Está en la página 1de 21

1ER ENCUENTRO

SINCRÓNICO
Viernes 13 Marzo
Economía Política
Objetivos
• Conocer los aspectos básicos de la historia del pensamiento económico con el fin
de reconocer los fundamentos de la propuesta económica moderna, tomando
como base las realidades sociopolíticas actuales.
• Identificar los principales aportes de la economía en la antigüedad, teniendo en
cuenta los aspectos básicos de la historia del pensamiento económico.
• Expone los aportes de la economía en la antigüedad.
Objetivos
• Relacionar los elementos de la economía en la antigüedad con la configuración del
poder político estatal, tomando como base las realidades sociopolíticas actuales.

• Lista los elementos que dan origen a la configuración del poder político estatal.
Definiciones
• La economía como ciencia que busca descubrir y promover el principio de la
racionalidad y que estudia la autorregulación social.
• Escases de recursos esto obliga a tomar decisiones que prioriza bienes sobre
otros .
• La manera como el sujeto económico se ha organizado es hasta el momento un
constructo en proceso de comprensión que apenas se puede entender, por lo que
subyace a la vida económica es el ser humano al cual no podemos asir de una
manera única ni determinada, dada la complejidad y ambigüedad en la que él
habita.
La economía en la antigüedad
• El modo de organización de la comunidad primitiva, da inicio al desarrollo de la
sociedad.

• El arco y la flecha definieron un nuevo momento en el desarrollo de las fuerzas


productivas del hombre primitivo, los hombres se pudieron dedicar a la caza de
animales como parte de su sostenimiento económico y productivo.

• Periodo neolítico
La economía en la antigüedad
• Prometo roba el fuego de los dioses.

• El mito plantea que gracias a este los hombres lograron desarrollar la sociedad y la
técnica.
Economía en la antigüedad
• La base de dichas relaciones fue la propiedad colectiva de las comunidades sobre
los instrumentos de trabajo y los medios de producción.
• Préstamo (s. XVII) del latín oeconomia y este del griego oikonomía ‘dirección o administración de
una casa’, derivado de oikonomós ‘administrador’, ‘intendente’, formado de oîkos ‘casa’
y nomós ‘reglas, leyes’, ‘administración’. Inicialmente se refería a la buena administración de la
casa, posteriormente se generalizó a cualquier tipo de administración.
• Con la constitución de las haciendas fue conformándose la organización gentilicia
de la sociedad.
• División natural del trabajo = Entre hombres, mujeres, adultos, niños y ancianos,
especializándose los hombres en la caza y las mujeres en la recolección y
preparación de los alimentos.
La economía en la antigüedad
• División social del trabajo = Pastores / agricultores / Excedentes de producción que
abrieron otras oportunidades.

• El trabajo individual, haciéndose más productivo que el colectivo. Motivo por el


cual surge la propiedad privada.

• Con el desarrollo de las fuerzas productivas surge el empleo del trabajo de unos por
otros, ya que el trabajo ajeno generaba excedente de productos. Los trabajadores
eran proporcionados por la guerra: los prisioneros pasaban a convertirse en
esclavos, surgiendo la primera división de clases social, esclavistas y esclavos.
Esclavismo
• Se fundamenta en la división social del trabajo.
• La aparición del metal vuelve a los artesanos cada vez más independientes.
• La agricultura se separa de los demás oficios.
• La propiedad complejiza la sociedad. Las guerras entre pueblos hace que se
vendan rehenes.
• Sociedades esclavistas para la minería, la agricultura y el comercio.
• Imperio Romano, Antigua grecia.
Origen del Feudalismo
• Imperio Carolingio – Reino Franco – Carlomagno es el Rey de este imperio.
• Muere y se inicia un proceso de violencia e inseguridad. Por la invasión de
vikingos , asiáticos entre otros. Europa se divide en varios reinos.
• El rey necesita de los nobles para mantener su reino por medio de los nobles . Les
da algo de tierra para que les ayude a administrar el imperio.
• 1 Nobles-2 Clero- 3 Siervos
Origen del Feudalimso
• La base de la riqueza dependía de la extensión del terreno.
• La base de la producción dependía de la agricultura.
• No había excedentes de producción por lo que tampoco había comercio.
• No había circulación de moneda.
• Era un sistema social cerrado.
Feudalismo
• La principal fuente de riqueza era la tierra . Los señores feudales eran los dueños
de la tierra.

