Está en la página 1de 30

CURSO:

ABASTECIMIENTO DE
AGUA Y
ALCANTARILLADO

CICLO:
2018-0
CLASE DE INTRODUCCIÓN
PROBLEMÁTICA DEL AGUA Y
SANEAMIENTO EN EL PERÚ
Según la FAO somos el 8° país del mundo en reservas de agua dulce (2% del
planeta), sin embargo, la calidad del servicio de agua y saneamiento es muy
deficiente, principalmente al interior del país; 1 de cada 5 peruanos no
cuentan con acceso a agua potable, y en regiones como Huancavelica,
Ucayali, Loreto, Cajamarca y Pasco, solo tiene acceso entre 51% y 60% de
hogares; en la  población rural únicamente 2% cuenta con servicio; además,
6 millones de peruanos no cuentan con saneamiento.

 Y en Lima, más de 1 millón no tiene agua


potable, según la Autoridad Nacional del Agua
(ANA) la capital sufre escasez severa de agua
por expansión demográfica, cambio climático y
su ineficiente uso (30% del agua producida no
es facturada por uso clandestino y fugas en
redes).
La razón de esta situación se debe a la
reducida inversión (de S/. 8,000 millones
anuales requeridos se asigna la mitad),
deficiente gestión, mala distribución,
expedientes mal realizados y corrupción.
El servicio nacional de agua potable y
alcantarillado, además de Sedapal está en
manos de 49 empresas públicas
prestadoras de agua y saneamiento (EPS)
gestionadas por municipalidades
provinciales y distritales.

En julio pasado el ex ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Von


Hesse, manifestaba que “las EPS están podridas y los recursos que administran
son los peores gestionados” además que este sistema “ha fracasado desde hace
20 años”, sin embargo, no se permite al sector privado participar en provisión de
estos servicios esenciales.
Entre otros problemas que
agravan la situación, tenemos:
1. 70% de la población habita en
la costa con disponibilidad de
solo 1.7% de agua;
2. Excesivo uso del recurso en
agricultura (85% del agua
disponible);
3. Crecimiento poblacional;
4. Desarrollo de actividades
extractivas; y
5. Cambio climático y deshielo de
nuestros glaciares.
Bajo este panorama los candidatos
presidenciales deberían discutir como prioridad
este tema y presentar alternativas de solución
para:
1. Ampliar la cobertura de agua y saneamiento
a nivel nacional;
2. Resolver el excesivo uso del recurso en
agricultura (riego tecnificado y aguas
residuales tratadas);
3. Implementar sistemas de almacenamiento
de agua (en época de lluvias 70% se va al
mar);
4. Mejorar gestión del sector y analizar
participación del sector privado para
solucionar la escasez y falta de
abastecimiento; y
5. Fomentar una cultura del agua para
optimizar su uso.
BANCO MUNDIAL ROMPE LOS MITOS DE
SANEAMIENTO EN EL PERÚ
El Perú es uno de los diez países con mayor disponibilidad de recursos hídricos
en el mundo, sin embargo gran parte de nuestra población no tiene un acceso
adecuado a servicios de agua potable y saneamiento. Nuestra cobertura y
calidad de este servicio deja muchísimo que desear. El servicio de
abastecimiento se mide por horas y las pérdidas de agua (ya sean físicas o
por facturación) son de aproximadamente 50%.
Uno de los motivos más importantes es que la mitad de las EPS en el Perú
están en falencia financiera, por lo que no pueden brindar un servicio
adecuado a la población, ni llegar a más peruanos que todavía carecen de
agua y desagüe.
Además, la utilización del agua es excesivamente ineficiente por Sedapal, la
empresa estatal responsable de los servicios de agua potable y alcantarillado
en Lima y las EPS en las regiones. Las malas instalaciones hacen que gran
cantidad de habitantes sufran la escasez de este recurso.
Existe una insuficiencia de cobertura y además la población peruana no tiene
por qué ser víctima de insuficientes horas de servicios, baja presión de agua,
agua no apta para el consumo humano, aniegos de aguas servidas y muchos
otros factores que reflejan un mal servicio de saneamiento.

