Está en la página 1de 31

M I E N TO

P O R TA V I D A
L C O M S D E
ON D E S A Ñ O
L U C I M E R O
E VO O S P RI
I A L E NL Z O RTIZ
SOC IA RO D R I GU E
. PAT RIC
M
Introducción

En la etapa de 3 a 6 años es el inicio de su educación


infantil y significa el comienzo de la escolarización
para muchos.

Se dan cambios importantes en su ambiente, en su capacidad


socioemocional e intelectual.

Se da la transición de la libertad del hogar a la escuela que es un


contexto más estructurado. Tienen apariencia delgados y
atléticos. (Papalia, Wendkos y Duskin, 2010)
Que es la Psicología del
Desarrollo.
la psicología del desarrollo viene ocupándose de la
descripción, explicación y modificación de los cambios
relacionados con la edad de índole intraindividuales (Ulich,
1992).
Que es la Psicología del
Desarrollo.
El desarrollo del niño es el estudio científico de las formas
cuantitativas y cualitativas normales en las que los pequeños
evolucionan con el paso del tiempo (Flores y Bustos, 2007).
El cambio cuantitativo incluye variaciones en cantidad, como
la altura y el peso.
El cambio cualitativo es más complejo debido a que incluye
modificaciones en la organización, como en la organización de
la inteligencia o del intercambio social.
Se define el desarrollo como la concepción cambiante que tiene una persona del ambiente
ecológico y su relación con él, al igual que su capacidad creciente para descubrir,
mantener o modificar sus propiedades, enfatizando la interconexión y un isomorfismo
estrechos entre la estructura de la persona y la situación.
Desarrollo.- interdependencia persona-
ambiente,

Episodio
conductual.-
Escenario
acción
conductual
dirigida a una
meta.

Ambiente
Ambiente
psicológico de
ecológico
la persona.
Edad de 3 a 4 años

Cognitivo
Repetir canciones,
Motriz fina concentrar la atención en
Motriz gruesa una tarea. Se dan los
Dibujar, colorear, tomar
Correr, jugar futbol, al objetos pequeños. siguientes procesos:
avión y a las escondidas Animismo (da la vida a
objetos inanimados),
centración, yuxtaposición,
irreversividad.
Edad de 3 a 4 años

Socio-afectivo
Lenguaje relación con los pares, quitarse
pregunta el significado de las y ponerse prendas de vestir,
cosas, relata, cuenta historias. ayudar, conocer las reglas de
convivencia.
Edad 4 a 5 años

Cognitivo
Motricidad gruesa Motricidad fina Desarrollo perceptual –
Saltar en un solo lugar, razonamiento.
salto de longitud, hacer Comer solo, dibujar, Puede copiar, clasificar,
maromas, correr más recortar, hacer figuras asociar, discriminar y
rápido. con masa. seguir órdenes.
Edad 4 a 5 años

Lenguaje
Socio afectivo
Aumenta su vocabulario, tiene
Reconoce y se identifica con su
una discriminación y atención
familia.
auditiva más compleja.
Dice sus acuerdos y desacuerdos.
Preparado para juegos boco-facial
Se forman sus hábitos.
con la lengua y labios.
Edad de 5 a 6 años

Motriz fina Cognitivo


Motriz gruesa
Pueden copiar un circulo, un Son más realistas. Aumenta la
Equilibrio en sus movimientos cuadrado, una cruz. Realizar
como: caminar en línea recta, percepción temporal. Empieza
dibujos de niños con seis a buscar soluciones a sus
saltar en un pie, equilibrio en
elementos (cabeza, ojos, boca, errores. Hace rompecabezas,
un pie.
tronco, brazos, piernas) cuenta hasta 10 o 20, ordena
objetos
Edad de 5 a 6 años

Socio afectivo
Lenguaje
Se puede vestir solo, se da la empatía,
Ha desarrollado las estructuras básicas cooperación y ayuda
del lenguaje. Manifiesta deseos y
opiniones de forma clara e inteligente.
Desarrollo socio afectivo
3 a 6 años

Aprende las conductas sociales a través de la imitación del adulto


Ingresa en la escuela – ámbito socializador


Establecen claramente su identidad sexual


Se interesan por sus órganos genitales


Captan la estabilidad afectiva o lo contrario de sus progenitores



Desarrollo socio afectivo de
3 a 6 años

El niño llega a conocer las características de los otros aunque se base


en lo externo y en las apariencias.


Conoce las relaciones interpersonales (autoridad, sumisión, amistad)

Conoce los sistemas e instituciones sociales (basado en rasgos o


aspectos externos, perceptibles)


Apego y la amistad (hermanos, amigos), celos.

Niñez Temprana de 3 a 6 años Desarrollo Emocional

Comprensión de las Emociones

En esta etapa preescolar hay una relación entre la seguridad del apego a la madre y la
comprensión del niño de las emociones negativas como son:

Temor Tristesa

Enojo

C.C.
Ocio y tiempo libre

El juego constituye el modo de expresión esencial en la vida del niño.

