Está en la página 1de 82

FARMACOLOGÍA DEL

APARATO DIGESTIVO
Secreción acida gástrica

Agentes irritantes de la mucosa gástrica.


- Ácido, enzimas proteoliticas, bilis, hasta toxinas
bacterianas.
La capacidad de la mucosa gástrica para resistir la agresión
se debe:
- Secreción de moco y bicarbonato, una rápida regeneración
epitelial, la microcirculación mucosa y el sistema
inmunitario.
- El control farmacológico durante años la única opción
contra las enfermedades relacionadas con el ácido ( reflujo
gastroesofágico, úlcera gastroduodenal, gastropatía
derivada de tratamiento con AINE y síndrome de Zollinger-
Ellison)
El acido constituye un papel importante en la formación de
ulceras y erosiones de aparato gastrointestinal
Mecanismos reguladores de la secreción gástrica:
1. Mecanismo neuroendocrino: acetilcolina liberada por fibras vágales activa
receptores M3.
2. Mecanismo endocrino: gástrina, liberada por células G del antro pilórico: se
libera por ( comida, distensión gástrica, etc.), actúa sobre receptores de
gastrina – colecistocininas -B ( CCK-B).
3. Mecanismo paracrino: histamina, localizada en mastocitos de células
enterocromafin próximas a la células parietales tienen participación en la
secreción de acido clorhídrico. Se libera por ( gastrina y Ach). Actuando sobre
R-H2 en células parietales.
MECANISMOS INHIBIDORES:
4. Somatostina: liberada en el antro pilórico por disminución del pH, por
activación de la bomba de protones.
5. Prostaglandina: inhiben la secreción acida .
Membrana apical de la
célula apical

Paracrino

Fosfolipasa C Adenilciclasa

Neurocrinos Células enterocromafin


Endocrinos
Los enfoques de tratamiento son:

1) Erradicar la infección por H. pylori;

2) Reducir la secreción ácida gástrica con la


administración de antagonistas del receptor H2 o IBP,
y/o
3) Administrar sustancias que protejan la mucosa
gástrica y eviten que se lesione, como el misoprostol y
el sucralfato.
4) Si los pacientes no toleran los tratamientos
descritos, otra opción sería neutralizar el ácido gástrico
con antiácidos no absorbibles.
MODULACION FARMACOLOGICA DE LA SECRECIÓN
GÁSTRICA

EN LA ACTUALIDAD LAS POSIBILIDADES DE ACTUACIÓN


FARMACOLOGICA SE BASAN EN:
a) INHIBIR LA SECRECIÓN ÁCIDA PROCEDENTE DE LA CÉLULA
PARIETAL CON ANTISECRETORES.
b) NEUTRALIZAR EL ÁCIDO UNA VEZ SECRETADO A LA LUZ
GÁSTRICA (ANTIÁCIDOS)
c) PROTEGER LA MUCOSA GÁSTRICA FRENTE A LA ACCIÓN
LESIVA DEL ÁCIDO ( PROTECTORES DE LA MUCOSA).
Fármacos Antisecretores:
• DISMINUIR LA SECRECION DE HIDROGENIONES
POR CELULA PARIETAL.
A) INHIBIDORES DE LA BOMBA H+/K+-ATPasa.
B) ANTAGONISTAS DEL RECEPTOR DE HISTAMINA.
INHIBIDORES DE LA BOMBA
H+/K+-ATPasa.

NUCLEO ESTRUCTURAL COMÚN 


2-PIRIDILMETILSULFINILBENCIMIDAZOL.
• OMEPRAZOL
• LANSOPRAZOL
• PANTOPRAZOL
• RABEPRAZOL Y
• ESOMEPRAZOL (2DA GENERACIÓN)
Acciones: Estas sustancias son profármacos y están formulados con una cubierta
entérica resistente al ácido para protegerlos frente a una degradación
prematura en el estómago. La cubierta se elimina en el medio alcalino del
duodeno, y el profármaco, una base débil, se absorbe y se transporta a los
canalículos de la célula parietal. Allí se convierte en la forma activa, que
reacciona con un residuo de cisteína de la H+/K+-ATPasa y forma un enlace
covalente estable.