El gran problema es que el diagnóstico


del sector es el mismo que hace 2/3
años, según el propio ministro. Queda
claro, entonces, que fue un error
mantener el servicio de agua potable y
alcantarillado en manos del Estado. Lo
principal es el servicio de calidad para
todos los peruanos, sin importar quién lo
otorgue. Lo que es más, si el servicio
estuviera en manos privadas, la
fiscalización del estado sería más
exigente y se podría asegurar un avance
sustancial en calidad y cobertura. /
Como afirmó Jaime de Althaus en un reciente artículo
para Lampadia (Ver: Agua Potable: Un servicio público menoscabado por la
política), “el problema central de las EPS es que no son capaces de mantener
adecuadamente las redes que manejan y menos aún de ampliarlas, porque
tienen tarifas bajas o gastos de personal excesivos o mucha corrupción, y
carecen de capacidad profesional para formular proyectos. Según la Sunass,
las EPS no tienen proyectos ni proyectistas. La propia Sedapal sólo puede
ejecutar 400 millones al año de los 650 millones que tiene disponibles.”
Como analiza el artículo del Banco Mundial, compartido líneas abajo, la actual
oferta de productos de saneamiento es insuficiente y no satisface las
necesidades reales de la gente, y este sector sí ofrece condiciones atractivas
para alianzas público privadas. Entonces, ya no quedan excu*---------sas para
evitar que Sedapal y las EPSs se conviertan en holdings de administración de
concesiones privadas, debidamente fiscalizadas por todas las instancias
correspondientes. Eso solucionaría los problemas de cobertura, calidad y
precio. No hacerlo es irresponsable, ineficiente y va en contra de los intereses
de todos los peruanos, especialmente de los más pobres.
CLASE I
INDICE
1. SERVICIOS URBANOS DE AGUA Y DESAGUE
• Instalaciones del equipamiento urbano
• Objetivo de las instalaciones
• Consideraciones sobre los servicios

2. LOS SERVICIOS DE AGUA Y DESAGUE EN


EL PERU
• Estadística de los servicios
• Administración de los servicios: SEDAPAL, EPS
• Retos del sector

3. CICLO DADO AL AGUA POR EL HOMBRE


• Relación con los sistemas de abastecimiento y el alcantarillado

4. CAPTACION Y CONDUCCION DEL AGUA -

5. VOLUMEN DE AGUA
• Factores que determinan el volumen de agua
1. SERVICIOS URBANOS DE AGUA Y DESAGUE
Su ausencia produce en la ciudad:
 CONCENTRACIÓN EN LA POBLACION
POTENCIALIZANDOSE LA TRANSMISIÓN DE
ENFERMADADES DE UNA PERSONA A OTRA (plagas,
epidemia0s).
 POR LO QUE SE REQUIEREN INFRAESTRUTURAS
SANITARIAS PARA CONVERTIR LAS CIUDADES EN
LUGARES LIMPIOS Y SEGUROS PARA VIVIR.

SE REQUERIRÁN
• INSTALACIONES DEL EQUIPAMIENTO
URBANO:
 ABASTECIMIENTO DE AGUA
 RECOLECCION DE AGUAS SERVIDAS
 TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y OTROS

• OBJETIVO DE LAS INSTALACIONES:


 PROTEGER LA SALUD DE LA POBLACION
 BRINDAR SERVICIOS QUE SON ESENCIALES AL
• CONSIDERACIONES DE LOS SERVICIOS URBANOS
DE AGUA Y DESAGUE
EL SERVICIO DE AGUA POTABLE:
 ES DE USO GENERALIZADO POR LA POBLACION:
SERVICIO CRITICO
 DEBE ASEGURARSE LA CALIDAD DE LA DISTRIBUCION

EL SERVICIO DE RECOLECCION DE AGUAS


SERVIDAS:
 CUMPLE LA FUNCION INVALORABLE DE ALEJAR EN
FORMA PRACTICA Y EFICIENTE LAS EXCRETAS Y OTROS
RESIDUOS DEL AREA URBANA
 DISMUYE RADICALMENTE EL RIESGO DE LA PARASITOSIS Y
OTRAS ENFERMEDADES QUE PUEDEN TRASMITIR ESTOS
RESIDUOS

EL SERVICIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS:


 DISPONE Y TRATA LAS AGUAS RESIDUALES PARA NO
CONTAMINAR EL MEDIO AMBIENTE
ESTADÍSTICAS DE LOS SERVICIOS
De los 25,6 millones
de habitantes del Perú
Población
rural 33%
Població
n urbana
67%

