
Identifique claramente las variables de cada respuesta y pondere cuán
claros son los conceptos usados.
Identifique la base fáctica de las dos respuestas.
Redacte de nuevo las dos hipótesis evitando los juicios de valor,
preferencias o deseos y asegurando su corrección gramatical.
Evalúe cuál de las dos es más factible de ser sometida a comprobación.
La hipótesis seleccionada compárela con la pregunta, la historia y los
elementos teóricos presentes para asegurar su coherencia con todo el
proceso.
Ahora ya tiene hipótesis, ahora debemos revisar la operacionalización
que hicimos de las variables y ajustarlas de ser necesario.
El Marco Teórico
Comencemos destruyendo un mito: “La teoría es
demasiado teórica, es decir apartada de la realidad.”
Por el contrario una buena teoría siempre está basada
en la realidad. Los científicos en sus esfuerzos por
comprender, interpretar y explicar la realidad (o la
porción de realidad en la que están interesados) se
acercan a esa realidad y “elaboran abstracciones
sobre la existencia, el movimiento y el cambio de la
sociedad: abstraen las propiedades esenciales de la
realidad.”
◦ CIFUENTES MEDINA, E. 2003. La Aventura de Investigar: El Plan y
la Tésis, Guatemala, Editorial Magna Terra. Pág. 119
Estas personas, y nosotros mismos, en el acto de conocer el
mundo, la realidad, desde nuestra especial posición epistémica
construimos un “reflejo meditado de la realidad en nuestra
conciencia”, una especie de “reproducción de lo real en el
pensamiento… (que) se constituye en la realidad pensada
(concreto pensado) y, en tanto tal, en la aprehensión ideal de la
sociedad, en teoría.”
Por consiguiente la teoría ya establecida nos evita inventar lo ya
inventado, investigar lo ya investigado y comprender el mundo
que miramos a partir de los esfuerzos de entender ese mismo
mundo que han hecho generaciones de pensadores antes que
nosotros, en palabras de del filósofo BERNARDO DE
CHARTRES nos paramos en “hombros de gigantes” para poder
ver más lejos y mejor la realidad.
¿Qué contiene el Marco Teórico y qué
forma tiene?
Ahora bien, si la teoría es “reflejo de la realidad en nuestra
conciencia” es preciso señalar entonces que está compuesta
de: conceptos, conclusiones, hipótesis, tesis, leyes, intuiciones,
procesos, estructuras e historias que viven en nuestra mente o
en el acerbo de la humanidad y que explican y permiten
comprender, de momento, de la manera más creíble los
fenómenos de la realidad que estudiamos.
En cuanto a cómo se ve el Marco Teórico, es decir su forma,
se expone a manera de un “relato orgánico que integre la
realidad económica, social, política, cultural e ideológica en
la cual está inmerso el tema”, con todos los conceptos, teorías,
supuestos, conclusiones y demás información teórica que los
científicos nos han legado sobre la realidad que estudiamos.
La teoría (esa abstracción de la realidad) nos permite:
◦ Situarnos en nuestro tiempo y espacio cognitivo para
avanzar más el conocimiento (el estado del arte)
◦ Nos permite ver, pensar y entender nuestro objeto de estudio
(esa porción de realidad) de una manera orgánica y lógica.
◦ Nos permite situar los hechos y datos que hemos
identificados en el contexto más amplio de su realidad
actual.
◦ Nos permite suprimir, en el inicio, las explicaciones
simplistas, mágicas o mitológicas en pos de explicaciones
fácticas.
◦ Nos permite especificar nuestras variables de estudio y las
perspectivas teóricas más apropiadas para su estudio.
Podemos pensar en el Marco Teórico como un sistema de
Datos, hechos,
conceptos, Conceptos,
datos, teorías, hipótesis, supuestos e historias que,
fenómenos que
teorías sobre
partiendo del
afectan aproblema de investigación, se expanden
los objetivos
las variables
concéntricamente hasta alcanzar las situaciones socio-
del problema
económicas,y lapolíticas
hipótesis. e ideológicas en las cuales está inmerso.