Han de transcurrir aproximadamente 18 h para que


se resintetice la enzima.
A las dosis estándar, todos los IBP inhiben en más
del 90% la secreción de ácido gástrico, basal o
estimulada.
Se dispone también de un preparado oral que
contiene omeprazol combinado con bicarbonato
sódico para obtener una absorción más rápida.
MECANISMO DE ACCIÓN.

Los IBP son bases débiles que en un ambiente acido, como


en las células parietales, se protonizan y quedan
atrapados.
En este ambiente son capaces de formar enlaces
covalentes con residuos cisteina de la subunidad alfa de la
enzima H-K-ATPasa, inhibiendo su capacidad de bombear
protones o iones H+.
Residuos de sulfonamidos
capaces de formar enlaces
covalentes

H+/K+
ATPasa
ACCIONES FARMACOLOGICAS
- INHIBEN DE FORMA DOSIS-DEPENDIENTE LA SECRECIÓN
ACIDA GASTRICA BASAL Y LA INDUCIDA POR CUALQUIER
CLASE DE ESTIMULO.
- DISMUNUYE EL VOLUMEN DE SECRECIÓN DE PEPSINÓGENO
- INHIBE LA ACTIVIDAD PROTELITICA DE LA PEPSINA.
- ERRADICA 10-15% DE H.PYLORI.
- POTENCIAN LA ACCION BACTERICIDA DE ALGUNOS
ANTIBIOTICOS. ( CLARITROMICINA)
FARMACOCINÉTICA
• La biodisponibilidad de los IBP es variable (35-90%).
• Debido a su pKa se inactivan con rapidez en el medio acido del estomago.
• Su larga duración de acción no depende de la vida media de eliminación
(1-2 h), sino del bloqueo irreversible de la bomba de protones, de modo
que debe sintetizarse una nueva enzima para restaurar la secreción ácida.
• Rápidamente absorbidos en el duodeno se metabolizan completamente en
el hígado a través del citocromo P450 (isoenzimas CYP2C19 y CYP3A4),
exceptuando el rabeprazol que lo hace preferentemente por una vía no
enzimática, y sus metabolitos se eliminan por la orina y las heces.
• Excreción renal 80% y biliar 20%
• Semivida de eliminación es muy corta
1. LA EFICACIA ANTISECRETORA ES MAYOR CUANTO MAYOR NUMERO DE BP
SE ENCUENTREN EN LA CELULA PARIETAL.(CANULO SECRETOR).
2. ADMINISTRACION POR LA MAÑANA CON LA COMIDA O INMEDIATAMENTE
ANTES.

3. SU ADMINISTRACION CON OTROS AGENTES ANTISECRETORES REDUCE SU


BIODISPONIBILIDAD.

4. OMEPRAZOL VIA INTRAVENOSA. (REFLUJO GASTROESOFAGICO O


SIMDROME DE ZOLLINGER-ELISON
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS
• SE BASAN EN QUE SON METABOLIZADOS POR EL CITOCROMO P-
450.
• REDUCEN EL ACLARAMIENTO DE FENITOINA, CARBAMACEPINA,
WARFARINA Y DIACEPAM.
• AL INCREMENTAR ph GASTRICO DISMINUYE LA ABSORCIÓN
( KETOCONAZOL O LA DIGOXONA)
• AUMENTA LA ABSOCION DE FARMACOS SENSIBLES ( PENICILINAS)
• LA ADMINISTRACION CONJUNTA DE CLARITROMICINA DUPLICA EL
AREA BAJO LA CURVA DEL ESOMEPRAZOL Y DEL OMEPRAZOL.
EFECTOS ADVERSOS
• SON DE ESCASA IMPORTANCIA
• BAJA INCIDENCIA
• MAS COMUNES: DIARREA, NAUSEAS/ VOMITOS, DOLOR DE CABEZA Y
DOLOR ABDOMINAL.
• HIPERGASTREMIA 5-10% DE PACIENTES DE USO CRONICO.
• SUPRESIÓN PROLONGADA DE LA SECRECIÓN ACIDA GASTRICA. NIVELES
ELEVADOS DE GASTRINA  EFECTOS TROFICOS  HIPERPLASIA DE LAS
CELULAS ENTEROCROMAFINES.
RAMS
ANTAGONISTAS DE RECEPTORES
H2 HISTAMINA
Antagonistas de los receptores H2 de histamina
• Tienen la capacidad de bloquear selectivamente el receptor
de H2 de histamina localizado en la cel. parietal del
estomago.
• Han dejado de considerarse fármacos de elección en el
tratamiento de las enfermedades relacionadas con el acido
debido a la mayor rapidez de acción y eficacia antisecretora
de los IBP.

