Está en la página 1de 61

Carga Contaminante

Balance de Masas

TECNOLOGO EN
CONTROL
AMBIENTAL

Heiler Yesid Perea Caicedo


Ing Ambiental
Universidad del Chocó
Especialista en Gerencia de Proyectos
Universidad Pontificia Bolivariana - UPB
Auditor Ambiental ISO 14001:04
ICONTEC
CARGA CONTAMINANTE

A
PTA E

R
INTRODUCCIÓN
 Los balances de materia y energía son
herramientas clave para comprender en
forma cuantitativa el comportamiento de los
sistemas ambientales, para el flujo de los
materiales que entran y salen de tales
sistemas. 
DEFINICIONES
 AFLUENTE: Líquido que ingresa a un reservorio o a
un proceso de tratamiento.

 EFLUENTE: Líquido que sale de un reservorio o de un


proceso de tratamiento.

 EFLUENTE FINAL: Efluente de una Planta de


Tratamiento de Aguas Residuales – PTAR.

 AGUA RESIDUAL DOMESTICA: Residuos líquidos


provenientes de viviendas o de edificaciones
comerciales o institucionales
DEFINICIONES
 AGUA RESIDUAL INDUSTRIAL: Vertimientos
líquidos provenientes de actividades de
manufactura o de procesamiento de recursos
naturales (variable).

 AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES: Residuos


líquidos transportados por el alcantarillado de
una localidad. Incluye aguas residuales
domésticas e industriales. Predominan las
aguas residuales de tipo doméstico y se
conocen también como aguas negras
DEFINICIONES
 AGUA CRUDA: Afluente sin tratar.

 SUSTRATO: Compuesto o sustancia a degradar.

 SÓLIDOS TOTALES: Toda sustancia o material


contenida en una muestra de agua excluyendo
el agua misma.

 CARGA ORGANICA: Producto de la


concentración de DQO ó DBO por el caudal.
DEFINICIONES
 CARGA VOLUMETRICA; Caudal o masa de un
parámetro por unidad de volumen y por unidad de
tiempo.

 TIEMPO DE RETENCIÓN HIDRÁULICO: Tiempo medio


teórico que permanecen las partículas de líquido
en un proceso de tratamiento.

 EFICIENCIA DE TRATAMIENTO: Relación entre la


masa (carga) o concentración removida y la masa
(carga) o concentración afluente para un proceso o
sistema de tratamiento.
DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO
(DBO)
 Es la cantidad de oxígeno necesaria para que una
población microbiana heterogénea estabilice la
materia orgánica biodegradable presente en una
muestra de agua residual.

 La DBO representa una medida indirecta de la


concentración de materia orgánica e inorgánica
degradable o transformable biológicamente.

 En condiciones normales de laboratorio la DBO se


cuantifica a 20ºC durante un período de 5 días, con
valores expresados en mg/l O2 (DBO5).
APLICACIONES E IMPORTANCIA
DE LA - DBO
 Medición de la calidad de las aguas residuales y
superficiales.
 Determinar la cantidad aproximada de oxígeno que se
requerirá para estabilizar biológicamente la materia
orgánica presente.
 Establecimiento de límites de descarga.
 Diseño de unidades de tratamiento biológico
 Dimensionar las instalaciones de tratamiento de aguas
residuales
 Evaluación de PTARs.
 Medir la eficacia de algunos procesos de tratamiento.
 Controlar el cumplimiento de las limitaciones a que
están sujetos los vertidos.
DEMANDA QUIMICA DE OXIGENO
(DQO)
 La DQO es una medida de la cantidad de
oxígeno consumido en la oxidación química
de la materia orgánica presente en una
muestra de agua.