Le ayuda a desarrollar toda su personalidad, a conocerse a sí mismo y a


los demás, supone un extraordinario campo de pruebas y experimentos
para hacer frente mejor a las dificultades que la vida le plantea y además
disfruta y se entretiene.
Ocio y tiempo libre

En estos años al niño le gusta y le conviene jugar a representar personajes


que le permitan escenificar situaciones difíciles de su día a día y disminuir
así su dramatismo o importancia. Son muy apropiados muñequitos con
distintas características y de diferentes sexos.

Aunque cada vez disfruta más jugando en compañía de otros, no acepta


todavía de buen agrado las reglas de muchos juegos convencionales: se
enfada si pierde, quiere volver a empezar…
Desarrollo del Lenguaje de 3 a 6 años

Pasa de 1000 a 2500 palabras


Pensamiento egocéntrico: tiene que sentirse protagonista


Desarrollo perceptivo: habla más sobre lo que experimenta


No existe abstracción: para resolver un problema tiene que estar delante


de él
Signos de alarma en la etapa infantil de 3 – 6 años.

De acuerdo con Arnus y cols (2012) los signos de alarma indican la posibilidad
de dificultades en el desarrollo y pueden ser ruidosos que alarman-alertan
(impulsividad, agresión) o silenciosos que pasan inadvertidos (ansiedad,
depresión, conexión escasa con el entorno).
Signos de alarma en la etapa infantil de 3 – 6 años.

Pueden manifestarse a través de la alteración en:


 Adquisición, construcción y uso del lenguaje
 En la cognición y simbolización (construcción de la realidad, lenguaje y juego)
 En los procesos de socialización
 Integración del esquema corporal y regulación de la motricidad.
Signos de alarma:
 No habla, se comunica solo por señas, poco vocabulario o lenguaje
ininteligible.
 Llora mucho, irritable o hace berrinches.
 No tiene amigos.
 Parece no escuchar.
 Dificultades para comprender y/o para realizar actividades.
 Problemas para centrar su atención y/o dificultades para recordar.
Detección de alteraciones en el desarrollo
infantil
 Trastorno de Adaptación. Presenta dificultades en la separación con
sus cuidadores y dificultades en la relación con los pares.
 Discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción
entre el organismo humano y las características de la sociedad en la
que se vive. Pueden ser de origen: sensorial, motor o intelectual.
Detección de alteraciones en el desarrollo infantil –
Trastornos Generalizados del Desarrollo

 Trastorno de Reth. Es el desarrollo de múltiples déficit específicos


tras un período de funcionamiento normal después del nacimiento.
 El Trastorno Espectro Autista, o Asperger. Es una patología compleja
del cerebro que involucra dificultades en tres o más aspectos: 1)
interacción social, 2) comunicación y lenguaje, 3) conductas
repetitivas o extrañas y 4) sensibilidad (restringida o aumentada)
frente a estímulos auditivos, visuales, olfativos y vestibulares.
Impacto familiar
 Los padres y/o maestros sospechan de un problema en el
desarrollo. De acuerdo al nivel y la intensidad que se presente
en el niño. Acudir a una valoración psicológica y los resultados
arrojados .
Arco y Fernández ((coord) 2004) contemplan tres elementos que
determinan la reacción de los padres:
1. La severidad de la situación
2. La edad del niño y sus recursos innatos
3. La accesibilidad y la capacidad de los adultos
Impacto familiar
 Cuando se confirma de un trastorno en el desarrollo, se da: Shock-
incredulidad-negación- culpabilización. Así como sentimientos de
enfado y Rabia.
 Se esperaría llegar a sentir: Aceptación-voluntad-deseo de seguir
adelante. Que los lleve a buscar información y grupos de apoyo para
padres para enfrentar de manera adecuada la situación
Recursos a favorecer en el menor

Familia Escuela
 Estimular sus puntos fuertes y  Ambiente positivo en el aula
habilidades  Identificar las habilidades del
 Ser directo y positivo niño y potenciarlas
 No sobreproteger al niño  Tener objetivos claros y
expectativas acorde a las
 Ajustar el nivel de dificultad de
necesidades del niño
las tareas al nivel de
funcionamiento del menor  Estimular sus sentidos
 Propiciar la socialización  Adecuación de los métodos
pedagógicos
Conclusiones
La infancia es una etapa importante en el ser humano, por ello detectar a
tiempo alteraciones o dificultades en su desarrollo es primordial.
El orientar a la familia sobre una dificultad dependiendo de su gravedad e
intensidad brindar apoyo y guía para sacar los recursos necesarios en los
padres y el niño o niña para afrontar la situación.
Bibliografía
 Arco, T. J. L. & Fernández, C. A (coordinadores). Manual de
Evaluación e Intervención Psicológica en Necesidades Educativas
Especiales. McGraw Hill. España. 2004
 Armus, M.; Duhalde, C.; Oliver, M.; Woscoboinik. Desarrollo
emocional. Clave para la primera infancia 0 a 3. UNICEF &
Fundación Kaleidos. Argentina. 2012
 Garrido, E. M.; Rodriguez, R. A.; Reyes, R. R.; Sánchez, R. A. Guía
de Atención Temprana. El niño y la niña de tres a seis años. Guía para
padres y educadores. Gobierno de la Rioja. Educación, cultura y
deporte. España. 2006
 Papalia, D.;Wndkos, S; Duskin, R. Desarrollo Humano. McGraw Hill.
México. 2010.

También podría gustarte