Está en la página 1de 35

LIQUIDOS PERIOPERATORIOS

María Fernanda Montaño Barinas


INTRODUCCIÓN
• Los objetivos de la administración de líquidos perioperatorios
deben ser evitar la deshidratación, mantener un volumen circulante
eficaz y evitar la inadecuada perfusión tisular.

• Cada decisión clínica sobre la fluidoterapia tiene dos elementos


clave: el líquido empleado y la cantidad de líquido administrado
FISIOLOGÍA
Agua Proteínas Grasa Minerales

Minerales
• El porcentaje total de agua en un 7%

individuo varia según la edad, el sexo y la Grasa


composición corporal. 15%

• El agua está dividida entre los


compartimentos corporales anatómicos y
funcionales, con la principal división Agua
Proteínas 60%
18%
entre el líquido intracelular y el líquido
extracelular.
FISIOLOGÍA
LEYES FISICOQUIMICAS
• Difusión: proceso por el cual las partículas de soluto llenan el volumen de
disolvente disponible mediante el movimiento desde áreas de alta a baja
concentración.

• Osmosis: fenómeno físico relacionado con el movimiento de un disolvente a


través de una membrana semipermeable. Tal comportamiento supone una
difusión simple a través de la membrana, sin gasto de energía.
LEYES FISICOQUIMICAS
• Osmolalidad: La molalidad es el número de moles (que contienen cada uno
6 × 1023 partículas de una sustancia específica) presentes en 1 kg de
disolvente. La osmolalidad normal del cuerpo es de 285-290 mOsm/kg, y es
la misma en los compartimentos intracelular y extracelular

• Presión oncótica: La presión oncótica es el componente de la presión


osmótica total que es debido a los coloides, –es decir, partículas de un
elevado peso molecular, predominantemente proteínas (albúmina,
globulinas, fibrinógeno),
BARRERAS Y DISTRIBUCIÓN
• Membrana celular: separa los compartimentos intracelular y extracelular.
• Endotelio vascular: separa el compartimento intravascular del intersticial y
es LIBREMENTE permeable al agua y los iones.

Traumatismo Pérdida de Mediante hemorragia quirúrgica o


tisular volumen por desplazamientos relacionados
quirúrgico intravascular con la inflamación

El líquido administrado para la superación de estas pérdidas y


el aporte adecuado de oxígeno al tejido transporte de líquidos
a nivel capilar
EQUILIBRIO FISIOLÓGICO DE LOS LÍQUIDOS

El VTC está Osmorreceptores hipotalámicos: responden a cambios en tonicidad de LEC


controlado por
un sistema de Barorreceptores de baja presión de las grandes venas y la aurícula derecha
sensores de
control central Barorreceptores de alta presión del seno carotideo y del arco aórtico

Las aferencias sensoriales se integran dentro del hipotálamo, que, a su vez,


desencadena los mecanismos efectores para aumentar la ingesta de agua por el
reflejo de la sed o modular la salida a través de la secreción de la hormona
antidiurética (ADH, arginina vasopresina).
EQUILIBRIO FISIOLÓGICO DE LOS LÍQUIDOS

Cuando hay cambios en la presión que son captados por los receptores, estos
mismo envían los estímulos al hipotálamo.

Producen
Arginina, vasopresina,
vasoconstricción
vasopresina,
HIPOTALAMO RIÑON para compensar la
aldosterona,
volemia en perdidas
angiotensina II
importantes.
FISIOLOGIA DE LOS ELECTROLITOS
• El Na+ es el catión extracelular dominante
• Es el principal factor del volumen del LEC. (1:15)
• El sodio corporal total es de aproximadamente 4.000 mmol (10% es
intracelular)
SODIO • Las necesidades diarias mínimas son 2-3 mEq/kg/día al nacer y
disminuyen a 1-1,5 mEq/kg/día en los adultos
• Es absorbido activamente en el intestino delgado y el colon
• La pérdida es por vía renal, con contribuciones menores de heces,
sudoración y piel (10 mEq/día cada una)
• Concentraciones séricas de Na+ (138-142 mEq/l)
FISIOLOGIA DE LOS ELECTROLITOS
• El K+ es el catión intracelular dominante en el cuerpo
• Contenido total corporal de aproximadamente 4.000 mmol (98% IC,
principalmente en el músculo, el hígado y los eritrocitos)
• Equilibrio entre el K+ del LIC y LEC es vital en el mantenimiento del
potencial de la membrana celular en reposo
POTASIO
• Los recién nacidos a término necesitan 2-3 mEq/kg/día, y los
adultos, 1-1,5 mEq/kg/día.
• factores que influyen en el equilibrio del K+ entre el LEC y el LIC son
la aldosterona (niveles altos puede inducir el desplazamiento IC de
K+, con efectos renales), los estados hiperosmolares (arrastre de K+
que acompaña al flujo de salida de agua)
FISIOLOGIA DE LOS ELECTROLITOS