 Para su determinación se emplea un agente


oxidante fuerte, en medio ácido y con
elevada temperatura, en presencia de un
catalizador (sulfato de plata).
DEMANDA QUIMICA DE OXIGENO
(DQO)
 Las aguas residuales domésticas poseen
relaciones promedio:

 Entre más baja es esa relación más


biodegradable es el residuo.
CONCEPTO – BALANCE DE MASA
 Al caer la lluvia parte del agua se evapora
directamente en la atmosfera, otra lo hace
desde la superficie del suelo y del agua que
regresa hacia la atmosfera. Una porción la
absorben los vegetales retornándola a la
atmosfera mediante la transpiración,
finalmente el resto discurre hacia los ríos y lagos
o se filtra hacia las aguas subterráneas para mas
adelante juntarse con el agua superficial.

CICLO HIDROLÓGICO
CONCEPTO – BALANCE DE MASA
 En química se ha encontrado que la suma de
los pesos de las sustancias que participan en
una reacción siempre es igual a la suma de
los productos.

 Entrada = Salida

 Lo que entra debe salir


BALANCE DE MASA

 El concepto de balance de masa, esta basado en


la ley de conservación de la materia o la
ecuación de continuidad.

 En los sistemas continuos o permanentes la


acumulación es igual a cero.

 En los sistemas sin reacción química la


producción es igual a cero.

 Para los sistemas llamados cerrados las entradas


y las salidas son iguales a cero.
BALANCE DE MASA
 El balance de masa es un método
matemático utilizado principalmente en
procedimientos de contabilidad.

 Se basa en la ley de conservación de la


materia, que establece que la masa de un
sistema cerrado permanece siempre
constante
http://pendientedemigracion.ucm.
es/info/diciex/proyectos/agua/El_
agua_en_la_tierra.html
Entrada
(entra a
través de las
fronteras del
sistema)

+
Producción o
Salida (sale a Consumo

- -
generación
través de las (consumida
(producida
fronteras del dentro del
dentro del
sistema) sistema)
sistema)

=
Acumulación
(acumulada
dentro del
sistema).
BALANCE DE MASA
 La masa que entra en un sistema debe, por
lo tanto, salir del sistema o acumularse
dentro de él, es decir:

Entradas = Salidas + acumulación


BALANCE DE MASA
 Los balances de materia se desarrollan
comúnmente para la masa total que cruza los
límites de un sistema. 

 Cuando se escriben balances de materia para


compuestos específicos en lugar de para la
masa total del sistema, se introduce un
término de producción:
Entradas + Producción = Salidas + acumulación
BALANCE DE MASA
 El término de producción puede utilizarse
para describir velocidades de reacción.

 Los términos de producción y acumulación


pueden ser tanto positivos como negativos.
BALANCE TOTAL
BALANCE DE MASA
Representar mediante un diagrama de flujo o bloques y rotular
todos los valores de las variables conocidas.

Elegir como base de cálculo una cantidad o flujo de una de las


corrientes de procesos. Todas las variables calculadas se
encuentran en una escala correcta.

Rotular las variables desconocidas en el diagrama en particular


flujos de masa.

Convertir volúmenes o flujos volumétricos a cantidades másicas


o molares.
BALANCE DE MASA
Si el sistema mezcla unidades de masa y molares en un corriente
convertir todas las unidades a un mismo sistema.

Formular ecuaciones de balance de masas.

Resolver las ecuaciones formuladas.


CARGA CONTAMINANTE
 Los efectos de las aguas residuales sobre los
sistemas de tratamiento y sobre la fuente
receptora es función de sus características o
composición, es decir, de su concentración,
así como de su cantidad o caudal.
CARGA CONTAMINANTE
 El producto de la concentración por el
caudal, en un sitio especifico, se denomina
carga y generalmente se expresa en Kg/d.

 Toda fuente receptora, o sistema de


tratamiento, tiene una capacidad especifica
de asimilación de un contaminante.
CARGA CONTAMINANTE
 En el caso de un río, si se excede la
capacidad de asimilación, el rio pierde las
condiciones exigidas para su mejor uso y se
convierte en un rio contaminado.
CARGA CONTAMINANTE
 En la evaluación y control de la contaminación,
la cuantificación de la concentración y de la
carga contaminante de un agua residual son de
máxima importancia para:

 Asegurar diseños confiables de los sistemas de


tratamiento.
 Equidad en los costos.
 Calcular tasas retributivas asignadas por
tratamiento o por disposición de efluentes de
aguas residuales.
CARGA CONTAMINANTE
 Para un industrial el objetivo primario es
producir lo mejor a un costo mínimo.

