Está en la página 1de 15

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia


Facultad de Ciencias Agrarias
Corredor Tecnológico

DIPLOMADO EN EXTENSIÓN RURAL

METODOLOGIAS DE EXTENSIÓN AGRÍCOLA EN


COLOMBIA
Alonso Correa Toro
l
Bogotá, Agosto del 2018
Pregunta

A Berry, experto internacional, asevera que 3 condiciones permiten a las


economías agrícolas posicionarse:

1.Políticas redistributivas de la tierra; 2 Fortalecer sus organizaciones agrarias;


3 consolidar los servicios de apoyo.

¿Qué tan preparados estamos?


Metodologías…1

– No confundir técnicas (visitas a finca, giras, talleres, programas radiales,


entrevistas en oficina) con metodología o enfoque de extensión.
– Las técnicas se dominan, dan destrezas, desarrollan
habilidades. Pero son herramientas al servicio de una
metodología o enfoque.
– El enfoque depende de la concepción de DR en boga. Versa
sobre la percepción sobre los productores y de sobre su cultura
y conocimientos, del rol que se les atribuye en la comunidad y
el mejoramiento productivo la manera como se perciben los
mismos técnicos, sobre su rol y función, sobre el tipo de
tecnologías que se espera implantar.
– Define actitudes sobre cómo usar las técnicas.
Metodologías…2

La extensión en Colombia nace en 1955 con STACA, replicando el


“grand leather” NA, exitoso en extender la revolución verde.
La extensión apela siempre, como principios básicos, al “aprender
haciendo”, “educar por objetivos”, con “grupos de agricultores”.

Desde entonces encontramos por lo menos 6 enfoques:


• Difusionismo: el fomento y crédito asistido, Comités de cafetero.
• Ingenierías organizacionales: Acción Comunal y reforma agraria.
• Investigación Acción Participativa- tecnologías apropiadas: Dri
• Sistemas de producción: Umatas
• Tecnologías Gerenciales: Nuevas Umatas (CPGA)
• De productor a productor
Difusionismo- transferencismo (Everet Rodgers):

• Conectar al productor con el mundo más moderno y productivo.


Instruirlo en aspectos elementales y aplicables. Proceso
comunicacional y psíquico. Exige técnicos sencillos, asequibles,
entusiastas, claros; son instructores, comunicadores (vendedor?).
Exige cambio de valores culturales en el productor y la comunidad (deseo de
cambio y mejora), líderes de opinión, alfabetización, experiencias demostrativas, para tener la
motivación de abrirse a lo externo, querer el cambio y modificar el estilo de vida. Requiere eficaces e
impactantes canales de comunicación

• Romper el tradicionalismo del agricultor, motivarlo a adoptar “lo


moderno”, que aumenta la producción, mejora la
rentabilidad y genera bienestar.
• La técnica se visualiza como única y universal. Se busca
simplificar y hacer atractiva su transmisión para que el productor
pueda asimilarla, y complementariamente apoyarlo con asistencia
técnica y crédito. No problematiza los efectos de esas técnicas
adopción en lo económico, social y ambiental.
• Es el modelo tradicional, que se ha creído único.
Tecnologías organizacionales (Freire)

Hablar de “extender” es equívoco, pues ¿qué es lo que se busca


extender?. No es más que propaganda para forzar al productor a
participar de planes que vienen de un mundo cultural
ajeno, pretenden convertirlo en un “ser moderno”, aplicar técnicas
creadas por otros, que buscan el dominio de la naturaleza sirviendo a
intereses que no son campesinos, que refuerzan la dominación de
siempre sobre los productores. Como se quiere transformar al campesino
se le concibe como un “depósito”, que recibe mecánicamente lo que
transmiten los técnicos y científicos que se consideran seres superiores.

Más que extender se debe procurar establecer relaciones de


comunicación en que al problematizar una situación concreta,
captándola críticamente, se piense en actuar transformadoramente
sobre su propio mundo, según los intereses campesinos. En este caso,
el técnico, actúa como un nuevo tipo de educador, en dialogo
permanente, contribuyendo a generar conciencia de los
campesinos sobre su mundo.
Tecnologías organizacionales (Freire)

• El proceso auto-concientizador es necesariamente social, debe


conducir a organizar las comunidades y grupos oprimidos en pro
de la transformación de su mundo.
• Si los campesinos son conscientes de sus reales necesidades disciernen
activamente (como sujetos que crean, no como objetos que reciben) sobre
las técnicas que necesitan y sobre lo que reciben. Cuentan con
genuinas motivaciones para apropiar y aplicar esas técnicas. Antes que
transmitir y propagar técnicas que otros consideran soluciones a sus
problemas, mediante una educación liberadora, hay que incentivar la
generación de un proceso de conciencia sobre el mundo en que están
insertos y sobre sus reales necesidades. Para que ellos organizadamente
desentrañen los procesos y actividades que deben activar para incidir en la
transformación de su mundo.
• En un comienzo el técnico asume más un rol político y de educador, pero
cuidándose de imponer y de suplantar liderazgos, pues entonces generaría
una nueva dominación; simplemente contribuye a la autogeneración de
consciencia.
(Freire. Extensión o comunicación, 1972)
Investigación acción participativa: tecnologías
apropiadas- Dri: IAP (Fals)