• El primer fármaco fue la cimetidina.


• Luego aparecieron nuevos fármacos en los que el anillo
imidazólico fue sustituido por un anillo tipo furano, como la
ranitidina, de tipo tiazol como en la famotidina y nizatidina, o de
tipo piperidina como en la roxatidina.
Mecanismo de Acción

• Inhiben la secreción ácida gástrica por bloqueo


competitivo y reversible de los receptores H2 de
histamina localizados en la membrana basolateral de la
cel. parietal.
• Inhiben también, de forma parcial, la secreción
estimulada por la gastrina y la acetilcolina.
Acciones Farmacológicas

Son eficaces para la supresión de la secreción ácida nocturna.

Inhibe de forma parcial la secreción por diversos estímulos como la


gastrina.

Reducen la secreción de pepsinógeno y, como consecuencia del


incremento de pH intragástrico, la actividad proteolítica de la pepsina.
Farmacocinética

Absorción rápida en el tubo digestivo, pero sufren un importante


fenómeno de primer paso hepático (excepto la nizatidina).

Biodisponibilidad no es muy alta después de su administración


oral.

Atraviesan las barreras hematoencefálica y placentaria, y se


excretan por la leche.

Eliminación: hepática y renal.


Fármaco dosis

cimetidina 400 mg dos veces al dia

famotidina 20/ 40 mg dos veces al dia

nizatidina 150/ 300 mg dos veces dia

ramitidina 150/300 mg dos veces al dia


Interacciones Farmacológicas
El principal mecanismo de
interacción asociado a la
cimetidina y en menor grado a la
ranitidina, se debe a la gran
avidez que presentan estos
fármacos por el sist. CP-450.
• La cimetidina aumenta la
Dicha unión interfiere con la
eliminación de hepática de estos absorción gástrica de
fármacos, siendo especialmente alcohol como
relevante la interacción con consecuencia de la
teofilina, warfarina, inhibición que induce
antidepresivos tricíclicos y sobre la alcohol-
difenilhidantoína. deshidrogenasa, y la
ranitidina aumenta la
absorción de bismuto.
Su biodisponibilidad se
disminuye con la administración
de algunos antiácidos.
Efectos adversos
Otros antisecretores
• Diarrea, fatiga, • Los antagonistas del receptor de
estreñimiento, dolor de
acetilcolina M1, pirencepina y
cabeza y dolor muscular.
telencepina se utilizan en el control
• La edad es un factor de de la secreción gástrica en la
riesgo muy importante. década de 1980.
• Puede haber tolerancia a
estos fármacos cuando se
utilizan dosis elevadas.
ANTIÁCIDOS
• Poseen en común neutralizar el ácido
secretado a la luz gástrica.
• Son de corta duración.
• Administrados junto con los alimentos o
después de estos, mantienen sus efectos
durante 3 hrs.
• Son sales de cationes monovalentes
(sodio), divalentes (magnesio o calcio),
trivalentes (aluminio), o combinaciones
de varios.
Compuestos de Magnesio
• El hidróxido de magnesio, oxido de magnesio y el
trisilicato de magnesio.
• Son antiácidos no absorbibles, de actuación rápida y
con una capacidad neutralizante de baja a
moderada.
• El magnesio forma sales no absorbibles con
diferentes aniones del tubo digestivo, que originan
procesos diarreicos como consecuencia del efecto
osmótico. • Su reacción con el ac. clorhídrico da
lugar al cloruro de magnesio, que es
excretado por el riñon, por lo que
puede acumularse en pacientes con
insuficiencia renal grave y
desencadenar depresión del sist.
nervioso central y arritmias
cardiacas.
Compuestos de aluminio
Hidróxido de aluminio y Carbonato de aluminio.

Acción antiácida moderada, causan una pronunciada acción


astringente por relajación del musc. gastrointestinal.

Forman sales insolubles con los iones fosfato, cuya absorción se reduce, lo
que puede causar hipofosfaturia e hipofosfatemia, caracterizada por
anorexia, malestar general y debilidad muscular, osteoporosis debido a la
resorción ósea de calcio.