Atendidas por
Otros
14%

Atendidas
por EPS
86%

Lo cual viene a ser 14.6


PERU - Año de referencia: 2001
Millones de personas
POBLACION ABASTECIDA POR
DIVERSOS TIPOS DE FUENTES DE
AGUA
POBLACION
MANANTIAL / ABASTECIDA
POZO GALERIA EFECTIVAMENTE:
S 5% 13´677,033 habitantes
30% (100 %)
POBLACION ABASTECIDA
CON AGUAS
SUPERFICIALES:
8´924,775 habitantes
(65%)
PT
PT POBLACION ABASTECIDA
INCOMPLETA COMPLETA CON FUENTES
2% 63% SUBTERRÁNEAS:
4´752,258 habitantes (35%)

PERU - Año de referencia: 2001


PROBLEMÁTICA DE LAS EPS: ¿UN
PROBLEMA CON SOLUCIÓN?
Las empresas prestadoras de servicios de saneamiento son, casi
exclusivamente, empresas públicas de propiedad municipal. De acuerdo a la Ley
Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento – D.Leg.
1280, las Municipalidades Provinciales son las responsables de la prestación de
los servicios de saneamiento en el ámbito urbano a través de las EPS. En
nuestro país existen 2 excepciones a esta regla: Sedapal y Atusa.
Sedapal (Empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima) es una
empresa estatal del gobierno central bajo el ámbito de Fonafe y Atusa (Aguas de
Tumbes S.A.) es una empresa privada a la que se le otorgó la concesión para la
prestación de los servicios de saneamiento en las provincias de Tumbes,
Zarumilla y Contralmirante Villar.
El OTASS (Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de
Saneamiento) efectúa, como parte de sus funciones, una evaluación de la
gestión de las EPS bajo su ámbito (todas menos Sedapal y Atusa). De acuerdo
al informe publicado por el OTASS, de la evaluación efectuada a 49 EPS en
Gobernabilidad y Gobernanza 2014 se encontró lo siguiente:
1. EPS con calificación de buen desempeño:            0 (cero)
2. EPS con calificación de regular desempeño:         9
3. EPS con calificación de bajo desempeño:              12
4. EPS con calificación de muy bajo desempeño:      28
Como se puede apreciar, los problemas en la gestión de las EPS son evidentes.
Lamentablemente, las EPS presentan deficiencias en: (i) calidad del agua
potable; (ii) continuidad en la prestación del servicio (a veces se brinda el
servicio sólo por horas); (iii) no dar un adecuado tratamiento a las aguas
residuales; etc. Todos estos problemas redundan en una menor calidad de
servicio al usuario.
A su vez, las EPS presentan problemas de gestión tales como la cobranza (el
ratio de morosidad) y habitualmente el monto de las tarifas es insuficiente para
cubrir los costos de operación y mantenimiento y además realizar las
inversiones necesarias para mejorar el servicio.
El cobro de una tarifa que sea suficiente para brindar un mejor servicio es difícil
de poner en práctica por lo siguiente: (i) la resistencia social que genera
cualquier anuncio de incremento de tarifas; (ii) para el cobro de tarifas se
requiere sustentar técnicamente ante la SUNASS las razones que llevarán a
dicho incremento, el plan de inversiones y el mejoramiento del servicio.
Muchas veces las EPS no logran sustentar adecuadamente ante la SUNASS las
razones para que se apruebe un incremento de tarifa, o por lo menos, no en la
magnitud que se requeriría para mejorar significativamente el servicio. Al no
lograrse sustentar adecuadamente, la SUNASS no aprueba los incrementos
tarifarios necesarios y persiste la situación en que la EPS no puede mejorar la
calidad del servicio. Todo ello además del problema social que significa el
incremento de tarifas.
Otro de los problemas que dificulta un buen desempeño de las EPS es el
relacionado a los sueldos y salarios. Habitualmente se pagan salarios muy
bajos, en comparación con el mercado, para los puestos gerenciales. Se
requiere personal capacitado y experimentado para que gerencie las EPS y
para los puestos tales como gerente de operaciones o gerente de inversiones o
infraestructura. Sin embargo, las EPS están atadas de manos puesto que el
rango salarial que pueden pagar es muy limitado y ello no les permite contratar
al personal idóneo.
El no poder aplicar las tarifas que técnicamente se requieren impide que las
EPS tengan recursos para que hagan las inversiones que permitan brindar un
buen servicio. Así por ejemplo, para mejorar la calidad del agua potable, se
requiere invertir en mejorar la Planta de Tratamiento de Agua Potable.
Para incrementar la continuidad del servicio se requiere invertir en obras de
captación, conducción y derivación de agua, o en pozos subterráneos o alguna otra
alternativa que permita contar con mayor volumen de agua. Asimismo, para
mejorar la distribución y reducir las pérdidas, se requiere invertir en los colectores
y tubería de distribución, reemplazando la que se requiera y dándole
mantenimiento a la que sea necesaria. De otro lado, para reducir la contaminación
del mar y de los ríos y para cumplir con la normatividad ambiental, se requieren
grandes inversiones en el tratamiento de las aguas residuales. Todo ello requiere
inversión, recursos frescos y no se pueden conseguir si no se cobra una tarifa
técnicamente determinada.
Todo lo anterior conduce a muchas EPS a entrar en un “círculo vicioso” en donde
cada eslabón de la cadena contribuye a que perdure en el tiempo el mal
desempeño de la EPS y la mala calidad del servicio: 
Una de las alternativas que se utiliza en otras partes del mundo para mejorar