• Trasladar inventos desarrollados en condiciones experimentales o en países con


otros recursos, a realidades de campo, particularmente a las condiciones
campesinas, dilata el impacto de la investigación.
• Las condiciones de campo, por ambiente, recursos económicos, mercados de
insumos y bienes, temor y factores de riesgo, porque la organización de sus
parcelas y la motivación económica campesina son muy distintas, hace que los
problemas prioritarios de los productores sean diferentes a las opciones de los
investigadores.
• Debe investigarse directamente en campo, según condiciones e intereses de los
productores, con su participación directa en los ensayos y discusión de
resultados.
• Las “tecnologías apropiadas” resultantes tendrán más impacto. Más que
interesarse por los grandes desarrollos de la ciencia, el técnico debe entender el
mundo productivo de los campesinos, resolver sus problemas y confiar en su
interés y capacidad propositiva, desatando lenta y gradual
el cambio y otras alternativas tecnológicas .
Caracterización de sistemas de producción-
CATIE- Hart

• La realidad productiva está condicionada por


la suma de factores ambientales (biofísico),
institucionales (servicios locales o
regionales), culturales, socioeconómicos y
técnicos.
• De esa multiplicidad de interacciones resulta
una gran heterogeneidad de sistemas
productivos y tipo de productores, c/u con
diversos limitantes para mejorar la
producción.
• Qué es posible hacer deriva de una correcta
caracterización de los sistemas productivos,
el tipo de productores y la jerarquía del
agroecosistema dentro del sistema finca
Sistemas de producción

• Las rutas y procesos para optimizar las producciones son ilimitadas, según
percepción de esas realidades, modificación del entorno, disposición de los
productores, hallazgos técnicos, experiencia de productores y técnicos en el
diseño de proyectos comunitarios y alternativas técnicas. Los elementos de tipo
técnico no son los únicos factores limitantes, pueden ser infraestructurales, de
mercado, sociales, en condiciones similares de importancia.
• El técnico diagnosticador- creativo, debe ser tan sensible a las limitaciones
técnicas, como a las económicas, ambientales, institucionales o culturales.


Sistemas de producción

• Son múltiples las alternativas de mejoras técnicas, según tipo de


productores y tipo de regiones, sin descuidar la atención a factores
a veces determinantes como los mercados, la dotación de servicios
Tecnologías gerenciales y de empresarización. reformas
neoliberales

• Las ineficiencias productivas, que impiden alcanzar


competitividad en la globalización, van más allá de lo
técnico, pueden estribar en la mala escogencia del
renglón productivo, en ineficiencias de costos por
adquisición de insumos, mal empleo de los recursos por
inadecuada planificación, por no acceder a mercados
adecuados.
• Manejar registros, buscar renglones con mayores
ventajas comparativas o mercados que garanticen más
rentabilidad, planear las actividades para descartar las
ineficiencias, insertarse en convenios, alianzas,
asociaciones, agricultura de contrato, permitirá TOMAR
LAS DECISIONES para sobrevivir en un mundo
inevitablemente competido.
• El productor debe concebirse como un EMPRESARIO,
convertir la planeación en la principal herramienta,
involucrarse en nuevas organizaciones; lo
expresamente técnico es sólo uno de los ámbitos.
• Se es planificador, motivador de nuevas actitudes,
mercadotecnista.
De productor a productor- Redes sociales. Escuela CA-
Prins-Bruns

• La realidad productiva resulta tanto de ofertas exógenas como principalmente de ajustes a


esas propuestas hechas por los productores, aplicando saberes locales que sintetizan
fielmente la adaptación a la realidad de los predios, los ámbitos locales y los mercados.
• Las fuentes de información de los productores son tanto oficiales como las derivadas de
sus redes de parentela, vecinos y amigos, a las que atribuye mayor credibilidad.
• El productor suele ser un innovador y extensionista nato. Sus innovaciones y la labor
espontánea de difusión, tiene decisivo impacto en el cambio productivo.
• La producción siempre está en incesante cambio y el productor realiza permanentes
“ensayos errores”.
• Potenciar a los productores para que investiguen de propia cuenta la solución a sus
necesidades, sistematizar y mejorar experimentalmente lo que vienen haciendo, fortalecer
sus propias redes de difusión, incrementa el éxito de la extensión. No despreciar esos
saberes locales.
• El técnico-investigador no busca ser el protagonista de los cambios, va de la mano del
agricultor, lo acompaña en los ensayos y actividades de extensión que ellos naturalmente
impulsan.
Conclusión

• Todo extensionista debe manejar excelentemente las


técnicas. Pero igualmente es decisivo que defina el rol
que se atribuye, la percepción y actitud que tiene frente
a los productores, su concepción del origen de las
innovaciones y lo que sustenta de a dónde orientar los
cambios, el cuidado en la elección de las propuestas
técnicas.
• De ahí la necesidad de tener una clara filosofía sobre la
extensión, acogiendo un enfoque o una mezcla de
varios de ellos.
POR UN PAIS MEJOR,
INCLUYENTE y en paz

También podría gustarte