 La necesidad de construir, operar y


mantener un sistema de tratamiento de
sus aguas residuales contradice su
objetivo principal y disminuye la
competitividad de su producto en el

?
mercado mundial.
CARGA CONTAMINANTE
 La industria debe reducir la concentración y
la carga contaminante de sus aguas
residuales industriales – ARI, para minimizar
sus costos de producción y mejorar su
competitividad.
CARGA CONTAMINANTE
 La comparación de los efectos contaminantes
de un agua residual debe hacerse con base en:

Su concentración, mg/lts, ppm

Carga contaminante, Kg/d


CARGA CONTAMINANTE
 Uno de los aspectos mas importantes, cuando
se cuantifica la dimensión de la calidad del
agua, consiste en determinar la carga
másica total de un contaminante,
descargada por unidad de tiempo, sobre una
fuente receptora.

Es la masa del flujo de fluido que


Flujo
M másico fluye por una sección por unidad
de tiempo.
CARGA CONTAMINANTE
 La variabilidad del caudal y de la
concentración, así como la existencia de
aportes puntuales y no puntuales, complica
la evaluación

Caracterización Analizar
fisicoquímica del agua muestras
residual compuestas
CARGA CONTAMINANTE
 El porcentaje de remoción necesario
depende, principalmente de la norma para el
mejor uso de la fuente receptora.

DBO=550ppm
PTA DBO=150ppm

R Río
CARGA CONTAMINANTE
 Un sobretratamiento de las aguas residuales
implica un costo adicional para el propietario
del sistema de tratamiento.
CARGA CONTAMINANTE
 Un subtratamiento supone un despilfarro de
esfuerzo y dinero, puesto que no satisface el
criterio de disposición.
CARGA CONTAMINANTE
 El objetivo de un sistema de tratamiento de
aguas residuales para satisfacer una norma o
estándar de calidad, es de gran importancia
para calcular la carga máxima permisible que
puede disponerse en la fuente receptora y el
beneficio económico.
CARGA CONTAMINANTE
 Para flujos continuos, la carga másica se
calcula mediante la siguiente ecuación:

W=Q*C
 W= carga másica, Kg/d
 Q= caudal, m3/d
 C= concentración, mg/L ó g/m3
CARGA CONTAMINANTE
 La carga también puede calcularse en
términos de población equivalente, si se
conoce el aporte equivalente del
contaminante per cápita por día.

P=W/We
 P= carga equivalente en personas, hab
 W= Carga másica, Kg/d
 We= Carga equivalente, Kg/hab-dia
 Para las diferentes ciudades colombianas
investigar cuantos habitantes hay según
información suministrada por el DANE,
considerar un coeficiente de retorno del 80%
como lo recomienda el RAS 2000 título E.
 Con los datos del cuadro siguiente determinar;
caudal de aguas residuales, el peso de las
sustancias contaminantes (carga orgánica de DBO5
– (kg/día), SST – (Kg/día),. Que se producen y un
coeficiente de retorno del 80%.