En pacientes con insuficiencia renal puede quedarse retenido en órganos


como el cerebro y causar neurotoxicidad relacionada con ciertos estados de
demencia.
Combinación magnesio/aluminio
• Proporciona una capacidad neutralizante rápida y
sostenida sin alterar la motilidad intestinal.
• El magaldrato es un antiácido no absorbible
ampliamente utilizado.
• El almagato es antiácido muy utilizado en la clínica,
es un hidróxido doble magnesio y aluminico con
efecto laxante.
Bicarbonato sódico

Accede de forma rápida al intestino, donde se


absorbe y puede dar lugar a alcalosis
metabólica con alcalinización de la orina.

Puede inducir distensión abdominal y


flatulencia.

Su uso no se considera recomendable.

Ejerce una rápida acción neutralizante por


reacción del ac. Clorhídrico, que da origen al
cloruro de sodio y dióxido de carbono.
Sucralfato
Sal básica de aluminio y sacarosa, que en medio ac. se polimeriza y origina una pasta
pegajosa y viscosa que se adhiere firmemente a las cels. epiteliales (proteínas del
cráter ulceroso).

Previene la actuación de irritantes tanto endogenos como exógenos.

Este efecto se mantiene durante 6 hrs.

Contribuye a la curación de la úlcera porque se une a la bilis y a la pepsina, estimula la


síntesis local de prostaglandinas y de oxido nítrico, incrementando el flujo sanguíneo
mucoso y promueve la afluencia de factores de crecimiento a la zona lesionada.
Farmacocinética

Tras su administración oral ejerce una acción local y prolongada


sobre la mucosa gástrica.
La mayor parte se excreta por heces; una pequeña proporción se
absorbe y se elimina por orina.

Se recomienda su administración antes de la comida.


Interacciones Farmacológicas

• Evitar su administración conjunta con otros


fármacos, ya que se ha visto que la
biodisponibilidad de algunos (fenitoína,
quinidina, propanolol, digoxina, teofilina,
ketoconazol) prolongan la acción.
Análogos de las prostaglandinas

• Las sintetizadas en el ap. Gastrointestinal (PGE1,


PEG2 y PGI2), participan en el mantenimiento de
la integridad de la mucosa frente a la acción de
diversos agentes irritantes.
1. Inducen vasodilatación en la microcirculación
mucosa gástrica.
2. Inhiben la secreción ácida gástrica.
3. Estimulan la secreción de moco y bicarbonato,
ejerciendo una acción citoprotectora sobre la
mucosa gástrica.
Misoprostol
• Es un análogo sintético de la PGE1.
• Se absorbe bien por vía oral y sufre metabolismo hepático, que da lugar
al misoprostol ácido con acción farmacológica.
• Su acción se observa a los 30 min. y dura más de 3 hrs.
• U. P.- 80%
• Semivida de eliminación: 20-40 min.
• Excretado por vía renal.
• Dosis: 100-200 µg.
• Induce a reacciones adversas como diarrea y dolor abdominal.
SALES DE BISMUTO

Subcitrato de bismuto

Subsalicilato de bismuto

Ranitidina citrato de bismuto


ACCIONES FARMACOLOGICAS

Todos ejercen su acción en la parte superior del tubo


digestivo, mediante la formación de una capa
protectora sobre la mucosa.
El bismuto tiene la propiedad de quelar aminoácidos
y proteínas del nicho ulceral, formando un coagulo
con lo cual se evita la acción irritante.
Disminuyen la acción de la pepsina, poseen escaso
poder antiácido y solo la ranitidina citrato de bismuto
inhibe la secreción de acido.
ACCIONES FARMACOLOGICAS

4. El efecto citoproctector máximo lo consiguen con los


valores de pH de 2.5 a 3, por lo cual no debe administrase
con antiácidos.