significativamente la calidad de los servicios de saneamiento es la utilización de las
APP (Asociaciones Público Privadas) para que, con la participación intensiva del
sector privado, se pueda revertir esta situación: efectuar las grandes inversiones
necesarias, contar con personal capacitado, mejorar la calidad del agua potable,
garantizar la continuidad del servicio y cumplir con las normas y estándares
ambientales.
Así por ejemplo, podemos mencionar que desde 1990 se han suscrito más de
260 contratos para otorgar a operadores privadores la gestión de los servicios
de saneamiento en el ámbito urbano en los países en vías de desarrollo.
Las ventajas de una APP medianamente bien diseñada son muchas dado que
el enfoque de las APP es por resultados. En ese sentido con una APP se puede
lograr: (i) que el sector privado provea el financiamiento necesario para
ejecutar las inversiones necesarias; (ii) que el sector privado ejecute las
inversiones asumiendo el riesgo de diseño y construcción; (iii) que el sector
privado se comprometa a brindar un servicio de agua potable con calidad y
continuidad, estableciendo fuertes incentivos y penalidades o deducciones en
caso de no cumplir con el nivel de servicio estipulado; (iv) que el sector
privado, igualmente, se haga responsable por el cumplimiento de los
estándares ambientales.
Habiendo dicho esto, debemos señalar también que sería difícil implementar
un programa agresivo de APP en el sector saneamiento en nuestro país, por lo
menos bajo la modalidad de encargarle todos los servicios de saneamiento a
un operador privado, debido a la resistencia social y política que ello podría
generar.
En efecto, existen sectores de la sociedad civil y actores políticos que se
oponen rotundamente a la participación del sector privado en el sector
saneamiento. Desconocer ello sería una necedad. Por tanto, si mañana se
anunciará que se entregará en concesión los servicios de saneamiento de 5 o
10 provincias, seguramente se iniciarán protestas sociales y no faltarán
dirigentes políticos que se opondrán a estas medidas utilizando el estribillo de
“privatización”.
Otra de las razones por las cuales no sería sencillo implementar este tipo de
APP, es debido al desempeño de la única EPS entregada en concesión en el
norte del país. Lamentablemente, dicha EPS no ha presentado los resultados
esperados y, entre otras razones, debido al diseño del contrato y al esquema
de inversiones planteado, no se han realizado las inversiones necesarias para
lograr una mejora significativa del servicio en beneficio del usuario final. Por
tanto, la percepción de los pobladores de las provincias atendidas por dicha
EPS no es óptima.
Ante esta situación, la alternativa por la que se ha optado desde hace algunos
años, es la de brindar un apoyo desde el gobierno central a favor de las EPS,
tanto en la gestión como en la dotación de recursos para las inversiones
necesarias.
En efecto, mediante la Ley 30045 – Ley de Modernización de los Servicios de
Saneamiento se creó el OTASS, como un órgano encargado de evaluar el
desempeño de las EPS a nivel nacional y, de ser el caso que incurran en las
causales previstas en la norma, incorporarlas en el Régimen de Apoyo
Transitorio – RAT, un régimen bajo el cual es el OTASS el que interviene para
mejorar la administración y gestión de las EPS.
Bajo dicho marco legal la primera EPS que se incorporó al RAT fue la EPS
Moquegua en febrero de 2015. Luego de 2 años de vigencia del régimen y
tomando en consideración que durante una primera etapa se realizó un
diagnóstico de la situación de la empresa y un plan de acción, se han ido
logrando los siguientes resultados: (i) incremento en la cobertura del servicio
de agua potable; (ii) incremento en la continuidad del servicio en sectores
críticos; (iii) medidas de mejora en el ambiente y calidad de vida de la
población (evacuación de lodos y limpieza de las lagunas de oxidación); (iv)
mejora en la captación y producción de agua; (v) mejora en la recaudación
comercial de la empresa; y, (vi) mejora en la atención al cliente; entre otros.
Como se puede apreciar la experiencia en la EPS Moquegua ha obtenido
resultados positivos.
Sin embargo, debemos señalar que el camino para consolidar dichas mejoras
no es fácil puesto que se requiere de recursos humanos, materiales y
financieros. Actualmente ya se encuentran incorporadas en el RAT 13 EPS. En
cada una de ellas el OTASS está adoptando las medidas necesarias para
mejorar el servicio a favor de los usuarios, aunque para ello requieren de
transferencias de recursos para financiar las inversiones necesarias.
Los esfuerzos del OTASS resultan encomiables y sirven para mejorar,
paulatinamente, la gestión, la solvencia económica y la calidad del servicio de
las EPS. Sin embargo, debemos buscar medidas adicionales para garantizar de
manera sostenible un servicio de calidad en las EPS a nivel nacional.
Para ello,  no debemos descartar alternativas, evaluando la posibilidad de
utilizar APP integrales, es decir, de encargar al sector privado la totalidad de
los servicios de saneamiento de una EPS, previo estudio y diseño adecuado del
contrato, bajo el marco legal de las APP.
Asimismo, se tiene que continuar apoyando la labor del OTASS, impulsando
las mejoras que sean necesarias al marco legal vigente y dotándola de
suficientes recursos.
EMUSAP AMAZONAS