• El calcio es uno de los más importantes segundos mensajeros


intracelulares, siendo muy importante en la contracción muscular, la
transmisión neuromuscular, la división celular y el movimiento, y en
las vías oxidativas
CALCIO • Los mecanismos homeostáticos mantienen las concentraciones
séricas de Ca2+ entre 4,5 y 5 mEq/l (8,5-10,5 mg/dl)
• La entrada intracelular de Ca2+ puede tener efectos directos en la
contracción del músculo cardíaco y esquelético–.
FARMACOLOGÍA DE LOS LIQUIDOS
CRISTALOIDES: solución de apariencia homogénea
formada por un solvente y un soluto, atraviesan
libremente una membrana dada, la reanimación con
estos puede llevar a sobrecarga de volumen con la
presencia de edemas en múltiples sitios como piel,
conjuntivas, pulmones, intestino, corazón y cerebro.

Las de mayor utilidad en el paciente quirúrgico son 3:


FARMACOLOGÍA DE LOS LIQUIDOS
1. Dextrosa en agua destilada: se compone únicamente de agua y azúcar, tienen una
osmolaridad superior o similar a el plasma, hace que su distribución abarque
todos los compartimentos corporales como si se tratara de agua destilada. Estas
soluciones pueden utilizarse para reponer estados de déficit celular de agua como:
2.
• Deshidrataciones crónicas
• Reemplazo de pérdidas (sostenimiento)
• Hipoglicemia (mejor soporte energético)
FARMACOLOGÍA DE LOS LIQUIDOS
2. SSN 0.9%: tiene una osmolaridad similar a la del
plasma, por lo cual una vez aplicada al espacio
vascular se distribuirá en un 75% en el intersticio
y en un 25% en el torrente sanguíneo ocurre
entre 20 y 30 minutos (útil en reemplazo del
sangrado y otros estados patológicos. está
compuesta únicamente de agua y cloruro de
sodio
FARMACOLOGÍA DE LOS LIQUIDOS

3. LR o Solución de Hartman: tiene una


osmolaridad levemente inferior a la del
plasma, sin embargo su comportamiento
y distribución son similares a la SSN 0.9%.
Tiene utilidad en casos de reanimación y
reposición de
FARMACOLOGÍA DE LOS LIQUIDOS
4. SSN 3%-7.5%: osmolaridad es hasta 5 veces mayores que la del plasma, tienen la
propiedad de atraer agua del espacio intersticial, mejora el volumen plasmático y
recupera transitoriamente la hemodinamia del paciente. Tiene:
• Propiedades vasodilatadora coronaria, renal, esplácnica y un efecto inotrópico (+)
incrementa el GC, eleva TA
• Efecto dura entre 20 y 30 minutos
• Máxima utilidad en pacientes en shock hipovolémico, cuando reanimación con
cristaloides isotónicos no es suficiente para estabilizar al paciente.
• Pueden llevar a hipernatremia e hiperosmolaridad severa con deshidratación
celular y compromiso del SNC
FARMACOLOGÍA DE LOS LIQUIDOS
FARMACOLOGÍA DE LOS LIQUIDOS