5. Poseen actividad antibactericida, frente a H. pylori.


Mediante la formación de complejos de bismuto con la pared
bacteriana, la inhibición de enzimas bacteriana (ureasa,
catalasas, y lipasa) y el bloqueo de la adherencia de la
bacteria a las células epiteliales de la mucosa.
FARMACOCINETICA

1. Administración por vía oral


2. Absorción. Se absorbe una pequeña cantidad.
3. Unión a proteínas 60 – 70 %
4. Distribución pro todos los tejidos.
5. Metabolismo hepático
6. Excreción por orina, 10% por heces
ENFERMEDADES DEL TUBO DISGESTIVO

1. ULCERA GASTRODUODENAL,
2. ESOFAGICA EROSIVA.
3. H. PYLORI,
4. ÚLCERAS CON HEMORRAGIAS DIGESTIVA ALTA
5. ÚLCERA POR ESTRÉS
6. REFLUJO GASTROESOFAGICO
7. GASTROPATIA RELACIONADA CON USO CRONICO DE AINES
8. SÍNDROME DE ZOLINLLER - ELLISON
TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES DEL T. DIGESTIVO

Han mostrado eficacia los siguientes medicamentos:


1. IBP: OMEPRAZOL, LANZOPRAZOL, PANTOPRAZOL, RABEPRAZOL, Y
ESOMEPRAZOL.
Penetra la células gástricas parietales, se ioniza y se transforma en un inhibidor
activo de la bomba de protones (H, K – ATPasa) inhibiendo la secreción basal
inducida por el ácido.
Ulcera duodenal activa, úlcera gástrica, esofágica erosiva.
2. OMEPRAZOL: DOSIS: 20 mg una vez al día durante 4 a 8 semanas
Para el SINDROME DE ZOLLINGER – ELLISON : oral 60 mg al día.
3. PANTOPRAZOL: Tabletas de 20 y 40 mg:
Esofagitis grave hasta 120 mg al día
S. Zolinger Ellison: hasta 240 mg al dia. Duración 6/12.
ULCERA GASTRODUODENAL, ESOFAGICA EROSIVA, H. PYLORI

INHIBIDORES DE LOS H2.


• CIMETIDINA: tabletas de 300 mg , dar una tabletas 2 veces al día
( mañana y noche ); vía intravenosa 300 mg diluidos en 100 ml de sol.
Glucosada la 5%. ó 1 a 4 mg por Kg. de peso.
• FAMOTIDINA: tabletas de 40 mg. Tomar una tableta al día durante 4 a
6 semanas máximo.
• NIZATIDINA: tabletas de 150 y 300 mg. Tomar 1 tableta al día máximo
2 semanas.
• RANITIDINA: tabletas de 75 mg; comprimido de 150 y 300 mg. Tomar
75 mg cada 12 horas, ó una tabletas de 300 mg al día. tableta dos
veces al día; ampolleta de 50 mg
ANTIACIDOS

AUXILIARES EN TRATAMIENTO DE:


1. GASTRITIS
2. ULCERA PEPTICA
3. ESOFAGITIS
4. DISPEPSIAS
5. PIROSIS
ANTIACIDOS

1. HIDROXIDO DE MAGNESIO: FCO DE 320 ML. Tomar 1 a 2


cucharadas 30 4 veces al día
2. OXIDO DE MAGNESIO:
3. TRISILATO DE MAGNESIO:
4. HIDROXIDO DE ALUMINIO : FCO. DE 320 ML. De 1 a 2 cucharas ,
3 a 4 veces al día
PROTECTORES DE MUCOSA

SUCRALFATO

1. ÚLCERA GASTRICA • TABLETAS DE 1G: DOSIS: UN


2. ÚLCERA DUODENAL GRAMO 4 VECES AL DIA 1
HORA ANTES DE LOS
3. GASTRITIS
ALIMENTOS.
4. DISPESIAS • DOSIS DE MANTENIMEINTO 1
5. HIPERCLORIDRIA G. DOS VECES AL DIA.
6. HERNIA HIATAL
ANÁLOGOS DE PROSTAGLANDINAS

MISOPROSTOL

1. ÚLCERA GASTRICA
MISOPROSTOL
2. ÚLCERA DUODENAL
1. TABLETAS DE 200 ug
3. GASTRITIS
de misoprostol: dosis
4. DISPESIAS de 100 a 200 ug al día
5. HIPERCLORIDRIA antes de ingerir
6. HERNIA HIATAL alimentos.
SALES DE BISMUTO