EPS EN
EMAPAU

EMAPAB SEDACAJ
PERU EPS MARAÑON SEDALORETO

EMAFAPA TUMBES EPS MOYOBAMBA

EMAPA SAN MARTIN


EPS GRAU EMAPA PASCO

EPSEL SEDA HUANUCO

4449 SEDALIB EMAPACOP

SEDA CHIMBOTE EPS MANTARO


mu
s uonnniicciip
s o n EPS CHAVIN

EMAPA HUACHO
paalleess
EMAPAT
SEMAPA BARRANCA
SEDA CUSCO
EMAPA HUARAL
SEDAPAL EMSAP CHANKA

EMAPA CAÑETE EMUSAP ABANCAY

SEMAPACH
EMPSSAPAL
EMAPISCO
NOR PUNO
EMAPICA
EMAPAVIGNA
EMSA PUNO
SEDAPAR
EMAPAY
......yy uunnaa,, SEDA ILO
ESAMO EPS TACNA
bbaajjoo
SSEEDDAAPPAALL,,
RETOS DEL SECTOR

• Incrementar el acceso de la población a


los servicios de saneamiento.

• Mejorar la calidad de los servicios.

• Lograr la viabilidad financiera de


los prestadores de los servicios.

• Incrementar la sostenibilidad de los


sistemas.
RETOS DEL SECTOR

• Mejorar la calidad de los servicios


• SEDAPAL: Solo 66% pob. tiene 24 hrs.
servicio; medición efectiva: 65%; ANC: 30%
• Otras EPSs: 16 hrs. servicio; medición
promedio: 38%; ANC promedio: 47%
• Ambito rural: 59% sistemas sin
desinfección
EL AGUA ES UN BIEN
DE LA NATURALEZA,
PERO …

EL AGUA POTABLE ES UN
PRODUCTO INDUSTRIAL,
ES DECIR...

UN BIEN QUE
TIENE UN VALOR
AGREGADO
EL AGUA SE LA REUSA o
… DISPONE EN LA
NATURALEZA
ESTA
PRESENT SE LA DEPURA
EN LA
NATURALEZA
RIOS, LAGOS,
AGUAS
SUBTERRANEAS, SE DESHECHA
etc. EL
O EL
SOBRANTE
QUE
VOLUMEN
CONTAMINADO
ES

SE LA CONSUME
SE LA POTABILIZA
CICLO DADO AL AGUA POR EL HOMBRE

También podría gustarte