• A partir del siglo xviii empieza su decadencia.

• El florecimiento del comercio.

• Participación en las cruzadas.


Mercantilismo
• En el siglo XV, se produce un salto epistemológico con el surgimiento del
mercantilismo.
• Martin de Azpilcueta En 1556 famoso por explicar la teoría cuantitativa del
dinero .
• Cuando aumento la cantidad de dinero suben los precios.
• Sus estudios se empiezan como la consecuencia de la llegada de metales a
Europa.
Martin Azpilicueta
Mercantilismo
• Los precios suben pero en diferentes proporciones.
• Escolástico = todo pensamiento debía someterse al principio de autoridad, y la
enseñanza podía limitarse en principio a la reiteración de los textos clásicos, y
sobre todo de la Biblia
• Azpilicueta distingue el cambio por guardia. Contrato en el que el banquero
guarda el dinero , hay que pagar por el esfuerzo de guardar el dinero.
• El contrato de préstamo. Los depositarios deben pagar. Si el banquero paga es un
prueba de que se esta apropiando.
Francois Quesnay
• Medico Francés . ( 1694-1774)
• Fundo la fisiocracia : Doctrina económica que sostenía que la riqueza provenía exclusivamente de la
explotación de los recursos naturales propios de cada país y del libre cambio de los productos de los
diversos países entre sí, y que sostenía, además, la existencia de un orden natural de las sociedades
humanas, y por consiguiente el deber de no inmiscuirse el estado en la vida económica del país.
• En contra del intervencionismo mercantilista.

• (el laissez faire, laissez passer)

• El primer diagrama circulatorio sobre la economía.


Francois Quesnay
• Comparando el flujo de ingresos de un país con el flujo de sangre en el cuerpo
humano.
• Los fisiócratas consideraron que la riqueza circula entre tres grupos sociales: la
clase productiva (los agricultores), la clase estéril (los artesanos y comerciantes) y
los propietarios (la nobleza, el clero y los funcionarios)
• https://www.youtube.com/watch?v=ZYSPNI5DOi0
Autores que se mencionan
• Adam Smith
• El padre de la económica moderna.
• Nació en Escocia 1723
• Su libro más importante es la riqueza de las naciones. 1776
• La evolución económica de los países bajos, Inglaterra .
• Habla del mercado , de la división del trabajo, y la relación valor trabajo.
Adam Smith
• En la medida que haya libertad individual, cada persona podrá beneficiar al interés
común sin intención de hacerlo.
• Esto se debe por un libre mercado y una libre competencia.
• Smith considera al hombre como un ser que vela por sus propios intereses . Es
capaz de brindar ayuda siempre y cuando reporte un beneficio propio de cualquier
índole.
• La mano invisible : Metafora de como la búsqueda del interés propio puede ser
beneficioso. La ley de la oferta y la demanda beneficia a todos de manera
inmediata.
• La oferta y la demanda son capaces de autorregularse por sí mismos.
Adam Smith
• La propia autorregulación facilita un mercado optimo. No debe existir la
intervención del Estado.
• La división del trabajo es para aumentar niveles de productividad y eficiencia.
• La productividad de una empresa se relaciona con la especialización de la mano de
obra.
Autores que se mencionan
• Estanislao Zuleta :  intelectual, militante de izquierda y defensor de la democracia.

• Filósofo , escritor y pedagogo Colombiano.

• Asesor de las naciones unidas- ministerio de Agricultura.

También podría gustarte