1. ÚLCERA GASTRICA 1. Subcitrato de bismuto coloidal: capsulas


2. ÚLCERA DUODENAL de 120 mg ( 8 mg/Kg. / dia) en 2 a 3
dosis. Máximo 240 mg / 12 hrs.
3. GASTRITIS
2. Subsalicilato de bismuto: suspensión
4. DISPESIAS
oral: fco. De 240 ml. Cada 100 ml
5. HIPERCLORIDRIA contienen 1750g. De subsalicilato de
6. HERNIA HIATAL bismuto. dosis: oral adultos de 10 a 15
7. DIARREA DEL VIAJERO ml cada 1 a 3 horas, máximo 8 dosis en
24 horas. NIÑOS: 5 ml cada 1 a 3 horas
8. H. PYLORI sin exceder de 700 mg/día.
Erradicación con éxito de H. pylori (80-90%)

En la actualidad se efectúan series de 2 semanas


de un tratamiento triple (un IBP + metronidazol o
amoxicilina + claritromicina) o cuádruple (salicilato
de bismuto + metronidazol + tetraciclina + un IBP),
con lo que se consigue habitualmente una curación
del 90% o más.

Las sales de bismuto no neutralizan el ácido


gástrico, pero inhiben la pepsina y aumentan la
secreción de moco, ayudando a formar una barrera
que se opone a la difusión del ácido en la úlcera.
FÁRMACOS EMPLEADOS PARA CONTROLAR LOS
VÓMITOS INDUCIDOS POR LA QUIMIOTERAPIA

Aunque pueden aparecer náuseas y vómitos en


diversos procesos (p. ej., cinetosis, embarazo o
hepatitis) y siempre son molestos para el
paciente, son las náuseas y vómitos inducidos
por muchos fármacos quimioterapéuticos los
que requieren un tratamiento eficaz. Entre el 70
y el 80% de todos los pacientes sometidos a
quimioterapia experimentan náuseas y
vómitos.
Varios factores influyen en la incidencia e intensidad
de estos vómitos

Clase de fármaco,

Dosis,

Vía,

Pauta de administración y

Factores relacionados con el paciente.


Los vómitos no sólo afectan la calidad de vida,
sino que pueden conducir al rechazo de un
tratamiento antineoplásico potencialmente
curativo.
Además, los vómitos no controlados pueden
producir deshidratación, desequilibrios
metabólicos y pérdida de nutrientes.
Mecanismos que desencadenan el vómito

En la vía refleja del vómito hay dos lugares del


tronco encefálico que desempeñan papeles
clave.

La zona reflexógena quimiorreceptora, localizada en el


área postrema (estructura periventricular en el extremo
caudal del cuarto ventrículo), se encuentra fuera de la
barrera hematoencefálica y puede responder
directamente a los estímulos químicos existentes en la
sangre o en el líquido cefalorraquídeo.
El segundo lugar importante, el centro del vómito, está
localizado en la formación reticular lateral del bulbo y
coordina los mecanismos motores del vómito.

El centro del vómito responde también a los impulsos


aferentes que proceden del sistema vestibular, de la
periferia (faringe y aparato digestivo) y de las estructuras
superiores del tronco encefálico y corticales.

El sistema vestibular funciona principalmente en la


cinetosis.
Potencial emético de los
Antineoplásicos:

Alto,

Moderado,

Leve
ANTIEMÉTICOS
1. Fenotiazinas:
Se trata del primer grupo de fármacos antieméticos
eficaces, por ejemplo la Proclorperazina, y actúan
antagonizando los receptores de la dopamina. Este
fármaco es eficaz contra los quimioteraápéuticos que
son escasa o moderadamente emetizantes (p. ej.,
fluorouracilo y doxorrubicina;).

Aunque al aumentar la dosis se aumenta también la


acción antiemética, este aumento queda limitado por
la aparición de efectos adversos, como hipotensión e
intranquilidad. Otras reacciones adversas son los
síntomas extrapiramidales y la sedación.
2. Antagonistas del receptor 5-HT3:

Esta clase de fármacos ocupa un lugar


importante en el tratamiento de los vómitos
asociados a la quimioterapia. Tienen la ventaja
de que su acción es prolongada.

Los antagonistas específicos del receptor de 5-


HT3 (ondansetrón, granisetrón, palonosetrón y
dolasetrón) antagonizan selectivamente este
receptor en la periferia (fibras aferentes vagales
viscerales) y en el cerebro (zona reflexógena
quimiorreceptora).
Estos fármacos pueden administrarse en una dosis única antes de la
quimioterapia (por vía i.v. o v.o.) y son eficaces contra todos los grados de
tratamiento emetógeno.