COLOIDES: apariencia homogénea, su soluto no


atraviesa la membrana. El prototipo de estas
soluciones es la albúmina humana, tratan de
ejercer una presión oncótica en el espacio
vascular para retener agua y si es posible
atraerla del espacio intersticial.
FARMACOLOGÍA DE LOS LIQUIDOS
Albúmina exógena: se obtiene de donación humana en
concentraciones del 5% y 25% en SSN. Su peso
molecular es de 69K daltons.
• 25% es capaz de arrastrar del intersticio al espacio
vascular hasta 5x el volumen infundido
• 5% permanece hasta 16 horas en el espacio vascular
y gradualmente se distribuye al intersticial
FARMACOLOGÍA DE LOS LIQUIDOS

Almidones: solución sintética constituida por partículas


similares al glicógeno con un peso promedio de 69K
daltons
• 6% en suero salino: tiene una osmolaridad de 310
meq/L que ejerce una presión oncótica de 30mmHg
• Permanece en el espacio vascular entre 3 y 24 horas
CALCULO DE LIQUIDOS PERIOPERATORIOS

• El paciente en cirugía tiene altas posibilidades de sufrir trastornos


en el equilibrio del agua corporal, las causas pueden ser cirugía,
déficit previo al acto quirúrgico, ayuno o enfermedades que
impliquen pérdida anormal del agua.
NECESIDADES DE AGUA Y ELECTROLITOS
• El cálculo de los requerimientos diarios de agua, en condiciones no
patológicas, cálculo válido para niños y adultos, puede aproximarse
mediante la regla 4-2-1 o fórmula de Holliday-Segar en relación al peso
corporal y tasa metabólica
• Se pierde aproximadamente 1ml de agua por caloría metabolizada.
PERDIDA DE FLUIDOS PERIOPERATORIOS
1. Ayuno: durante la abstinencia oral preoperatoria se calcula una pérdida de
volumen de 80 mL/hora de ayuno
• Líquidos de mantenimiento x horas de ayuno, máximo 6 horas
• Se restituyen de la siguiente manera:

- 1 hora de cirugía el 50%


- 2 hora de cirugía el 25%
- 3 hora de cirugía el 25%
- Si la cirugía dura menos de 3 horas, se dividen de manera proporcional
PERDIDA DE FLUIDOS PERIOPERATORIOS
2. Perspiración o evaporación insensible: es de 10 mL/kg/día en condiciones
normales y no cambia durante la cirugía. Aproximadamente dos tercios
de este volumen se pierde a través de la piel y el tercio restante por las
vías aéreas. Ésta depende de la humedad del aire inhalado.

3. Diuresis: Durante la cirugía se aprecia una disminución de la diuresis


como consecuencia de la liberación de hormonas de estrés
PERDIDA DE FLUIDOS PERIOPERATORIOS
4. Exudación y evaporación de la herida quirúrgica: Depende del tamaño de
la incisión y de la exposición de las vísceras al aire ambiente
Si se cubre debidamente la víscera expuesta
– Incisión menor y víscera ligeramente exteriorizada, se calcula una
mediante
pérdida compresas empapadas con suero o
de 2,1 g/h.
conmoderada
– Incisión materialyplástico específico se
víscera parcialmente reduce la se calcula una
exteriorizada,
evaporación en un 87,5%
pérdida de 8 g/h.
– Incisión mayor y víscera completamente exteriorizada, se calcula una
pérdida de 32,2 g/h
PERDIDA DE FLUIDOS PERIOPERATORIOS
5. Secuestro en el tercer espacio:

• Anatómico: fenómeno fisiológico producido por la administración excesiva


de liquidos. Este volumen más el plasma forman lo que se ha venido a
denominar volumen extracelular “funcional”. Si los mecanismos de
drenaje fracasan se produce acumulación patológica de fluidos

• No anatómico: parte del espacio extracelular, separado del espacio


intersticial, como no participa en su equilibrio dinámico se le ha
denominado volumen extracelular no funcional
PERDIDA DE FLUIDOS PERIOPERATORIOS

6. Hemorragia quirúrgica: La que se produce por el sangrado de la incisión y


se puede medir mediante gasas, compresas o contenido aspirado.
TRANSTORNOS ELECTROLITICOS
• Hiponatremia: Los síntomas de la hiponatremia se relacionan con el edema
cerebral y el aumento de la presión intracraneal. Los síntomas ocurren
normalmente cuando las concentraciones de Na+ son tan bajas como 120-125
mEq/l. Menores de 110 mEq/l, los síntomas progresan a convulsiones y coma

