Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN

CARLOS PUNO

ESCUELA PROFESINAL DE
INGENIERIA AMBIENTAL

VII foro mundial del agua Corea 2015

AGUA PARA NUESTRO FUTURO


UNA EXPERIENCIA PERUANA
Docente: Dr. ERNESTO FELIX CORRALES HERRERA

INFORME: PRESENTADO POR:


PERU Lima, abril 2015 • Makelvy Dhanyer Layme Ajrota
INTRODUCCION
El Peru es el octavo pais con mayor disponibilidad hidrica en el
mundo. Sin embargo el 98% de la produccion hidrica se presenta en
la region amazonica, y a penas el 1.8% en la region hidrografica del
pacifico. Esta situacion constituye una de las grandes dificultades
que se enfrenta, ya que es presisamente en la costa donde habita el
53% de la poblacion.

Fuente: UNESCO
AGUA TOTAL
EN EL MUNDO
Del 100% de agua
total en el mundo;
el 97% (1132
millones de km3) es
agua salada, y el 3%
(35 millones km3) es
agua dulce.
CONSUMO DE AGUA DE UNA PERSONA/DIA

Fuente: ministerio de agricultura y de ambiente


1. AGUA Y SANEAMIENTO PARA TODOS
La realización del VII foro Mundial del Agua es una ocasión propiciada
para analizar la situación en la que se encuentran los servicios de agua
potable y saneamiento.

 Avances desde el VI foro mundial del agua (MARSELLA


2012)
2. AGUA Y ENERGIA
El agua y la energía son dos recursos esenciales para la vida. No
obstante, la situación actual de ambos y sus perspectivas de cara al
futuro, a nivel global, se reflejan en una palabra. “escasez”.
El agua es imprescindible en la mayoría de los procesos de generación
energética; las plantas de generación térmica requieren importantes
cantidades agua, principalmente para los procesos de refrigeración; el
agua es también necesaria para la producción hidroeléctrica y en el
riego de cultivos
2.1 SITUACIÓN HIDROENERGÉTICA EN EL PERÚ DE
HOY
El potencial hidroenergético del Perú es de aproximadamente 98460 MW
de los cuales son aprovechables 69445 MW; el valor restante se
concentra en áreas protegidas por el Estado y en concesiones eléctricas
vigentes.
Las cuencas de mayor interés para realizar proyectos hidroenergéticos
en la región hidrográfica del Pacífico son Cañete, Santa, Ocoña y
Camaná; en la región hidrográfica del Amazonas, las de Madre de Dios,
Inambari, Urubamba, Alto Marañón y Alto Huallaga
POTENCIAL HIDORENERGETICO DEL PERU POR REGION HIDROGRAFICA
Region hidrografica Total Excluido Aprovechable
(MW) (MW) (MW)

PACIFICO 11 402 2 671 8721


AMAZONAS 86 971 26 345 60 627
TITICACA 87 87
TOTAL 98 460 29 016 69 445
Fuente: Ministerio de Energia y Minas
3.AGUA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
La Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional  2013 -
2021, establece que: “Seguridad alimentaria y nutricional es el acceso
físico, económico y socio cultural de todas las personas en todo
momento a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos, de manera que
puedan ser utilizados adecuadamente para satisfacer sus necesidades
nutricionales, a fin de llevar una vida activa y sana. ( Concepto,
Ministerio de Agricultura y Riego)
4. ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN
DE RIESGOS
El Perú muestra gran diversidad de fuentes de agua: glaciares,
humedales, ríos, acuíferos, lagos, lagunas, entre otras. Estos cuerpos de
agua contribuyen a la regulación del clima
4.1 ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO
Las iniciativas y medidas encaminadas a reducir la vulnerabilidad de los
sistemas naturales y humanos ante los efectos reales o esperados de
un cambio climático
La estrategia nacional del cambio climatico establece 3 ejes
estrategicos en material de adaptacion
• Reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia del sector social
ante los efectos del cambio climático
• Reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia de la infraestructura
estratégica y sistemas productivos ante los efectos del cambio
climático
• Conservar y usar de forma sustentable los ecosistemas y mantener los
servicios ambientales que proveen.
4.3 Impactos del cambio climático sobre recursos hídricos
en cuencas hidrográficas
El Perú es un país altamente vulnerable a los
efectos adversos del cambio climático, pues
presenta siete de las nueve características de
vulnerabilidad reconocidas por la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio
Climático (CMNUCC).

VULNERABILIDAD DEL PERÚ, FRENTE AL


CAMBIO CLIMÁTICO
(1) cambio en la temperatura del mar
vulnerabilidad del perú, frente al cambio
climático
(2) fenómenos de el niño y la niña
(3) deglaciación
(4) desertificación
(5) remosión en masa asociados a:
huaycos, aludes, granizadas,
inundaciones, sequías
(6) elevación del nivel del mar
5. GESTIÓN DE ECOSISTEMAS PARA LOS SERES HUMANOS
Y LA NATURALEZA
Los ecosistemas son reguladores importantes de la cantidad y calidad de
agua. Para realizar esta función requieren protección y gestión, sin lo
cual se generarían serias consecuencias ambientales, sociales y
económicas. Por lo tanto, es evidente que para conseguir la gestión
sostenible de recursos hídricos y funciones ecosistémicas, tomando en
cuenta las necesidades humanas, se necesita adoptar un enfoque integral
(Guerrero et al. 2006).
6. GOBERNANZA Y FINANCIAMIENTO PARA LA
SOSTENIBILIDAD
La “crisis sobre el agua” por la que atraviesa el mundo actualmente es en gran
medida una crisis de la gobernanza del agua. Para gestionar la escasez y los
riesgos asociados a ésta (inundaciones, desastres naturales, entre otros) se
necesitan instituciones y organizaciones sólidas, esfuerzos de cooperación y de
capacidad de gestión firme en todos los niveles.
GRACIAS POR SU
ATENCION
Se el cambio que quieres ver
en el mundo
BIBLIOGRAFIA
• Ministerio de agricultura y medio ambiente ANA “POLITICA Y ESTRATEGIA DE
RECURSOS HIDRICOS 2012”
• SEMARNAT / CONAGUA 2011 “AGUA EN EL MUNDO”
• FACSA CICLO INTEGRAL DEL AGUA “AMAMOS EL AGUA ”
• Ministerio de Agricultura y Riego ( Agua, Seguridad Alimentaria y Agricultura)
• Instituto Nacional de Ecologia y Cambi Climatico “Aadaptacion al Cambio
Climatico”
• Ministerio de agricultura y riego ANA “EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO EN LOS
RECURSOS HIDRICOS”

También podría gustarte