En un ensayo clínico se observó que el ondansetrón y el granisetrón


evitaban el vómito en el 50-60% de los pacientes tratados con cisplatino.

Estos fármacos se metabolizan extensamente en el hígado, razón por la que


hay que ajustar las dosis en los pacientes con insuficiencia hepática; el
hidroxidolasetrón es el metabolito activo del dolasetrón. La eliminación se
realiza por la orina.
La cefalea es un efecto adverso frecuente. El dolasetrón puede provocar
cambios electrocardiográficos como la prolongación del intervalo QT, y hay
que adoptar precauciones en los pacientes con riesgo de sufrir este
problema.
3. Benzamidas sustituidas:
Una de las diversas benzamidas sustituidas con actividad
antiemética, la Metoclopramida, es muy eficaz a dosis altas contra
la elevada capacidad emetizante del cisplatino, ya que evita el
vómito en el 30-40% de los pacientes y lo reduce en la mayoría de
los casos.

Los efectos adversos antidopaminérgicos, como sedación, diarrea


y síntomas extrapiramidales, limitan su empleo a estas dosis altas.

Es comúnmente usado como un fármaco procinético.


4. Butirofenonas:

El droperidol y el haloperidol actúan antagonizando los receptores de la


dopamina.

Las butirofenonas son antieméticos moderadamente eficaces. El droperidol


se utilizaba de forma habitual para la sedación endoscópica y quirúrgica, en
general combinado con opiáceos o benzodiazepinas, pero actualmente se
reserva para los pacientes que no responden adecuadamente a otros
fármacos porque puede prolongar el intervalo QT.

Se ha observado que las dosis altas de haloperidol son casi tan eficaces
como las dosis altas de metoclopramida en la prevención de los vómitos
inducidos por el cisplatino.
5. Benzodiazepinas:
El lorazepam y el alprazolam tienen una
baja potencia antiemética, pero sus
efectos beneficiosos se deben a sus
propiedades sedantes, ansiolíticas y
amnésicas.

Estas mismas propiedades hacen que


estos fármacos sean útiles para tratar los
vómitos “anticipadamente”.
6. Corticoesteroides:
La dexametasona y la metilprednisolona solas son
eficaces en la quimioterapia ligera o moderadamente
emetizante.

Sin embargo, suelen emplearse en combinación con


otros fármacos.

Aunque se desconoce su mecanismo antiemético,


pueden antagonizar las prostaglandinas; son
susceptibles de producir insomnio o hiperglucemia
en los pacientes con diabetes.
7. Antagonistas de la sustancia P/receptor de la
neurocinina 1:

El Aprepitant pertenece a una nueva


familia de fármacos antieméticos. Actúa
sobre el receptor de la neurocinina en el
cerebro y antagoniza las acciones de la
sustancia natural.

Suele administrarse por v.o. con


dexametasona y palonosetrón.
Pautas combinadas

Es metabolizado extensamente por el CYP3A4, principalmente, y puede


influir en el metabolismo de otros fármacos que se metabolizan a través de
esta enzima. El aprepitant puede inducir también la enzima y, por lo tanto,
influir en las respuestas a otros fármacos; la administración simultánea con
warfarina, por ejemplo, acorta la semivida del anticoagulante.

Los principales efectos adversos son estreñimiento y astenia.

El aprepitant sólo está indicado para altos o moderados regímenes de


quimioterapia.
Los fármacos antieméticos se combinan a menudo para aumentar
la acción antiemética o disminuir su toxicidad .

Los corticoesteroides, generalmente la dexametasona, aumentan


la capacidad antiemética cuando se administran con altas dosis de
metoclopramida (un antagonista de 5-HT3) , fenotiazina,
butirofenona, un cannabinoide o una benzodiazepina.

Con frecuencia se administran antihistamínicos como la


difenhidramina combinados con altas dosis de metoclopramida
para disminuir las reacciones extrapiramidales, o con
corticoesteroides para contrarrestar la diarrea inducida por la
metoclopramida.
Pautas combinadas
POTENCIA DE LOS ANTIEMÉTICOS
Fármacos usados para tratar la diarrea.
Fármacos usados para tratar el estreñimiento.
GRACIAS

También podría gustarte