Dotación
Población (m3/hab- DBO5 - SST - SSD - OD -
Análisis (Hab) dia) mg/lt gr/lt ml/l gr/m3 pH
A 50000 0,9 500 0,07 5 0,5 6,7
B 100000 0,45 700 0,21 7 4 7,8
C 200000 0,225 6000 5,15 4 6 6
 Determinar la cantidad en Kg/día de solidos de
fango (LODO), primario generado en una planta
de tratamiento de aguas residuales urbana, para
una población de 50,000 habitantes con
rendimiento en la eliminación de solidos totales
suspendidos (SST)=50% y una concentración del
efluente de SST=400mg/lt, asumir la dotación de
agua potable en 225lts/hab/dia y un coeficiente
de retorno del 80%.
 El caudal de aguas municipales de una ciudad incluye las aguas
residuales de una población de 20000 habitantes; las aguas
residuales industriales de una planta lechera que vierte 200
m3 /día, las aguas residuales de un matadero que sacrifica 40
reses diarias y las aguas residuales de una planta que procesa
5000 pollos por día.
 El caudal de aguas residuales domésticas es de 200 L/hab-dia,
el matadero descarga 1 m3 por cada res sacrificada y la planta
de pollos descarga 10 m3 por cada 1000 pollos procesados.
 La carga de DBO por persona es de 35 g/hab-día, la
concentración de DBO de las aguas residuales de la lechería es
de 1000 mg/L, la DBO por cada res 4 Kg y por cada pollo 10 g.
 Determinar las poblaciones equivalentes, en términos de
caudal y DBO, de la planta de tratamiento de aguas residuales
municipal (PTARM), y la eficiencia requerida para producir un
efluente con DBO de 45 mg/L.
EJERCICIO DE
APLICACIÓN

BALANCE DE MASAS
 Un tanque de sedimentación se utiliza para
separar los sólidos en suspensión de aguas
residuales. El caudal de aguas residuales que
entra al tanque es de 10 L/s, y la
concentración de sólidos suspendidos (SST) en
el afluente es de 200 mg/L. La eficiencia de
separación de los sólidos suspendidos en el
tanque es de 60%. Calcule la cantidad de
sólidos suspendidos (lodos) que se acumulan
diariamente en la zona de sedimentos.

Ton/año Ton/mes Ton/semestre Ton/trimestre


EJERCICIO DE
APLICACIÓN

BALANCE DE MASAS
Una cuidad de 5.000 habitantes descarga sus aguas
residuales tratadas a la quebrada El salado, el cual tiene
un caudal de aforo de 150 L/S antes de estos vertimientos
y un porcentaje de remoción de sus aguas residuales de
un 70%. Determine la concentración final en este rio.

Q=5L/S --- DQO=2000mg/l


Q=10 L/S --- DQO=1500 mg/I
Q=4 L/S --- DQO=800mg/l
EJERCICIO DE
APLICACIÓN

BALANCE DE MASAS
 Una industria descarga sus residuos líquidos a un río que
tiene un caudal mínimo de 10 m3/s, El contaminante
principal depositado es un material orgánico no reactivo
llamado P. La corriente residual tiene un gasto de 0,1
m3/sg y la concentración de P en la corriente residual es
de 3000 mg/L.

 La contaminación corriente arriba ha causado una


concentración de 20 mg/L de P en las condiciones de
caudal mínimo. La autoridad ambiental de la jurisdicción
ha fijado un límite máximo permisible de 100 mg/L de P
en el Río. Suponga que en el rio se produce un mezclado
total. ¿Podrá la industria descargar sus residuos sin
tratamiento?
ío
R

Limite de calidad=
=C 100mg/lt de P
+B
A
A= Río
B= AR
C= Río + AR
EJERCICIO DE CLASE

BALANCE DE MASA
 Determinar la calidad de un rio al Final del tramo
con respecto a la Demanda Química de Oxigeno si
este presenta un caudal aforado antes de los
vertimientos de 60L/s.

 Q=2L/S ---DQO=800mg/l
Q=6 L/S ---DQO=1000mg/I
Q=10L/S ---DQO=600mg/l
INCENTIVO AL APRENDIZ 1.0 PUNTO SOBRE EL EXAMEN

BALANCE DE MASAS
 Determinar el caudal al final del tramo de un
rio, si su caudal aforado antes del
vertimiento es de:
Q1

 QR=30 L/s DQO= 0mg/L


 Q1=? DQO=250mg/L
QF ????
 QF= ? DQO=200mg/L

QR
BALANCE DE MASAS

 Determinar la calidad al final


del rio, Si se le realizan a este
tres vertimientos de diferentes
industrias en el que cada una
de ellas realiza una remoción
diferente, si el caudal aforado
antes de los vertimientos es de
25 L/s, los datos de
vertimiento son:
EJERCICIO DE
APLICACIÓN