Normovolémica:
Hipovolémica: uso Hipovolémica: falla renal,
originada por falla renal,
diuréticos, vomito, falla cardiaca congestiva,
en la reabsorción de na+
diarrea, fistula con cirrosis, síndrome nefrótico
-- reducir ingesta de
drenaje– remplazo o excesiva ingesta agua-
agua, forzar diuresis y
con ssn 0.9% o LR restricción de líquidos y
remplazar perdida de
administración diuréticos
sodio y potasio– snn 3%,
manitol
TRANSTORNOS ELECTROLÍTICOS

• Hipernatremia: La hipernatremia ocurre cuando ([Na] > 145 mEq/l). Los principales
mecanismos son la pérdida excesiva de agua con ingesta compensadora
inadecuada, la falta de ADH o la administración exógena de sodio. Entre los
síntomas clínicos de la hipernatremia están la alteración del estado mental, letargo,
irritabilidad, convulsiones, hiperreflexia y espasticidad .

Hipovolémica: corrección Normovolémica:


Hipovolémica:detención de
del déficit de volumen utilización de solución
la administración exógena
intravascular con solución salina al 0,45%, glucosa
de Na+, administración de
salina isotónica y al 5% o agua enteral para
furosemida con glucosa al
corrección de la causa reemplazar el déficit y
5% o agua enteral
subyacente pérdidas continuas
TRANSTORNOS ELECTROLÍTICOS

• Hipopotasemia: (< 3,5 mEq/l) La hipopotasemia puede ser causada por


alteraciones en la ingesta, perdida digestiva y perdida renal excesiva. La
hipopotasemia moderada a grave (2-2,5 mEq/l) provoca debilidad muscular,
alteraciones del electrocardiograma (depresión del segmento ST, depresión de
la onda T, elevación de la onda U) y arritmias (FA y extrasístoles)
• Debe corregirse para optimizar la función neuromuscular y reducir la
irritabilidad cardíaca
TRANSTORNOS ELECTROLÍTICOS

• Hiperpotasemia: (> 5,5 mEq/l) La hiperpotasemia puede ser el resultado de la


ingesta excesiva, falta de excreción o desplazamiento desde el compartimento
intracelular al extracelular. Los síntomas está la debilidad muscular, parálisis y
alteración de la conducción cardíaca.

• El tratamiento agudo comprende el aumento de la excreción renal y la eliminación


mediante resina de intercambio digestivo

• La hiperpotasemia mayor de 6,5 mEq/l en el contexto de la insuficiencia renal


anúrica es una indicación de diálisis.
TRANSTORNOS ELECTROLÍTICOS

• Hipocalcemia: Las causas de la hipocalcemia están relacionadas con la


reducción de la actividad de la PTH y/o de la vitamina D, el aumento de la
deposición de hueso, perdida de potasio en secreciones gastrointestinales y
renales. Los síntomas clásicos son:

• Irritabilidad neuromuscular • Se corrige la causa primero


• Deterioro inótropo. • Potasio 0,2 mEq/kg/hora IV
• QT prolongado. • Trastornos de conducción
• Fibrilación ventricular. cardiaca: 0,5-1,0 mEq/ IV cada 3-5
• Bloqueo cardíaco min
TRANSTORNOS ELECTROLÍTICOS

• Hipercalcemia: La hipercalcemia se produce cuando el flujo de entrada de calcio


al LEC desde el tubo digestivo, hueso o ambos es mayor que el flujo de salida
hacia el hueso o a través de los riñones

•Neurológicos: somnolencia, debilidad,


letargo, coma
•Gastrointestinales: estreñimiento, La calcitonina aumenta la
náuseas, vómitos, anorexia, úlceras excreción renal y reduce la
pépticas resorción ósea a y puede
• Renales contribuir a una reducción leve en
•Electrocardiográficas: intervalo QT los niveles durante la fase de
acortado, intervalo PR prolongado rehidratación
¡GRACIAS!

También podría gustarte