Hechos, fenómenos, datos, teorías, que explican o afectan el contexto


socio-económico.
Procedimiento
Ahora deberá listar todos los conceptos usados hasta este momento en la historia.
Antes de proceder a definirlos conceptual y operativamente es preciso reflexionar desde qué punto de vista
teórico (teoría, escuela, perspectiva, etc.) definiremos los conceptos y para qué los usaremos en nuestra
investigación.
◦ Previamente ya se han definido los conceptos que están contenidos en las variables por lo que aquí se integrarán de
manera orgánica.
Definimos ahora el concepto central de nuestro estudio (contenido en la variable dependiente) y luego los
conceptos que, en este momento creemos se relacionan con él (se vinculan para influirlo o para ser
influidos por el concepto central). Lo anterior lo hacemos basados en nuestra experiencia y en la revisión
bibliográfica que se debe hacer para el efecto.
Anotamos y revisamos ahora las definiciones conceptuales de las variables y procedemos igual al paso
anterior.
Ahora nos preguntamos ¿qué teoría o teorías explican todos esos conceptos? Y elegimos alguna de ellas.
Desarrollamos un resumen de la teoría elegida y desde ella re-definimos los conceptos explícitos o
implícitos contenidos en el problema-hipótesis-objetivos.
Luego hacemos el mismo procedimiento con los conceptos de la historia que hemos formulado.
Ahora narramos el Marco Teórico incorporando los elementos de realidad económica, social, política,
cultural e ideológica en la cual está inmerso el tema. Una buena forma de hacerlo es enlazar todos los
conceptos que hemos “descubierto” hasta ahora en un mapa mental y a partir de él narrar el marco teórico.
Finalmente comprobamos la coherencia de lo escrito: El tema, problema-hipótesis-objeticos a la luz del
marco teórico ¿Queda más claro o aún falta información para entender mejor?
Estrategia metodológica
Es importante recordar las diferencias entre
metodología, método y técnica en este punto. La
metodología estudia los métodos, los métodos son
construcciones procedimentales lógicas y por
técnica entenderemos cualquier procedimiento o
herramienta “que aporta conocimientos nuevos
para el estudiante o el investigador: búsquedas
bibliográficas, de monumentos, estudios de campo,
de laboratorio,” encuestas, entrevistas,
herramientas analíticas, etc.
◦ PARDINAS, F. 2008. Metodología y técnicas de investigación en
ciencias sociales, México DF, Siglo XXI. P. 14
Procedimiento
Variable Unidad de análisis Indicador Valor de medición Método, técnica o Método, técnica o
o dimensión herramienta más herramienta
pertinente alternativa

Dependiente:          

           

Independiente 1:          

           

Independiente 2:          

           
Cronograma y presupuesto
Los costos y los tiempos para medir las variables con
la estrategia metodológica seleccionada.
Variable Unidad de análisis Indicador Valor de medición Costo de medición Tiempo de
o dimensión medición

Dependiente:          

           

Independiente 1:          

           

Independiente 2:          

           
Resumen Gráfico
Variables Definición Operativa (Operacionalización

Definición
Problema Hipótesis/Objetivos Valor de Fuente de la
Conceptual Unidad de Análisis Indicador Instrumentos
medición Información

¿En qué medida la En la medida que el juez Dep.:  La ideología legal  Se hará el análisis de  Escala de tres Relación del juez  Jueces  Encuesta y
procedencia social y tiene una procedencia social Ideología se define como la ideología legal en posiciones con respecto a seleccionados al entrevista a
las condiciones de acomodada y una legal. aquel conjunto de una muestra del 50% “típicas”: una posición Azar. una sub-
formación formación legal obtenida en   concepciones, de jueces de primera determinada: muestra
profesional una universidad privada en Indep.1: conocimientos y instancia de todos los 1. Juez 1. Positivista representativa
producen la esa medida su ideología Procedencia explicaciones que ramos positivista o
legalista.
ideología legal del legal tenderá a ser social. los juristas tienen jurisdiccionales. 1.25 Positivista
2. Juez
juez? predominantemente   sobre qué es, para moderado
garantista.
positivista y viceversa. Indep. 2: que sirve y cómo se 3. Juez realista.
Formación usa el Derecho. 1.50
legal. Indeterminado

1.75 Garantista
moderado

2. Garantista
1. Realista

¿Qué efectos   Dep.:            


producen la Ideología
procedencia social y legal.
las condiciones de  
formación Indep.1:
profesional en la Procedencia
ideología legal del social.
juez?  
Indep. 2:
Formación
legal.
Recomendaciones finales
Peguen su mapa en donde puedan verlo.
No plagien.
Usen un estilo de aparato crítico definido.
Inviertan en libros y en un editor.
Apéguense al plan y si es necesario corrija el plan
antes de modificar el proceso de investigación y,
apéguense al plan.
No deje de escribir al menos tres veces por semana al
menos dos horas cada vez.
Cada cierto tiempo estudie de nuevo el plan y su
teoría.
Ahora a descansar y a investigar

También podría gustarte