BALANCE DE MASAS
Q1= 150 lps
 En una fuente hídrica DBO= 3000ppm
natural se le realizan
vertimientos de diferentes Q2=50lps
DBO= 250 ppm
empresas, la cual al final
del rio lleva una DBO de 5 Q3=90 lps
mg/L y un caudal de 5 DBO=260 ppm
m³/seg. De acuerdo a los
datos dados de cada uno de
los vertimientos calcular el
caudal con el que entra el
río y el porcentaje de
remoción al final de este.
BALANCE DE MASAS
 La autoridad ambiental CORANTIOQUIA trazó una meta
de DQO de 5 mg/L para preservar la calidad al final del
rio EL SALADO, si su caudal antes de presentar los
vertimientos es de 100 L/s, suponiendo que en el
primer vertimiento se remueve el 70%, en el segundo
el 80% y el tercero el 60%. ¿Se cumplirá con la meta
propuesta por CORANTIOQUIA?. 

Vertimientos
Q1=30 L/s y DQO=3000 mg/L 
Q2= 10 L/s y DQO= 600 mg/L 
Q3=25 L/s y DQO=1400 mg/L 
EJERCICIO DE
APLICACIÓN

BALANCE DE MASAS
Determinar la calidad del rio al final del tramo
respecto a la DQO si su Q aforado antes del
vertimiento es de 60 L/S.
 
1) Q= 4 L/S DQO=800mg/l 
2) Q= 8 L/s DQO= 2000mg/l 
3) Q=11 L/S DQO=300mg/l 
EJERCICIO DE
APLICACIÓN

BALANCE DE MASAS
En un vertimiento entra una concentración de
fosforo (P) con los siguientes caudales: Al final del
vertimiento cuanto será la concentración de
fosforo y el caudal final.
 
P1=3mg/l y Q=2L/S 
P2=1mg/l y Q=5L/S 
P3=2mg/Ly Q= 1L/S. 
EJERCICIO DE
APLICACIÓN

BALANCE DE MASAS
Determinar la calidad del rio al final del tramo
respecto a la DQO, si su caudal aforado antes de
los vertimientos es de 35 L/s. el primer
vertimiento tiene un caudal de 5 L/s y una
concentración de 600 mg/L, el segundo
vertimiento tiene un caudal de 10 L/s y una
concentración de 2000 mg/L, y el ultimo
vertimiento tiene un caudal de 20 L/s y una
concentración de 178 mg/L. 
EJERCICIO DE
APLICACIÓN

BALANCE DE MASAS
Para la calidad final del rio, la corporación encargada
trazó como meta una DQO de 50mg/L, si su caudal
aforado antes de los vertimientos es de 70 L/s,
suponiendo que se remueve el 60% en todos los
vertimientos. La primera descarga tiene un caudal de
30 L/s y una concentración de 100mg/L, la segunda
descarga tiene un caudal de 18 L/s y una
concentración de 500mg/L y la ultima descarga con
un caudal de 40L/s y una concentración de 300mg/L.
¿La calidad del rio al final contará con esta meta en
términos de DQO?.
BIBLIOGRAFÍA
 DAVIS, Mackenzie. MASTEN, Susan, Ingeniería y
Ciencias Ambientales, McGraw-Hill Interamericana,
Santa Fé de Bogotá Colombia 2004.

 ROMERO ROJAS, Jairo Alberto. Tratamiento de


aguas residuales, Teoría y Principios de Diseño.
Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería. Santa
Fé de Bogotá Colombia 1998.

 J. GLYNN AUTOR HENRY,GARY W AUTOR HEINK.


Ingeniería ambiental.
BIBLIOGRAFÍA
 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.
Universidad Nacional de Colombia. Facultad
de ingeniería. Catedra internacional 2008.
Ing. Carlos Julio Collazos.
Gracias
http://dimensionambiental.blogspot.com/

También podría gustarte